Fueron frecuentes en esta época los cuadrangulares disputados junto a equipos de San Antonio Oeste, Comodoro Rivadavia y otras localidades aledañas.
Fue en 1959 donde el elenco aurinegro comenzó un paso arrollador que culminó con un récord de consagraciones aún no igualado por los demás equipos valletanos.
La histórica formación del conjunto madrynense en aquel partido fue con Barbudo, Rojas, Regués, Ñonquepan, Iglesias, Díaz, Scurti, Mariño, Antonio Paolella, Melín y Rufino Etchaide.
[5] Por aquel entonces, en el equipo multicampeón de los años 60, vestían los colores aurinegros Nicolás Siciliano, Walter Casado, Ismael Roldán, Orlando Ñonquepan, Néstor Monocchio, Eugenio y Rufino Etchaide, Tongui Melin, Ricardo Scurti, Aldo Manara, Ricardo Regues, Humberto De Benedetti, Stanley Harris, Orlando Calvo, José Regués, Roque Siciliano, Antonio Díaz, Aldo Fernández, Lorenzo Giraldo, Antonio y Oscar Paolella.
En este marco, Deportivo Madryn tocó fondo en 1969, año en que perdió la categoría al descender a la segunda división de la Liga del Valle por primera vez en su historia.
La primera formación titular del equipo, en tanto, estuvo integrada por Raggio, Montenegro, Sayhueque, Díaz, Roldán, Gervino, Rivilli, Edgard Mario Paolella, Gómez, Neira y Ochoa.
En aquel campeonato Collazo dirigió 18 partidos, acabando con una estadística favorable (4 victorias, 1 empate, ninguna derrota) en los encuentros frente a su hijo Guillermo Brown.
Deportivo Madryn comenzó a figurar en la escena nacional esencialmente como un club de baloncesto, ganándose reconocimiento por sus destacadas participaciones en certámenes federales.
Walter Paolella, surgido en el club, marcó cinco de los nueve goles aurinegros en aquellos dos encuentros.
Deportivo Madryn recuperó protagonismo en el ámbito zonal, completando buenas campañas, incluso llegando hasta instancias decisivas.
Luego de igualar en un tanto en Puerto Madryn, el Aurinegro se sacó la espina en Rawson y con un gol anotado sobre los 94 minutos de juego por Pedro "Carolo" Arancibia, derrotó 2 a 1 a la Banda, que dispuso afrontar las finales con los jugadores que se habían consagrado en el Argentino B.
[10] En todos ellos alternó a juveniles con jugadores experimentados que integran los planteles del club desde hace muchos años.
Hasta el 2004, Deportivo Madryn había pasado muchos años sin representar a la ciudad en torneos regionales o federales.
[12] Al fuerte golpe a la ilusión que significó perder en los escritorios la chance de jugar por el ascenso, se sumó la partida de varios jugadores que fueron piezas claves en el equipo y la inesperada salida del técnico Julio Román.
La expectativa era muy grande y la temprana eliminación en la Fase Campeonato del Apertura cerró con desilusión el año 2009.
La temporada 2010/11 deparó al club muchos sinsabores, completando una campaña irregular y quedando fuera de las instancias decisivas por primera vez en tres años.
El equipo mostró enormes dificultades para imponerse en su estadio, reducto del que había hecho una fortaleza en temporadas anteriores.
Interinamente se hizo cargo del equipo el ídolo Pedro "Carolo" Arancibia, al tiempo que se concretaba la llegada de Julio César Toresani, quien en la octava fecha debutó con una victoria por 3 a 0 frente a Boca de Río Gallegos, en el Coliseo del Golfo.
Con el fin de integrar a equipos de todo el país en un mismo y único certamen, la Asociación del Fútbol Argentino dispuso que a partir del año 2011 se reeditara la antigua Copa Argentina, cuyas primeras ediciones habían tenido lugar en los años 1969 y 1970.
[23] La actual equipación del club es fabricada por la marca deportiva Coach Argentina, luego de vestir durante 13 años Sport 2000.
Anteriormente han sido proveedoras del club las marcas Flash (2003), Dana (2004-2005) y Atlantic Sports (A'S) (2006-2007).
[27][28] Durante sus primeros años, el club careció de una sede social fija, y deambuló por distintos espacios.
En un principio, un hombre llamado Juan Fernández le facilitó un salón ubicado en la que hoy es la calle Marcos A.
Posteriormente, en la década de 1940, la institución adquirió una casa situada en la calle Belgrano, entre San Martín y Marcos A.
Se barajaron dos opciones: la primera, edificarla en un predio en la calle Belgrano, la segunda, emplazarla en un terreno alejado, en la Avenida Roca al 600.
[2] En el plantel campeón se destacó el base bahiense Jorge Cirilo García, que lo integró junto a Elnes Bolling, Fabio Sanz, Waldemar Cardona, Claudio Donatti, Nelson Abrany, Rodolfo Marcilla, Eddie Roberson, Luis Di Meglio, Arián Castelnuovo, Carlos Valenzuela y Walter Paolella, este último que en el mismo año fue determinante también para salvar del descenso al primer equipo de fútbol, anotando cinco goles en los partidos de promoción.
Luego de ese trabajoso año, Deportivo Madryn formó un equipo realmente competitivo, con aspiraciones a lograr algo grande.
[38] Entre las mejores figuras que pasaron por el equipo se encuentran Sebastián Acosta, Diego Prego, Jonathan Treise, Alejandro Burgos, Andy Rodríguez y los norteamericanos Ryan Carrol y Robert Battle, este último convirtiéndose en el máximo reboteador de la Liga Nacional en la temporada 2004/05 (10.5 reb/p).
En la temporada 2008/09 la institución participó en la Liga Nacional B (3.ª categoría del básquet argentino) en conjunto con su rival histórico, Guillermo Brown.
[2] Además, los nadadores Juan Nicoletti y Florencia Ruiz Díaz, surgidos en el club, han participado del Campeonato Mundial de Natación con Aletas.