En 1769, compró su colección al conde Heinrich von Brühl, con obras de Rubens y Rembrandt.
Fue en esta época cuando se compraron las mayores colecciones en la historia del museo.
En ningún caso puede considerárselo museo, ya que no estaba abierto al público.
En 1837, hubo un gran incendio en el Palacio de Invierno que destrozó gran parte de sus interiores, y para evitar que el fuego se extendiera al Pequeño Hermitage, se desmontaron todas las conexiones entre los dos palacios.
Durante este siglo se efectuaron compras de varias colecciones importantes.
En 1850, se adquirió la colección del Palacio de Cristoforo Barbarigo, en donde había muerto el pintor Tiziano.
En 1870, el Hermitage compró por 310 000 francos la obra maestra de Rafael La Virgen y el Niño, que el gobierno italiano intentó comprar para evitar que saliera del país, pero no pudo igualar el alto precio.
El emperador Nicolás I de Rusia decidió en 1852 convertir al Hermitage en un Museo Imperial, al ver que en Europa empezaba a afianzarse el sistema de museos estatales.
Mandó construir una entrada para el público y ordenó la decoración del museo para que pudiera ser abierto al público, incluyendo la construcción de nuevas estancias para poder depositar los objetos y cuadros, decoración e interiores que se han mantenido intactos hasta la actualidad.
Durante este siglo, se aumentaron ante todo los fondos arqueológicos del museo.
Cuando fue sentenciado a 20 años de prisión, el Estado sacó a subasta toda su colección, que se repartió entre el Hermitage y el Museo Napoleón III de París (actual Louvre).
La administración del museo y el personal que trabajaba allí cambió mucho desde 1917, tras la Revolución rusa, y a partir de entonces se permitió trabajar allí a los no aristócratas.
En los años 30, se trasladaron otras 70 obras, entre ellas pinturas de Rubens, Rembrandt o Tiziano.
Sin embargo, el Hermitage también consiguió importantes bienes; durante estas mismas décadas se empezaron a nacionalizar los bienes que se encontraban en los palacios de la aristocracia rusa, y la mayoría de éstos fue a parar al Hermitage.
El objetivo de estas ventas, según la postura oficial, era la financiación del propio estado.
Según voces discordantes, estas ventas no pueden justificarse desde ningún punto de vista.
El Museo del Hermitage se está expandiendo continuamente, y en la actualidad está colaborando en diversos proyectos en el extranjero, como los complejos de exposiciones del Guggenheim Hermitage en la ciudad de Las Vegas, EE.
Pronto el palacio se llenó de objetos, así que Catalina ordenó a los arquitectos Velten y Quarenghi la construcción de otro edificio, conocido posteriormente como el Viejo Hermitage (Старый Эрмитаж), construido entre 1771 y 1787.
El Teatro del Hermitage (Эрмитажный театр) fue ordenado a construir por Catalina la Grande entre 1783 y 1787.
En la actualidad, se siguen representando obras teatrales dentro de la programación del museo.
El Nuevo Hermitage (Новый Эрмитаж) fue el primer edificio construido en Rusia específicamente para contener arte.
Es donde se encuentra la entrada principal del museo, que consiste en un gran pórtico con unos atlantes.
Hacia la mitad de este palacio, se encuentra un arco que tiene encima una escultura en bronce de un carro guiado por 6 caballos, que da paso a la Plaza del Palacio.
Incluye: arte prehistórico, numismática, muebles, cuadros y esculturas de todas las épocas, o armas.
La mayoría son manufacturas francesas, inglesas y alemanas, pero también hay piezas españolas, italianas o suecas.
Contiene el museo además una colección de tapices que abarca cinco siglos, desde el XV hasta el XX.
Tiene objetos de todas las épocas del Antiguo Egipto, como estelas, esculturas, vasijas, papiros, relieves o joyas.
Hay imaginería y objetos religiosos de todas las épocas, como cruces, relicarios, cálices, o libros.
También se encuentran los objetos personales, cuadros, esculturas, porcelanas, vajillas, muebles, trajes, joyas y un largo etcétera de la época del reinado de Anna Ioánnovna e Isabel Petrovna.
Las monedas abarcan todas las épocas, desde la Antigüedad hasta el siglo XX y de muy diversas zonas geográficas.