[1] También regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central.
[2] Una nueva evidencia indica que la histamina también desempeña una función en la quimiotaxis de glóbulos blancos como los eosinófilos.
Las funciones fuera del sistema nervioso han sido un impedimento para pensar que era un neurotransmisor.
Es sintetizada y liberada por neuronas del sistema nervioso, que usan la histamina como neuromodulador.
[4] La histamina es una amina compuesta por un anillo imidazólico y un grupo etilamino como cadena lateral.
Es el producto de la descarboxilación del aminoácido histidina, una reacción catalizada por la enzima L-histidin descarboxilasa.
En las células del núcleo tuberomamilar no se ha identificado un sistema de transporte específico para neuronas histaminérgicas.
La síntesis de histamina se produce a partir del aminoácido L-histidina, catalizada por la histidina descarboxilasa (HDC).
Las personas atópicas generan anticuerpos de tipo IgE contra antígenos comúnmente inhalados; constituye este un rasgo hereditario y se ha identificado un “posible producto génico”.
En el cerebro, hay al menos dos tipos de células que almacenan histamina: neuronas y mastocitos.
Estos eventos son importantes en muchas enfermedades inflamatorias del Sistema Nervioso Central tales como encefalomielitis y esclerosis múltiple.
Además, la histamina, la bradiquinina, eicosanoides y los radicales libres son también secretados tras un trauma, isquemia, epilepsias e inflamaciones.
Si se aplica a dosis grandes o es liberada durante una anafilaxia, la histamina ocasiona disminución profunda de la presión arterial.
La histamina puede actuar como neuromodulador, modulando o regulando las respuestas a otros neurotransmisores.
La encefalopatía de Wernicke es un desorden caracterizado por daño patológico selectivo en la línea media del tálamo, cuerpos mamilares, y ciertos núcleos cerebrales.
Los niveles de histamina en el tálamo medio, y no en otras áreas, se incrementó en ratas en etapa de prelesión (180 % del control) y se elevó aún más (380 %) en los mismos animales cuando la necrosis era evidente.
La histamina tiende a producir vasoconstricción en los vasos sanguíneos de mayor calibre en algunas especies más que en otras.
Por acción de la histamina se modifican en forma directa la contractibilidad y los fenómenos eléctricos del corazón.
También retarda la conducción auriculo – ventricular, intensifica el automatismo y con altas dosis puede haber arritmias.
La histamina es un potente secretagogo gástrico y desencadena excreción abundante de ácido por las células parietales, al actuar en los receptores H2.
Sin embargo la secreción de ácido también se produce por estimulación del neumogástrico (vago) y por la hormona entérica gastrina sobre las células ECL.
El leucotrieno D4, generado por esta vía es un potente constrictor de la musculatura lisa del árbol bronquial.
Los receptores H1 y H2 están ampliamente distribuidos en la periferia y en el sistema nervioso central, los H3 están circunscritos en gran medida al SNC, los receptores de H4 se han clonado en células de origen hematopoyético.
Los receptores H1 histamínicos se acoplan a Gq/11, activando así la vía PLC-IP3-CA, induciendo acción de la proteincinasa C y las enzimas dependiente de calcio y calmodulina, está asociado a fenómenos alérgicos.
El corazón tampoco escapa de tener receptores para la histamina, en este órgano los H1 disminuye la conducción eléctrica, algunos H2 provocan taquicardia.