Estela (monumento)

Estela (del latín stēla, esto a su vez del griego στήλη, stēlē) es la denominación de un monumento, usualmente monolítico y con mayor altura que anchura, en forma de lápida, pedestal o cipo, que se erige sobre el suelo.Las estelas son de diversos materiales pétreos y variados tamaños, pudiendo algunas alcanzar grandes dimensiones.Las culturas antiguas de Grecia y Roma también usaban estelas para anuncios oficiales del gobierno.Las lápidas funerarias occidentales normalmente no se denominan como estelas, aunque la definición lo justificaría.Las conmemorativas fueron colocadas en los templos por el faraón o sus funcionarios superiores y detallaban eventos importantes de su reinado.Otras estaban en posiciones aisladas y tuvieron una función conmemorativa, como la Estela de Kelashin, o sirvieron como hitos fronterizos.La estela del "nicho occidental" de Van contenía anales del reinado de Sarduri II, con los eventos detallados por años y con los años separados por la frase "Para el Dios Ḫaldi llevé a cabo estas hazañas".[9]​ Algunos estudiosos han sugerido que las estelas urartianas habrían influenciado el desarrollo del jachkar armenio.En cuanto a las estelas, en el periodo del estilo arcaico (c. 600 a. C.) solían mostrar ciertas figuras arquetípicas, como el atleta masculino.[12]​ Entrando a los siglos VI y V a. C., la popularidad de las estelas decayó y subió de nuevo, mientras las escenas se desarrollaron hasta contener figuras múltiples, muchas veces una unidad familiar o una escena casera.[15]​ Normalmente son tablas rectangulares de piedra sobre las cuales se tallan caracteres chinos en entalle con un texto funerario, conmemorativo, o edificante.Pueden conmemorar escritores u oficiales talentados, llevar poemas, retratos, o mapas, y frecuentemente contienen la caligrafía de figuras históricas famosas.Es casi imposible leer las inscripciones extendidas y detalladas sobre estas estelas, ya que la mayoría son talladas con poca profundidad en mármol blanco con caracteres de solo dos o tres centímetros, que dificulta verlos porque las tablas muchas veces tienen una altura de 3 m o más.Consisten de altas columnas o tablas de piedra y muchas veces están asociadas con piedras bajas circulares que se denominan altares, aunque su función real no se conoce con certeza.Se han registrado cientos de estelas en la región maya,[26]​ manifestando una amplia variación estilística.Las estelas manifestan un aspecto much más tridimensional en algunos sitios, donde la disponibilidad local de piedra adecuada lo permite, como Copán y Toniná.[28]​ Estelas, junto con otros objetos de piedra y metal, son el medio de las inscripciones jemeres que se produjeron a partir del siglo VII en una gran parte del Sudeste Asiático Continental (Camboya, Vietnam, Tailandia y Laos) en conexión con la antigua civilización jemer.Las Ogham stones son marcadores verticales funerarios y fronterizos que se erigieron en cientos de sitios en Irlanda a lo largo del primer milenio con inscripciones paleoirlandesas en escritura ogam y que a veces han sido denominadas como estelas.En las tierras altas de Etiopía y Eritrea, los axumitas erigieron numerosas estelas grandes, que servían una función religiosa precristiana.Junto con las estelas en la Zona Hadiya, las estructuras son identificadas por los locales como Yegragn Dingay o "piedra de Gran", con referencia al imam Ahmad ibn Ibrihim al-Ghazi (Ahmad "Gurey" o "Gran"), gobernante del Sultanato de Adel.Ahí hay varias estelas antropomórficas y fálicas, asociadas con tumbas de forma rectangular flanqueadas por tablas verticalas.
Estela cántabra de Zurita ( Cantabria ).
Estela N de Copán , cara sur, representando al rey K'ac Yipyaj Chan K'awiil ("Concha humeante"), dibujado por Catherwood en 1839.
La estela funeraria griega de Trásea y Euandria, c . 365 a. C.
Estela de Iddi-Sin, rey de Simurrum . Data del periodo paleobabilónico . De la aldea Qarachatan, provincia de Sulaymaniyah, Kurdistán Iraquí. Museo de Sulaymaniyah, Irak.
Jeroglíficos egipcios sobre una estela funeraria egipcia en el Museo de Mánchester
Estela de Renovación del Templo de Yan portada por bixi , fechada Año 9 de la era Zhizheng de la dinastía Yuan (1349 d. C.), en Qufu , Shandong, China
Impresiones en tinta de las estelas dejadas por los judíos de Kaifeng en 1489 (izquierda) y 1512 (derecha).
Piedra con inscripción en ogam en la Iglesia de Ratass , Irlanda
Representación de una espada en Tiya
Estela conmemorando una victoria de Naram-Sin , un rey mesopotámico del siglo XXIII a. C.
Lápidas (estelas funerarias) en el Campo de Entierro Común y Cementerio de la Isla , Newport, Rhode Island . Inscripciones típicas incluyen los nombres de los difuntos enterrados debajo de las piedras. A partir de aproximadamente el siglo XVIII .
Estela #25 ( c . 2500 a.C.) del Petit Chasseur en Sion, Suiza
La estela de Galle dejada por Zheng He en Sri Lanka en 1409 con inscripciones trilingües en chino , tamil , y persa
Estela 35 de Yaxchilán (siglo VIII ), con retrato de Señora Ik' Cráneo , consorte de Itzamnaaj B'alam II