Galvarino (Chile)

Galvarino destaca por ser la segunda comuna de Chile en oficializar un idioma nativo, el mapudungún, y la primera en hacerlo en el territorio continental del país, siendo precedida únicamente por Rapa Nui.

La comuna y el pueblo fueron nombrados en honor a Galvarino,[3]​ guerrero mapuche perteneciente a las filas de Lautaro, célebre por haberle sido amputadas sus manos, hecho narrado por el escritor español Alonso de Ercilla y Zúñiga en La Araucana.

Una vez resuelta esta situación, el nuevo poblado se delineó a unos 3.5 kilómetros al este del fuerte, abarcando 25 manzanas cuadradas de 100 metros por lado.

A finales del siglo XIX, también se establecieron comerciantes judíos y otros inmigrantes europeos que desempeñaron un papel importante en la economía local.

El desarrollo educativo comenzó con la apertura de escuelas promovidas por colonos europeos en 1903.

Posteriormente, se crearon escuelas públicas para hombres y mujeres, junto con una evolución constante en infraestructura educativa.

Sin embargo, aún enfrenta desafíos significativos para consolidar estrategias que impulsen el desarrollo integral de sus habitantes.

Estos eventos han generado tensiones entre comunidades locales y entidades gubernamentales.

[9]​ En la Región de la Araucanía predomina el clima templado oceánico o lluvioso que caracteriza a la zona sur del país.

Sin embargo, hacia el norte aún predomina el tipo climático templado cálido de menor precipitación.

En invierno se convierte en una amenaza, ya que al estar prácticamente dentro de la ciudad (es bordeado por calles) puede desbordarse.

Para evitar esto se han construido defensas fluviales en los lugares de mayor riesgo.

Hasta 2022, la comuna de Galvarino no cuenta con áreas territoriales destinadas a la protección ambiental.

[17]​ Los principales residuos industriales vertidos en el Quillén son desechos de dos plantas lecheras.

En cuanto a creencias religiosas, el 65% de la población (7.797 habitantes) se declara creyente, con un 41% identificándose como católicos y un 24% como protestantes.

Este indicador es el segundo más bajo en la región de La Araucanía, solo superado por Lumaco.

Finalmente, según el SERVEL en 2016, hay 11.821 personas habilitadas en el padrón electoral de la comuna).

El consejo regional de La Araucanía está compuesto por 20 cores y es encabezado por el gobernador Luciano Rivas Stepke.

Distribuidas en ellas es posible encontrar supermercados destinados a diversos públicos, galerías y stripcenters, botillerías, almacenes, tiendas locales, paqueterías, panaderías, fruterías, verdulerías, ferreterías, entre otros.

Las calles de Galvarino se encuentran en su totalidad arboladas por álamos y otras especies en menor cantidad.

Entre sus áreas verdes se encuentran la Plaza de Armas y el Río Quillén.

En Galvarino existe una marcada influencia de la cultura mapuche, especialmente en el sector rural.

[23]​ Es posible ver a mujeres mapuches vistiendo sus ropas y joyas tradicionales como uso cotidiano.

En agosto de 2013, Galvarino se convirtió en la primera comuna chilena en establecer como idioma oficial el mapudungún en conjunto al castellano a nivel municipal, siendo también la primera de Chile continental en cooficializar un idioma perteneciente a los pueblos originarios.

El terminal aéreo más cercano es el Aeropuerto Internacional La Araucanía, distante 76 km al sur en la comuna de Freire.

Cuenta con vuelos permanentes a Santiago, Coyhaique y Punta Arenas.

Desde Victoria se tiene acceso a la carretera internacional CH-181 que conecta con Neuquén, Argentina.

Valle del Quillén, de Galvarino hacia el oriente.
Galvarino se encuentra inserto en un microclima diferente al de la capital regional, Temuco.
Pasarela peatonal sobre el río Quillén, en el sector estadio.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Galvarino.
Vista panorámica de la ciudad de Galvarino
Gente en la Plaza de Armas
Tenencia de Carabineros .
Sucursal Galvarino de Banco Estado .
Hospital de Galvarino.
La bandera indigenista mapuche Wenufoye es de uso obligatorio en las dependencias municipales, por decreto alcaldicio del 1 de julio de 2013.
Chemamüll de la Plaza de Armas de Galvarino