Cortes del Reino de Aragón

Se componían no por tres brazos (como era usual, uno por cada estamento), sino por cuatro: barones y ricoshombres (alta nobleza), caballeros e hidalgos o infanzones (baja nobleza), universidades o concejos (las ciudades) y el clero (que no se convoca hasta 1301).Posteriormente Jaime I planea dividir territorialmente sus posesiones al proyectar el reparto entre sus herederos, y se valió de las distintas cortes para fijar los límites entre Aragón y Cataluña, sin que esto signifique la creación de cortes nacionales.Aunque en general es más común que los catalanes estén presentes en las cortes aragonesas que al contrario, no hay relación en esta época entre representantes en cortes y territorios, y no aparece por el momento la necesidad de guardar un equilibrio en estas reuniones.[5]​ Inicialmente se acordó que se reunieran en Zaragoza, pero la conveniencia para los reyes de convocar conjuntamente las cortes aragonesas junto con las de sus otros territorios, llevó a convocarlas en un punto intermedio: Monzón, que además tenía la ventaja de que, aunque estaba situado en Aragón, era protocolariamente reivindicado como catalán por estar a oriente del Cinca.[6]​ Hay algunas protestas valencianas por tener que salir de su reino; cuestión que se salvaba reuniéndose previamente cada asamblea en una población próxima de su jurisdicción (catalanes en Tortosa, valencianos en San Mateo y aragoneses en Valderrobles).[9]​ Las cortes aragonesas existieron hasta 1707, cuando Felipe V las suprimió con los Decretos de Nueva Planta.Se ha propuesto interpretar la selección de las ciudades aragonesas a las que se concedió el derecho al voto como una correspondencia a un mayor apoyo al bando borbónico en la Guerra de Sucesión española.En 1773 se amplió la representación en Cortes concediendo el voto a la ciudad aragonesa de Teruel.En cualquier caso, las reuniones de cortes fueron solamente dos durante el siglo XVIII: 1713 y 1789, ambas en Madrid.
La Seo de Zaragoza , donde se celebraron varias sesiones plenarias de las Cortes particulares de Aragón.
Jerónimo Martel , Forma de celebrar Cortes en Aragón , Zaragoza, Diego Dormer, 1641.
Actos de Cortes del Reino de Aragón , Zaragoza, Herederos de Pedro Lanaja, 1664.