Por esas fechas, incluso, ya se habían integrado, a ese circuito, los Cañeros de Los Mochis.El público de Culiacán acudía al Estadio General Ángel Flores y se divertía; pero la liga del Noroeste era incapaz de apagar la nostalgia que todavía se sentía por el desaparecido circuito.En 1964, el entonces presidente de la Liga Invernal de Sonora, Horacio López Díaz, visita Culiacán e inicia gestiones para invitar a los señores Ley a formar parte del circuito que presidía.Los Tacuarineros de Culiacán tuvieron un desempeño de altas y bajas, arrasaron en la primera vuelta mientras que en la segunda dejaron jugar a los demás equipos; tomaron el liderato desde la primera serie cuando vencieron por limpia a Guaymas y su dominio fue tal que en los primeros 12 juegos ya habían ganado 10; ganaron otros 10 y perdiendo 8 más para concluir con récord de 20-10.La serie comenzó en la capital sinaloense enfrentándose el día 12 de marzo ante un lleno impresionante en el Estadio General Ángel Flores.Respecto a Culiacán, el roster fue el siguiente: Alfonso “La Tuza” Ramírez, Tomás Arroyo, Pepino Azamar y el “Negro” Morales; en la ofensiva destacaban el cañonero Jack Graham, viejo conocido de la afición, William Cash, “el Pargo” Bockman, Héctor Lara, “Chorejas” Bravo, “Rata” Vargas, “Moscón” Jiménez y “Huevito” Álvarez.Culiacán tuvo un mal comienzo al perder 7 juegos en fila antes de lograr su primera victoria contra Mazatlán, pero quedó campeón en la segunda vuelta.Sin embargo, esta sexta temporada tendría una particularidad distinta al resto de las ediciones realizadas: quedaría con dos Campeones.Pero ese emotivo partido nunca llegó, pues con una dolorosa blanqueada de 4 a 0 el inspirado lanzador Tomás Arroyo destrozó las aspiraciones de unos aficionados que veían cómo en su propio parque se desvanecía la posibilidad de un segundo banderín para Mazatlán; fue un digno final en una temporada caracterizada por la cerrada competencia entre los equipos que participaron en esta séptima edición.Nota: El (*) significa que el campeón se definió por la primera posición al final de temporada.Nota: El (*) significa que el campeón se definió por la primera posición al final de temporada.Nota: El (*) significa que el campeón se definió por la primera posición al final de temporada.Nota: El (*) significa que el campeón se definió por la primera posición al final de temporada.Parecía que las Águilas iban a despedazar a los Tomateros, pues en la misma primera entrada tomaron ventaja de 4-0, pero en la tercera se le aparecieron los Tomateros respondieron con tres anotaciones, gracias al cuadrangular de Eduardo Jiménez llevándose dos por delante.En la cuarta hicieron otras cuatro, poniendo el marcador 7-6, así Culiacán iniciaba ganando esta Serie del Caribe.Llegaba el tercer juego y México le tocaba enfrentarse a Puerto Rico, donde nuevamente lograron otra dramática victoria para sumar 3-0.Se jugaría el penúltimo día y México con marca de 4-0 volvería a enfrentarse a República Dominicana donde buscaba coronarse ante los dominicanos, pero estos frenaron a los mexicanos ganando 4-3 en un tremendo duelo, en un juego donde parecía que México se alzaría con la victoria cuando llegaron a tener ventaja de 3-0 por lo que tuvieron que esperar un día más para abrir la sidra y el champán y celebrar con éxito el título de esta Serie del Caribe.Llegaba el último día de la competencia, México le tocaba enfrentarse a Puerto Rico en el primer juego y enseguida lo haría República Dominicana ante Venezuela.Todo México esperaba con ansias ese día (8 de febrero), México empezó a tejer su coronación desde la segunda entrada cuando hicieron su primera carrera, y la del remache cayó en la séptima cuando Ray Martínez conecta cuadrangular solitario.Un campeonato ganado con toda justicia inmanente, plena y clara, sin duda alguna fueron los mejores y lo demostraron en cada uno de los partidos, ya no más "patito feo", ya no más el desprecio para las posibilidades del béisbol invernal Mexicano en Series del Caribe.Finalmente Culiacán ganó 7-5, lanzando también Aurelio López, Sid Monge y Antonio Pulido.Después México perdería ante Puerto Rico y Venezuela, pero lograron terminar en el segundo lugar.Culiacán inicia con victoria sobre los Navegantes ganando 3-1, con excelente pitcheo de Martín "La Tuna" Hernández.En su segundo juego, Tomateros pierden ante los Indios de Mayagüez, así como también en el tercero ante los dominicanos 9-6, donde destacó el tremendo cuadrangular que le conectara Eduardo Jiménez a Yorkis Pérez.Pero en su siguiente salida, Culiacán le gana nuevamente a Magallanes por 6-5 para que se formara un cuádruple empate en la cima.Para 1953 se pudo contar con un sistema de alumbrado que permitió celebrar los primeros juegos nocturnos.En 1994, se inicia la remodelación integral del viejo estadio, trabajos divididos en diferentes etapas.Pitchers: Jack Brewer, Al Olsen, Bob Clear, Roy Partlow y Hal Hudson.Los guindas (como también se le conoce a Tomateros) ha sido sembradero de grandes peloteros mexicanos liga mayoristas, como lo es el caso de Aurelio López, Salomé Barojas, Esteban Loaiza, Óliver Pérez, Rodrigo López, Ricardo Rincón, Armando Reynoso, Rigoberto Beltrán, Luis Ignacio Ayala, Jorge Campillo, Édgar Huerta, Benjamín Gil, Karim García, Manny Rodríguez por mencionar algunos.Lanzadores Abridores Relevistas Cerrador Receptores Infielders Jardineros Coaches *Retirado en todos los equipos de Liga Mexicana del Pacífico.
Homenaje a Juan Manuel Ley.
Partido en el Estadio Tomateros.
Pelota gigante a la entrada al Estadio Tomateros, anteriormente del Estadio Gral. Ángel Flores
Juego de
Naranjeros
contra Tomateros en noviembre de 2014.