Inicialmente, el término latino res publica significaba la anterior "forma parcial de democracia" como se encuentra en Roma desde 500 a. C. hasta 27 a.
En esta primera democracia parcial romana, el poder de la clase aristocrática o Patricios que tenía todos los escaños en el Senado romano fue controlado por la institución del consulado, cuyos dos cónsules / vicegobernantes fueron elegidos anualmente por los ciudadanos libres o plebe de Roma.
Este es el caso de las antiguas repúblicas, donde la ciudadanía se otorga solo a unos pocos individuos y donde el poder a menudo está dominado, como en Roma, por familias poderosas; este es también el caso de las repúblicas aristocráticas que aparecieron en la Edad Media (especialmente en Venecia).
El término "república" no se usa comúnmente para referirse a las ciudades pre-clásicas, especialmente si está fuera de Europa y el área que estaba bajo la influencia grecorromana.
[24] Mahajanapadas consistió en dieciséis repúblicas oligárquicas que existieron durante los siglos VI aC hasta el siglo IV a. C.[25][26] Algunos eruditos indios, como K. P. Jayaswal, han argumentado que varios estados en la India antigua tenían formas republicanas de gobierno.
Los escritores griegos antiguos mencionan que Alejandro Magno se encontró con ciudades-estado y regiones donde un consejo de ancianos gobernó con autoridad suprema.
[30] Junto con estas revueltas republicanas iniciales, la Europa moderna también vio un gran aumento en el poder monárquico.
También vio una reacción contra el control total del monarca, ya que una serie de escritores crearon la ideología conocida como liberalismo.
Rousseau admiró el experimento republicano en Córcega (1755-1769) y describió su estructura política ideal de pequeñas comunas autónomas.
La élite criolla tenía poco interés en dar a los grupos amerindios poder y una amplia base representación.
Solo en México, esta autocracia tomó brevemente la forma de una monarquía en el Primer Imperio Mexicano.
En los otros estados, varias formas de república autocrática existieron hasta que la mayoría fueron liberalizados a finales del siglo XX.
A comienzos del siglo XX, Francia, Suiza y San Marino siguieron siendo las únicas repúblicas de Europa.
El líder más importante de estos esfuerzos fue Sun Yat-sen, cuyos Tres Principios del Pueblo combinaron ideas estadounidenses, europeas y chinas.
Estados Unidos comenzó a tener una influencia considerable en el este de Asia en la última parte del siglo XIX, y los misioneros protestantes desempeñaban un papel central.
El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de “repúblicas democráticas” o “repúblicas islámicas”, sin considerar la contradicción que tales frases contienen[cita requerida].
Esta es una diferencia fundamental con los gobiernos monárquicos donde el soberano tiene carácter vitalicio, y muchas veces, hereditario.
Además, los monarcas de los estados ganadores fueron cediendo poderes y prerrogativas a instituciones democráticas electas.
Muchas legislaciones nacionales, limitan el número de Reelecciones a las que puede presentarse un Presidente cuando ya ha concluido su primer mandato.
Este es el caso de Estados Unidos, Colombia, Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay, entre otros países.
En otros países, como Alemania o India, sin embargo, el presidente de la República, tiene que permanecer estrictamente independiente a la dinámica gobierno/oposición.
Por último, en otros países, como Suiza, Bosnia-Herzegovina y San Marino, la presidencia de la República no la ejerce una persona, sino que lo hace un Consejo o Comité.
Corea del Norte y Siria son dos ejemplos notables donde un hijo ha heredado el control político.
El Sacro Imperio Romano Germánico es un ejemplo importante, donde cada nuevo emperador fue elegido por un grupo de electores.
El sistema, conocido como Libertad Dorada, se había desarrollado como un método para que poderosos terratenientes controlaran la corona.
Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del régimen monárquico al republicano era el aspecto religioso.
En otros estados considerados democráticos como México, sin embargo, esto se puede comparar, según algunas opiniones, con los famosos plebiscitos que toman la opinión del pueblo pero sin que la sociedad en sí tome parte activa en la legislación, y la cámara de diputados Aunque, teóricamente, la república hace referencia a que la soberanía reside en el pueblo de forma democrática, en la práctica, el concepto república se lo pueden atribuir estados que simplemente no adopten como a una forma de monarquía, incluyendo en ocasiones estados con sistemas totalitarios, oligarquías o dictaduras, como Corea del Norte.
Durante el período barroco se inició con el mundo antiguo, no sobre arte sino de una cultura polifónica, y pensamientos filosóficos.
Cuando aparecieron estas Repúblicas socialistas tuvieron que enfrentarse a un grave problema, la mayor parte del proletariado carecía del interés o de la experiencia de gobierno necesaria para que los ideales republicanos socialistas se pudieran poner en marcha.
Muchos eruditos occidentales no consideran a las repúblicas islámicas como auténticas repúblicas, pues sus ideales están fundamentados en el Corán, no en los ideales de la Ilustración, ni tienen ningún otro lazo con la tradición occidental del republicanismo que puede remontarse hasta la Antigua Roma.