Anexo:Ecorregiones de Argentina

Una ecorregión (eco-región), también llamada región ecológica o biorregión, es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna, en suma: por su ecología.

Este es el listado de las ecorregiones presentes en la República Argentina, incluyendo las que se hallan en sus territorios reivindicados de las Islas del Atlántico Sur, y las encontradas en el sector de la Antártida reclamado como Antártida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur).

Se basa en la información de la WWF,[1]​[2]​ sumada a una publicación específica argentina,[3]​ y a la que se ha agregado informaciones y descubrimientos realizados por diversos científicos durante el siglo XXI.

Cada ecorregión es indicada con un punto azul, al que le sigue el nombre de la misma en español, y luego, entre paréntesis, el nombre oficial internacional con que la misma fue bautizada, el cual suele estar (aunque no siempre) en inglés; finalmente se incorpora el número de identificación; tanto este número como el nombre oficial se agregan con el único objeto de facilitar futuras búsquedas de mayor información sobre la ecorregión en cuestión.

Se encuentra en las regiones serranas del este de Misiones, por sobre los 600 m s. n. m. La especie dominante es el pino paraná.

Se encuentra en las regiones llanas del centro y norte de Misiones.

Esta ecorregión se encuentra en pequeños sectores del norte de Jujuy.

Esta ecorregión se destaca por poseer sectores con tundra, y bosques de zonas muy frías.

Esta ecorregión alcanza por el sur, ya empobrecida, el Parque provincial Teyú Cuaré y alrededores, en Misiones, según recientes investigaciones[6]​ en las cuales se abordó la notable afinidad de la flora vascular y la fauna de vertebrados de esta área protegida con respecto al Cerrado sensu stricto.

[7]​[8]​ Durante el Holoceno temprano, la vegetación correspondiente al cerrado se expandió y ocupó una superficie mayor que la actual.

[10]​ Esta ecorregión se destaca por ser serrana, con ecosistemas de pastizales, arbustales, o arbóreos, donde domina el Horcoquebracho.

Esta ecorregión se caracteriza por ser el quebracho colorado chaqueño la especie dominante.

Prevalecen los paisajes de llanura y extensas mesetas escalonadas con alturas que oscilan entre los 0 y los 1000 m s. n. m. Aquí dominan las jarillas, junto a otros arbustos como la verbenacea endémica Neosparton aphyllum, y sin grandes cactáceas excepto la puelchana que propera en la baja sierra de Lihué Calel, la puelchana es una de las cactáceas más australes del planeta Tierra y se caracteriza porque sus púas se han transformado en formaciones que recuerdan a pelos.

[17]​ Ocupa una franja sobre las sierras Subandinas en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, y Catamarca.

Esta es una región con fuerte penetración de elementos biológicos característicos del Bosque esclerófilo del Matorral chileno, gracias a que, en algunos puntos, el mismo bosque cruza el límite binacional, por ejemplo: hualo, Nothofagus obliqua, y posiblemente algunos ejemplares del híbrido Nothofagus leonii (Nothofagus × leonii).

[18]​[19]​ Otras especies chilenas que únicamente viven en la Argentina en las lagunas de Epu Laufquen son: Puya alpestris,[20]​ Azara alpina, y Orites myrtoidea.

Otros taxones comunes o característicos del centro de Chile que también regionalmente se hacen presentes al otro lado del encadenamiento andino son: Gnaphalium aldunateoides, Gnaphalium psilophyllum, Haplopappus pectinatus, Oxalis compacta, Balbisia gracilis, Viguiera revoluta, Colletia hystrix, Corynabutilon bicolor, y Combera sp., etc.[21]​ destacándose especialmente Senecio pilquensis, Mutisia linearifolia, y Alstroemeria presliana; todos ellos confirman la ingresión del tipo forestal esclerófilo chileno.

En cuanto a las aves, allí habita una especie chilena que no lo hace en el resto de la Argentina, el: Huet-huet Castaño.

Posee un clima hiperárido, en el punto más bajo (Calingasta, 1375 m s. n. m.) con una precipitación media anual de solo 54 mm.

Mapa de la Argentina.
Pino paraná , la especie arbórea dominante en la ecorregión Selva de pino Paraná .
Quebracho blanco , especie característica de la ecorregión Chaco árido .
Caldén , especie dominante del distrito del caldén de la ecorregión Espinal .
Río La Quiaca , Ecorregión Puna Central.
el Aconcagua , estepa altoandina austral.
Puya chilena , especie endémica de la ecorregión Matorral chileno .
Río Paraguay próximo a Clorinda . Ecorregión de agua dulce Pantanal .