[5] Otros investigadores históricos como el cronista y militar español Pedro Mariño de Lobeira y el célebre naturalista francés Claudio Gay Mouret mencionan acepciones menos comunes como los denominativos Canconcagua, Conconcagua, Concomicagua o Concomicahue.[6] El primer grupo étnico fue la cultura Bato, dando inicio al período agroalfarero temprano, estableciéndose entre los años 300 a. C. y el 900 d. C. Estos grupos vivían en pequeñas unidades familiares, cerca de vertientes o quebradas desde la cordillera de la Costa hacia el mar, aprovechando así la flora y fauna continental como los recursos marinos.[7] En 1471, el Tahuantinsuyo extendió su imperio hasta la zona central de Chile, influenciando y sometiendo a esta cultura local al poder inca.Pruebas de la herencia incaica en la zona son tanto el pucará o fortaleza ubicada en el cerro Mauco, como el trazado de un Camino del Inca por la costa desde Tiltil a Valparaíso, con paso en Concón junto al cerro Torquemada y la Quebrada Lajarilla (actual Ruta F-528).[8] Durante las obras en La Boca, Valdivia se encontraba supervisando cuando es enterado de un complot en su contra, debiendo volver a Santiago con urgencia.Pese al grueso contingente, encontró a los militares españoles preparados y las casas incendiadas.Tanta fue la nula visibilidad, que Spilbergen se rindió de atacar y zarpó nuevamente hacia al norte sin poder lograr su objetivo.Los distintos propietarios han prohibido su actividad dentro de su propiedad, mientras que los pescadores solo buscaban trabajar para su sustento económico familiar.Aun así, y pese al esfuerzo de los estancieros, los pescadores permanecieron en la hacienda sin ser expulsados del lugar.Se instala en Concón, en plena ribera del Aconcagua con la intención de comprar la hacienda conconina, siendo administrada en ese entonces por María Mercedes García Arístegui.Pese a lo anterior, Miers insistió en otro proyecto pudiendo vincular negocios con el almirante británico Thomas Alexander Cochrane.[11] Miers, pese al fracaso, siguió viviendo en Concón por algunos años, dedicando tiempo a recolectar información botánica y de contingencia nacional.El proyecto ferroviario a vapor y el trazado definitivo inicial recaerían en el ingeniero estadounidense Allan Campbell, quien determinó una ruta por la costa con una estación en Concón.Con el trazado en mente, los trabajos se iniciaron en 1852, llegando a tener 2.400 obreros en su construcción en distintos puntos del tramo para los últimos meses de 1853.En 1890, Chile entró en una grave crisis institucional polarizada entre fuerzas políticas del presidente liberal José Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional, estallando una nueva Guerra Civil al año siguiente.Sin embargo, las fuertes marejadas de invierno desde 1924 destruyeron gran parte del camino costero construido años antes, por lo que se debió reformularse con urgencia.El geógrafo Luis Risopatrón lo describe a Concón como una ‘aldea’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:[19]: 245 El camino costero trajo consecuencias para el próspero balneario conconino.En 1926 fue inaugurado el ramal San Pedro-Quintero con estación en Concón en la ribera norte del río; el ingeniero Rogelio Tolson Hunt, a petición de la sucesión Borgoño, modificó la Población Balneario en 1927 adecuándose a la nueva ruta; y el turismo creció considerablemente con la apertura de diversas playas públicas.Es en 1938 cuando la Sucesión Borgoño Maroto decidió dividir el fundo Concón Bajo en dos propiedades diferentes: el Concón Viejo y el Balneario Costero quedó en manos de la sucesión, mientras que el resto del fundo fue vendido al ingeniero sueco Carlos Sjögren Bacher.[21] Sjögren fue asesinado accidentalmente en 1945 y su viuda, Marguerite Respinger, debió vender el fundo en 1951 al Estado Chileno.La cañería principal de cracking, desde Valparaíso, recorrió por mar hasta la playa Amarilla donde fue puesto en tierra a fuerza humana y mecánica que trajo mucha atención del público presente.En dos oportunidades Concón intentó buscar políticamente la independencia municipal: tanto en 1966, por solicitud del diputado democristiano Jorge Santibáñez Ceardi al Congreso,[24] como en los años 1980 por un selecto grupo de vecinos durante la dictadura militar; ambas sin efecto alguno.[25] Aun así, logró el apoyo de autoridades políticas como la senadora Laura Soto González para la tramitación del proyecto.[36] En cuanto a la zona residencial urbana, esta concentra el 85 % de la población en la misma meseta costera, donde residen estratos sociales medios-bajos, medios, y altos.El 15 % restante, que representa a una nueva zona residencial rural, habitacional y agrícola desde finales de los años 1990, se ubica en plena cuenca del Estero Limache, destacándose parcelaciones habitacionales como Villa Independencia y Altos de Concón, entre otras comunidades.Debido a lo anterior, Enap en 2019 finalmente abortó el proyecto de termoeléctrica en su planta, priorizando su enfoque principal en reducir el impacto ambiental en la ciudad y comunas vecinas.En tanto, el Concejo municipal para el período 2024-2028, cuya función es fiscalizadora, normativa y resolutiva, está conformado por:[56] A nivel parlamentario, Viña del Mar pertenece al distrito electoral n.º 7 y a la VI circunscripción senatorial (Región de Valparaíso).Destacan entre los más reconocidos los restaurantes Calipso, La Perla del Pacífico, Aquí Jaime y La Picá de Emeterio.Otras disciplinas destacan el kayak, donde se practica en pleno estuario del Río Aconcagua, en el sector de La Isla.[27] Los principales accesos viales a la comuna, y enlazando con otras ciudades vecinas son las siguientes: Cuenta además con un aeropuerto, la Base Aeronaval de la Armada de Chile, ubicado en las cimas del cerro Torquemada para transporte aéreo portuario y militar.
El gobernador colonial
Ambrosio O'Higgins
dispuso de su voluntad para crear un pueblo de pescadores en Concón, resultando invalidado por decisión judicial.
En medio del Aconcagua, cerca de Colmo, se concentró gran parte de los enfrentamiento durante la
Batalla de Concón
, en plena
Guerra Civil
de 1891.
La Caleta San Pedro, antigua
"Caletilla"
, en 1904.
La
Refinería Aconcagua
de la estatal
Enap
en Concón, inaugurado en 1955 y uno de las principales industrias petroleras a nivel nacional.
El barrio Montemar, sector residencial de clase alta, formada a partir de 1990. Concón triplicó su población en los últimos 30 años con la llegada de nuevos residentes a la ciudad.
Protestas ciudadanas, en la avenida Concón Reñaca, el 12 de noviembre de 2019 durante el
Estallido social
.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Concón.
El
Campo Dunar de Punta Concón
, una de las áreas verdes más grandes e importantes de Concón y del Gran Valparaíso en Biodiversidad.
El Campo Dunar de Concón, apegado a diversas torres de departamentos en Costa de Montemar, al norte. La presión propia de la expansión inmobiliaria a puesto en serio peligro la existencia de este santuario natural único, lo que ha gatillado serios conflictos judiciales sin resolver el problema de fondo: su protección total.
Edificio consistorial de Concón.
Playa Amarilla, el principal balneario de la ciudad en época estival.
Caleta Higuerillas. La zona se encuentra parte del importante circuito gastronómico y turístico local.
Surf en la playa La Boca, una de las actividades deportivas importantes en la ciudad.
Skyline de Cochoa con vista al
Camino Costero
hacia
Reñaca
. Ha sido la principal vía costanera a Concón desde su apertura en 1917.