La mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa es actualmente considerada con frecuencia como una comarca.
Se ha podido observar estos últimos años su crecimiento en partes de bancales y caminos que han sido inundados.
Otro enclave importante, sobre todo por su interés botánico, es la sierra procomunal de Chinchilla, situada en las estribaciones sur del sistema ibérico.
La zona presenta un elevado grado de degradación y la vegetación potencial que la cubriría, encinares del mesomediterráneo superior ha desaparecido casi en su totalidad, quedando vestigios de ellos en ejemplares aislados y encinas de aspecto arbustivo y ramoneadas, ya que la actividad ganadera causa un impacto extremo en algunas zonas.
Desde mediados del siglo XX, se hicieron algunas repoblaciones con pinos carrascos (Pinus halepensis), que aparecen en masas densas con poca calidad ambiental.
Existen amplios espartales (Stipa tenacissima) con especies típicas del monte mediterráneo, como la coscoja, el tomillo, el romero y la lavanda, así como endemismos, como Silene psammitis subsp.
Dentro de los pinares también hay jaras, romero, tomillo y otras labiadas medicinales.
También aparecen orquídeas de varias especies, fritilarias ibéricas y gladiolos.
Son observables también mántidos y lepidópteros, así como coleópteros de interés, como Blaps gigas.
En 2017 la población total ascendía a 49.939 habitantes, según los datos oficiales del INE.
El primero, descubierto en 1984 por José Luis Simón y, el segundo, que se halló de forma casual hacia 1990, por Pedro Más Guereca.
Este último contó con una nueva aportación, una representación femenina, localizada por Alexandre Grimal Navarro, en 2000.
[3] Dada su situación geográfica, la mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa ha estado habitada desde tiempos remotos, encontrándose en el lugar numerosos vestigios íberos y romanos.
Caudete siguió formando parte del Reino de Valencia hasta 1707.
En Almansa nace la autovía A-35 que la une con Játiva y desde allí con Valencia.
Sin duda sobre fortificaciones almohades (musulmanas) anteriores, levantó don Juan Manuel su fortaleza en el siglo XIV.