Complejo ibérico de Coimbra del Barranco Ancho

El Poblado está delimitado por tramos de muralla y escarpes naturales, que facilitarían su defensa.Otras necrópolis son "La Senda", así denominada al situarse en la senda que une el Poblado con el cercado Monasterio de Santa Ana y la del "Barranco", situada por fuera de la muralla.Las tumbas se fechan entre 400 y 350 a. C. La Necrópolis del Poblado incluye la tumbas más relevantes de la aristocracia local, y presenta varios niveles superpuestos perdurando los enterramientos hasta el siglo II a. C. Del Santuario no quedan más que algunos materiales consistentes en terracotas.Los materiales obtenidos en diferentes excavaciones y prospecciones se encuentran depositados en el Museo "Jerónimo Molina" de Jumilla, entre los que destacan el cipo funerario y otros fragmentos escultóricos atribuidos a la tumba 70 y los restos del monumento funerario del "El Prado (reconstrucción hipotética según Pedro Lillo Carpio) además de ajuares de tumbas que incluyen urnas cinerarias, con cerámica bicroma, cerámica ibérica y de importación, cerámicas tipo brasero, similares a las de Amarejo, objetos de adorno, armas y otros.García Cano, que ha propuesto una reconstrucción, lo data en el siglo IV a. C. y lo relaciona con el monumento funerario del Corral de Saus.
Pico del Maestre. Jumilla. En la parte media de su ladera se ubica el Complejo ibérico de Coímbra del Barranco Ancho