Sus sitios icónicos incluyen su centro histórico, el Parque Las Riberas, el Jardín Botánico Culiacán, el asta bandera conocida como fuentes danzarinas, el estadio de Tomateros y templos religiosos como su catedral basílica, el santuario y La Lomita.
El distrito Tres Ríos es conocido por sus edificios, plazas, hoteles, parques, restaurantes y escuelas.
Se desconoce su ubicación precisa, pero hallazgos arqueológicos sugieren que estuvo próxima al actual pueblo de Culiacancito.
[11] Una hipótesis plantea que fue allí donde surgió en 1065 el culto a Huitzilopochtli, dios guerrero de la mitología mexica.
Otros pueblos indígenas que habitaron el territorio de Culiacán, fueron los tebacas, pacaxes, sabaibo y achires.
La provincia de Culiacán dio origen al partido del mismo nombre con igual jurisdicción.
Ya en la República Restaurada el gobernador Eustaquio Buelna se enfrentó con los comerciantes del puerto.
Tiempo después el Congreso del Estado aprueba la extensión del nombre de la ciudad capital dándole su nombre oficial actual, Culiacán de Rosales, en honor al militar mexicano Antonio Rosales.
Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, la decisión la tomó su gabinete de seguridad «porque se tornó muy difícil la situación y estaban en riesgo muchos vidas y se decidió poner por enfrente la vida».
Todo el escudo está cubierto de color rojizo de tierra simbolizando esta misma; tiene un jeroglífico que representa un cerro con una cabeza humana en la cima e inclinada al frente lo cual simboliza a Coltzin "el dios torcido" de la mitología que dio nombre a la tribu colhua y ésta al pueblo Colhuacan, hoy Culiacán.
Detrás del jeroglífico hacia la derecha, aparecen simbolismos del agua haciendo referencia a los ríos; sobre el mismo jeroglífico, en la parte central y hacia el lado izquierdo, aparece una cruz seguida por un camino sobre el que se observan huellas de pies, las cuales terminan en una pequeña construcción, motivos que simbolizan a los misioneros que de San Miguel de Culiacán partieron hacia el norte y que se invocan como un obligado homenaje a la bondad y heroísmo de los misioneros.
Le corresponden las coordenadas: 24°48'15" N (latitud norte) y 107°25'52" O (longitud oeste), con una altitud de 54 metros sobre el nivel del mar.
Los inviernos son mucho más suaves con menos humedad y un promedio máximo de 27 °C, con noches cálidas.
[49] A nivel nacional, la ciudad ocupa el lugar veinte en cantidad de población extranjera, la cual asciende a 6693 habitantes, que representa casi el 1 % de la población total; entre las principales nacionalidades se encuentran estadounidenses, canadienses, españoles, italianos, griegos, argentinos, cubanos, colombianos, brasileños, chinos, japoneses, rusos, ucranianos, venezolanos, dominicanos, y alemanes, entre otros.
Se cuenta con un total de 563 767 personas considerados católicas, lo cual es un legado heredado por la evangelización y emigración española.
La solución arquitectónica es interesante por la sólida expresión del estilo neoclásico lograda con múltiples detalles de cantera.
Se ubica en Carretera Internacional al Norte, km 11 es donde se forman los futuros sacerdotes cuenta con nivel preparatoria, filosofía y teología través de sus centros parroquiales y distintas actividades pastorales, tiene acceso a todos los estratos sociales.
También se cuenta con diversas universidades privadas que cubren ampliamente la demanda educativa en crecimiento.
Culiacán alberga los hospitales públicos y privados más grandes e importantes de Sinaloa.
Coppel, Casa Ley, Homex y otras empresas de importancia nacional tienen su sede en Culiacán.
Entre otros museos se encuentran:[55] Cuenta con diversas expresiones artísticas dispersas por toda la ciudad entre esculturas y murales.
Se encuentra ubicado en la glorieta que junta la avenida insurgentes y el puente a la carretera internacional.
Predominan sones tradicionales, ranchera, corrido, polca, vals, mazurca, chotis, así como géneros más contemporáneos como la cumbia.
En la zona centro-norte, el fraseo musical es más ligero y matizado, un estilo más occidental europeo y en el sur, el estilo tiene un fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la ejecución, algo más influenciado por el estilo alemán, lo que hizo que diversos investigadores, ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar la intervención extranjera en el estado ya que, a principios de siglo, estaba habitado por inmigrantes alemanes.
Recientemente, cuenta con un nuevo atractivo: el «Puente blanco o bimodal» el cual conecta dicho parque con el centro de la ciudad para facilitar el acceso a los peatones y por las noches se vuelve un espectáculo luminoso que contrasta con el ya famoso «Puente Negro de Culiacán» construido en 1907 por la Amerizan Bridge Company y en 1909 iniciaste operación y te convertiste en el primer puente que unió las dos orillas del río Culiacán.
En postres se encuentran las melcochas, ponteduros, tacuarines (coricos), pinturitas (biscotelas), coyotas, pan de mujer, entre otros.
Se llevó a cabo en Paseo del Ángel en el centro histórico de la ciudad.
Los mismos «culichis» se burlan de esas situaciones que los abruman creando memes y retos.
El Estadio de Tomateros consta con cuatro niveles, con capacidad para 20 000 aficionados, cuenta con la pantalla más grande de Latinoamérica (33 × 11 m), palcos élite, palcos premier, butacas numeradas y plateas, todo el estadio cuenta con butacas.
La ciudad tiene una estación de trenes, operada por Ferromex, y se usa solo para transportar carga.