Banda El Recodo

Ha tocado al lado de José Alfredo Jiménez, Lola Beltrán, Antonio Aguilar y Juan Gabriel.[cita requerida] Ya a finales de la década de 1960, la banda era conocida en casi todo México, por lo que se decide buscar nuevos horizontes, lanzándose así a la conquista del mercado estadounidense[6]​ e incluyendo en su repertorio canciones típicas del país vecino como Patrulla americana, canción que volvería a incluirse en 1998 en el disco doble Tengo una ilusión.La lista es larga, pero puede destacarse en primer término Luis Pérez Meza, primer solista que graba a lado de una banda sinaloense,[9]​ pasando por artistas como Pedro Infante, Lola Beltrán, Amalia Mendoza, Lucha Villa, Aída Cuevas, Yolanda del Río, Juan Luis Morera (Wisin) Lalo Elizalde, Grupo Latino, Los Cadetes de Linares, Joan Sebastian, Antonio Aguilar (cuyo último trabajo discográfico en vida fue un disco en vivo en compañía de esta agrupación) y cantautores como José Alfredo Jiménez, los hermanos David y Juan Záizar, José Ángel Espinoza "Ferrusquilla" y Alberto Aguilera Valadez, más conocido como Juan Gabriel, cuyo disco y posterior gira con la banda fue de gran éxito.Por ejemplo, Manolo Velarde, barítono sinaloense, quien aparece como vocalista en un sencillo de 45 rpm con dos temas: "Mejor me voy" y "Torito prieto manchado", grabado en 1983 en RCA Víctor.[7]​[11]​ Calderón y la Banda El Recodo grabaron varios discos, caracterizados por ser de corte exclusivamente ranchero o de cumbia, según el caso, entre 1989 y 1991, de los cuales se desprenden éxitos como "Que me siga la Banda del Recodo", "La fuga del siglo", "Maldito vicio", "El borrego cachetón", "La camioneta gris" y temas que volverían a ser grabados en voz de Julio Preciado como "La chiva renga", "Churritos con chile" y "Reto a la muerte".[15]​ Su cuerpo fue trasladado a Mazatlán, Sinaloa, y enterrado en el Panteón Renacimiento de esa ciudad.[16]​ Según declaraciones del mismo Julio Preciado, pensó en abandonar la banda ese año, pero debido a la muerte de Lizárraga su salida se aplazó hasta 1998.Terminadas las relaciones con Mastereo, El Recodo se dedicaría a grabar sólo para Fonovisa.[19]​ Rápidamente entran a los estudios de grabación y llegan a lanzar ese mismo año el disco doble conmemorativo del 60 aniversario (realizado por el sello Fonovisa), titulado Tengo una ilusión debido a la canción del mismo nombre, la última composición de don Cruz estando ya convaleciente,[14]​ Este disco contiene canciones ya grabadas anteriormente, como "Patrulla americana", "Estampa sinaloense" y "El corrido de Mazatlán" (escrita por José Alfredo Jiménez), y también lanzaron los sencillos "Pena tras pena", "Qué bonita" y "Tengo una ilusión", con los que alcanzaron altas ventas en el mercado.Hacia septiembre del mismo año, la banda reunió a cuarenta y siete mil espectadores en la Plaza de Toros México,[14]​ que en tres semanas agotaron las localidades, y de esta presentación se lanzó un disco grabado en directo, llamado La historia la escriben los grandes.Así, tras hacer una nueva gira por Europa e incluyendo esta vez a varios países de África, la banda se encumbró totalmente en el gusto del público y llegó a su etapa más brillante en épocas recientes.Los rumores se volverían verdad a principios del 2002, cuando oficialmente, por motivos de salud, Germán Lizárraga se alejó de los escenarios y más tarde anunció su salida definitiva como miembro activo, músico, arreglista, compositor y director de la banda, la que perdió parte de su esencia musical, debido a que tanto Germán como Alfonso ya no compartían la misma visión del rumbo que debían tomar.[19]​ Tras la salida de Germán, quien a la par ya estaba preparando un nuevo proyecto ahora con la Banda Lizárraga (formada por otros vástagos de don Cruz) llamándola ahora Estrellas de Sinaloa;[21]​ el Recodo entra a los estudios en 2002 para grabar y lanzar al mercado el disco No me sé rajar en el cual a manera de homenaje se incluye canciones que hiciera famosas el cantante ranchero Vicente Fernández.Sin embargo, a mediados del año y durante todo 2004 se enfrascaría en una serie de dimes y diretes (Carlos Sarabia argumentaría un despido injustificado, Luis Alfonso Lizárraga Lizárraga lo desmintió e incluso dijo que él los abandonó, de tal manera que dejó el proyecto tirado y con cuatro años de contrato aún sin trabajar).Este pleito se iría a los tribunales, y el fallo fue favorable para los Lizárraga, haciendo que Sarabia pagara lo que quedaba del contrato trabajando para la banda, esta vez no como vocalista.[23]​ En 2003, con la ayuda del productor Emilio Estefan,[24]​ la Banda El Recodo lanzó su producción Por ti (disco que había dejado inconcluso Carlos Sarabia), logrando una fusión innovadora.Esta producción los llevó a estar nominados en diversas entregas de premios, destacándose más los galardones obtenidos como premios a su larga trayectoria que los debidos al éxito obtenido por el disco en sí.Se incorporó Noé Obeso Félix, quien haría mancuerna con Luis Antonio López "El Mimoso", dupla que no alcanzó el año, ya que Noé no logró ser del agrado de todo los seguidores y solo dejó grabado un disco de estudio (Qué bonito... es lo bonito).Para 2018, la banda se puso de manteles largos, pues cumplían ocho décadas en el ámbito musical.Para entonces, la banda se renovó con la integración de nuevos miembros, entre ellos el nuevo vocalista, originario de Hermosillo, Sonora, Ricardo "Ricky" Yocupicio Ulloa, quien sustituyó a Charly Pérez, quien a su vez abandonó la agrupación al terminar su contrato ese mismo año.[cita requerida] Para conmemorar, se lanzó una producción discográfica titulada "80 Años de Música Entre Amigos Vol.[31]​ Hoy en día, la Banda El Recodo, a pesar de los altibajos que ha experimentado se sigue manteniendo constante en el gusto del público, a veces en mayor o menor medida, y dejando también algunos cabos sueltos en algunos temas; por ejemplo, el tema "Mi bello Mazatlán" que dejó la compositora Consuelo Velázquez a manera de legado póstumo y con la encomienda de que la grabara la Banda El Recodo.El Recodo en sus primeras décadas de vida manejó una línea mayoritariamente instrumental, en el corte ranchero retomaron sones y canciones del dominio público, y canciones que fueron éxitos en su momento en voz de Antonio Aguilar y Vicente Fernández, así también, al pertenecer a la RCA Victor tuvo un repertorio muy similar al del Mariachi Vargas de Tecalitlán (las dos agrupaciones pertenecían a la misma disquera).
Banda El Recodo en el Fanfest , en Núremberg , Alemania , durante la Copa Mundial de Fútbol 2006 .