José Gaspar Rodríguez de Francia

En 1808, por su "reputación y buen nombre", fue elegido alcalde ordinario de primer voto, así como diputado interino del Real Consulado.

Velasco convocó con urgencia un congreso para tratar la política que debía adoptar la provincia frente a la Junta de Buenos Aires.

Un amigo suyo, Antonio Recalde, propuso al Cabildo que Cabañas debía justificar las razones de tal actitud.

La conducción del golpe, dada la ausencia de Cabañas y Yegros, recayó en el doctor Francia, según consta en varios documentos.

Bartolomé Mitre, confundiendo los términos, comentó: "esta fue la primera vez que resonó en la historia argentina la palabra Federación".

Esta respuesta fue la condición impuesta por la Junta de Asunción para que la misión Belgrano-Echevarría no quedara retenida en Corrientes.

El doctor Francia fue designado como diputado para asistir a ese congreso que después nunca se realizó.

En nota del 16 de diciembre de 1811, adoptando esta vez una línea dura, los tres miembros restantes, apoyándose en el poder militar, rechazaron sus razones: Pese a la amenaza, dos días después, Francia rechazó a su vez estas acusaciones y ofreció dejar el cargo y renunciar.

La crisis siguió ahondándose cuando los miembros del Cabildo, en nota dirigida a Francia el 24 de diciembre, lamentaron su alejamiento en tiempos tan difíciles.

[31]​ Recién en noviembre de 1812, Yegros y Caballero, presionados por todas partes y con una situación internacional en permanente deterioro debido a la presión de Buenos Aires para que el Paraguay enviara un diputado al Congreso del año XIII, le solicitaron que vuelva a la Junta.

[35]​ Doce días más tarde, Francia presentó al Congreso un Reglamento de Gobierno, que fue aprobado en el mismo día.

[44]​ La oposición más fuerte se concentró en los "porteñistas", partidarios de la unión con Buenos Aires, en sectores del ejército cuyos dirigentes eran Pedro Juan Caballero, Juan Manuel Gamarra y el ex edecán de Velasco, el oficial español José Teodoro Cruz Fernández, quienes intentaron sumar a sus filas al cónsul Fulgencio Yegros.

Para comenzar a revertir esta situación no coyuntural, el gobierno del doctor Francia tomó una serie de medidas económicas.

[50]​ Temeroso que lo invadiera Artigas, Francia movilizó en julio de ese año 4000 milicianos y llegó a considerar invadir Corrientes pero el oriental, amenazado por la previsible invasión luso-brasileña, abandonó esa idea en febrero de 1816 y Francia desmovilizó al ejército.[51]​[52]​.

El doctor Francia continuó la depuración de la administración pública que había iniciado como cónsul.

Según Irala Burgos lo hizo con "una estrictez que los más severos Borbones o Habsburgos hubiesen envidiado".

Este nuevo ejército regular se integró con jóvenes no vinculados con las familias poderosas y que fueran leales a la Revolución.

Pese a la alarma generalizada sobre esta operación militar paraguaya ante la cual Buenos Aires puso en alerta una escuadra naval para enfrentar al "fabuloso ejército paraguayo", no pasó nada y los correntinos abandonaron la zona durante el resto del gobierno del doctor Francia.

[71]​ Se cultivaron además arroz, maíz, legumbres, atribuyendo a cada propietario una especie específica en un área determinada.

Firmaba rigurosamente el recibo al cobrar su sueldo, siempre atrasado, según consta en los archivos de Asunción.

Rápidamente se arrestó a una treintena de implicados entre los cuales el más destacado fue Fulgencio Yegros.

Obviamente el enviado de Artigas no logró llegar a Asunción ni la carta fue contestada.

Luego fue internado en Curuguaty, a 80 leguas (400 km) de Asunción, hacia el noreste, donde además se le asignó una casa.

Previamente se le entregó ropas hechas a medida, cubiertos, navajas, zapatos, botas y otros elementos.

[82]​ En los presupuestos anuales del Estado, en el rubro "Gastos Generales" figuró durante años la "pensión" que se le asignaba para su sostenimiento.

En ambos casos Artigas no fue molestado en su retiro y continuó su vida como pequeño productor agrícola hasta la muerte del doctor Francia.

Ese día salió un emisario hacia Curuguaty con la siguiente orden: El doctor Francia nunca recibió a Artigas personalmente.

En 1826, desde Colombia, Francisco de Paula Santander tampoco encontró un argumento válido que justificara tal invasión.

Años después el doctor Francia quiso saber si todavía residía en San Borja para pedirle algunos remedios.

Por esa razón Carlos Antonio López, que se puede considerar su legítimo sucesor en lo político, mantendrá el modelo del doctor Francia sin modificaciones esenciales.

José Gaspar Rodríguez de Francia.
Fulgencio Yegros. Óleo pintado en 1910 por Pablo Alborno
Las diarias observaciones a caballo por el Supremo Dictador por la ciudad de Asunción a horas de la siesta.
Litografía de José Gaspar Rodríguez de Francia con un mate y su bombilla .
Catedral de Asunción (Paraguay) donde se aprecia el escudo nacional colocado por orden del doctor Francia
El dictador Francia en 1824.
Retrato de José Gaspar de Francia hecho por Pablo Alborno en conmemoración del centenario de la independencia en 1911.