Nobleza

La nobleza en el Antiguo Régimen era uno de con el clero y el pueblo llano; cada uno poseía un blasón y una divisa establecidos según las normas de la heráldica, y podía formar parte de la Corte del rey (nobleza cortesana) desempeñando algún cargo en el reino o dedicarse a gobernar sus posesiones o, a falta de guerra, dedicarse a la caza; desde el renacimiento, los más poderosos formaban a su alrededor también una corte o ejercían el mecenazgo artístico y cultural.Los de naturaleza, a quienes llamamos nobiles patritii, y así nobilissimi en grado superlativo.Un ejemplo de esto fue Ulpiano, magistrado tan superior que se tenía por la segunda persona del emperador Alejandro Severo.A esta forma se le ha llamado familia extendida o de linaje abierto.Cuando la mujer entraba a un convento se seguía el mismo procedimiento, pues estaba casándose con Dios.En España se refiere a las familias nobles creadas durante las Cruzadas ibéricas o la Reconquista, comenzando con Pelayo en el Reino de Asturias en el siglo VIII y Carlomagno en la Marca Hispánica a principios del siglo IX.En Irlanda, las familias nobles pueden, con pocas excepciones, rastrear su ascendencia por lo menos hasta el siglo IV d. C., con sus genealogías extendiéndose aún más atrás, pero ya entrando en el reino de la mitología.En lo que hoy es Escocia, la antigua nobleza es en realidad muy poca, aunque muchas familias hacen reclamos.Los más conocidos son los extensos Clann_Somhairle, Halla el don que significa de origen noble hoy, representados por el High Chief del Clan Donald.La función militar de la nobleza fue muy importante en la Edad Media y en la Edad Moderna, al ser considerada la contraprestación que los nobles debían a la sociedad a cambio de mantener su estatus social y económico privilegiado.Si un siervo lograba sobrevivir durante un año y un día lejos de su señor podía conseguir la libertad.En el Levítico se dice que el sumo sacerdote no mezclará la sangre de su linaje con gente plebeya.Sin embargo eso solo consta en biblias cristianas, por lo que es tendencioso basarse en estos datos como referencia histórica.Estos últimos constituían la pequeña nobleza y eran llamados castellanos, hidalgos o caballeros.Los descendientes de los godos mantuvieron inicialmente una cierta precedencia, pero enseguida fueron incorporándose por méritos quienes derramaban su sangre en la Reconquista, y se concedieron mercedes a quienes repoblaban las peligrosas tierras fronterizas otorgándoles los privilegios propios de nobleza o hidalguía.Si formaban parte de un cabildo catedralicio tenían injerencia tanto en asuntos económicos, políticos y sociales, ya que estos se encargaban de: Durante los siglos XVI y XVII, la nobleza española dio forma a las cortes señoriales espirituales.Las casas o palacios se convertían en espacios sacralizados que daban difusión, legitimación y reconocimiento a la aristocracia.De esta forma los súbditos podían participar activamente para combatir la herejía y alcanzar la paz del reino.La política hispana entrelazaba el funcionamiento entre las instituciones civiles y eclesiásticas, mismo que se siguió posteriormente en las colonias.Estos primeros nobles conquistaron desde sus fortalezas muchas tierras y despojos con los que se hicieron poderosos.Heredaban estas posesiones los hijos mayores, y los segundos eran pobres llamándose todos infanzones.Posteriormente este nombre se entendió por hijodalgo y pertenece ya al romance castellano.Alfonso X, en sus leyes, dio el verdadero sentido etimológico a la palabra nobleza al compararla en la lengua castellana con "bien".Los primeros hijosdalgo fueron aquellos que cuando la tierra se iba conquistando de los moros, salían con armas y caballos suyos a ayudar al rey.Se relacionaban unos con otros por su genealogía o contando entre sus ascendientes, nombres ilustres y gloriosos.Posteriormente, fue necesario cortar esta influencia por los perniciosos efectos que se dejaron sentir en los siglos XIII y XIV.Los monarcas se vieron obligados a dar entrada en las Cortes a los plebeyos, o sea, al estado llano (véase Cortes de Castilla), para hacer causa común contra la nobleza porque el monarca veía cercenada su autoridad por la prepotencia de los nobles.[cita requerida] A diferencia de los títulos en naciones anglosajonas o francas, en Hungría hasta mediados del siglo XV, todos los nobles poseían el mismo rango, y lo que los diferenciaba era la cantidad de propiedades que tenían.Estos nuevos títulos no estaban ligados a un territorio en particular, como ocurría en otras naciones, donde había condados, baronatos y señoríos (es decir, no existía un título de «Barón de Montesquieu» que se heredaba).Los tres rangos nobiliarios en Hungría fueron entonces el de conde, barón y señor noble húngaro.
Microcosmos del Londres (1808-1811) de Ackermann.
Casa de los Lores, Microcosmos de Londres (1808-1811), de Ackermann .
Retrato del tercer duque de Alba , uno de los más importantes representantes de esta familia.
Retrato del duodécimo marqués de Villafranca (1763–1821).
Miembros de la aristocracia francesa del siglo XVIII en un grabado de 1774.
Fotografía del emperador etíope Haile Selassie (1930) rodeado de miembros de la corte.
Miembros del clan Minamoto , una de las familias más importantes y poderosas en la historia de Japón .
Fotografía de Cayetana Fitz-James Stuart , duquesa de Alba (1961), quien se trató de la persona con más títulos nobiliarios del mundo, con más de cincuenta. [ 7 ]
Miembros de la aristocracia polaca 1576–1586