Jumilla

La ciudad es famosa nacional e internacionalmente por sus vinos y sus peras, ambos con Denominación de Origen.El término Jumilla provendría del latín, transcrito al árabe como Gumalla, nombre con el que la población aparece citada por primera vez en textos árabes del siglo XIII.También destaca la Sierra de Santa Ana, donde se encuentra el Monasterio franciscano del mismo nombre.En época andalusí aparece la ciudad de Ğumalla, que en el siglo XIII fue tomada por los cristianos.[6]​ Los arrabales de la antigua ciudad intramuros fueron el germen del núcleo urbano actual, que empezó a ser ocupado a partir del siglo XV con el fin de la peligrosidad fronteriza, primándose el establecimiento en el llano frente al cerro, con un importante desarrollo en el siglo XVI.En esta época comenzaría la producción vitivinícola en el término municipal de Jumilla[9]​ En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción: En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX experimentó un gran auge, construyéndose el ensanche burgués.Así, en el año 2000 contaba con 22 113 habitantes, poco más que en 1940 o 1960.La estabilidad de Jumilla representa una excepción en el panorama demográfico de la Región de Murcia, que en general ha tendido ora a la concentración, ora a la despoblación, o ha vivido grandes altibajos con picos históricos que han tardado décadas en recuperarse o no se han recuperado aún.En cuanto a la distribución demográfica, el núcleo urbano concentra el 95 % de la población; el resto se reparte entre sus diez pedanías.En Jumilla se lleva a cabo una gran actividad agrícola, que es la base de su economía.Más recientemente, y adelantando al viñedo en importancia, los árboles frutales están cobrando un gran protagonismo.Fuente: La Verdad La gran mayoría de la población se encuentra en el núcleo urbano, aun así también existen otros diez núcleos apartados de la ciudad: Jumilla tiene un casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico por su gran riqueza patrimonial: La gran extensión de su término municipal hace que numerosas carreteras atraviesen el municipio.También podemos encontrar El Conservatorio Profesional de Música Julián Santos, así como otras agrupaciones formadas para distintos actos, como por ejemplo, las bandas de tambores y cornetas formadas para desfilar en Semana Santa y otras celebraciones.Primera y principal fiesta de las que se celebran en Jumilla, avalada por su tradición, riqueza artística, colorido, devoción, entusiasmo.Desde 1970 se lleva celebrando esta fiesta, que aglutina numerosos actos durante diez días.Encontramos desde concursos, cabalgatas, competiciones deportivas hasta muestras de folclore y tipismo, aunque con un objetivo común: el dar a conocer y difundir la cultura del vino.La imagen del Cristo es portada a hombros por los romeros, permaneciendo ésta en la ciudad hasta el segundo domingo de mayo, cuando vuelve a subir en romería, al monasterio de donde partió.La talla del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna es, sin duda, la imagen más querida y venerada por todos los jumillanos.Jumilla se ve influida en su gastronomía por Murcia, pero también por las provincias de Albacete y Alicante.La base alimenticia la componen productos fuertes con un gran valor calórico de los platos típicos.
Jardín de las Ranas
Estatua del Hypnos de Jumilla
Imagen del Castillo de Jumilla , edificado por los Pacheco
Grabado con una imagen de Jumilla
Evolución por decenios hasta 2005
Etiqueta de la DO Jumilla
Iglesia de Santiago
Antiguo palacio del concejo, del siglo XVI
Teatro Vico
Casa modernista de la calle Cánovas