Baile folclórico de México

La danza folclórica, a pesar de la modernización y otros esfuerzos sociales, ha sobrevivido e incluso se ha fortalecido desde el período colonial.

Por esta razón, la mayoría de estas danzas han sufrido al menos alguna modificación desde la época prehispánica.

[1]​[3]​ La danza evolucionó drásticamente desde 1520 hasta 1750, sobre todo entre los indígenas de clase baja, mestizos y afrodescendientes.

[4]​ El baile folklórico mexicano ha tenido un impacto importante en la cultura de los Estados Unidos, especialmente en las comunidades mexico-americanas.

[5]​ No es un estilo particular, sino más bien una colección de diversas tradiciones regionales y étnicas.

Después de la Conquista, danzantes añadieron otros animales como los caballos, toros y gallos.

[5]​ En Veracruz, los bailes "africanos" más conocidos incluyen Los Negritos, junto con varios huapangos y sones.

[5]​ En general, el baile folclórico es popular y bien apoyado por diversos esfuerzos del gobierno, pero no todos en la misma medida.

Los que no tienen ese tipo de popularidad se realizan en su mayoría en los eventos religiosos locales y regionales.

[7]​ El grupo comenzó con ocho bailarines con actuaciones esporádicas hasta que fueron invitados a actuar en la televisión para un programa llamado Función de Gala.

El repertorio mantiene los bailes tradicionales, aunque algo actualizados con la coreografía de López.

También cuenta con "nuevos" bailes como Adelitas, que honra a las mujeres de la Revolución Mexicana.

Los bailarines se visten con el atuendo de estilo indígena que puede incluir taparrabos, penachos, pintura corporal y más.

[1]​ La danza como se conoce hoy en día fue creada por Gervasio López a mediados del siglo XX, que tenía una pasión por la tradicional música folclórica y bailes de esta región.

Los bailarines imitan básicamente ancianos, vestidos con ropa tradicional indígena y llevando bastones.

Los bailarines usan zapatos con suela de madera para acentuar el ruido producido mientras pisotean.

Aunque es un baile regional, se ha realizado en el extranjero en los Estados Unidos y Europa.

[13]​ Los danzantes Chinelo ahora son un símbolo del estado de Morelos, con la tradición cada vez mayor con más ciudades teniendo grupos de danza y es posible ver grupos bailando en momentos diferentes a Carnavales.

[1]​ Acatlaxquis es una danza otomí con origen prehispano, pero utiliza una flauta al estilo de panhispánico para el acompañamiento.

Esta danza se realiza con mayor frecuencia en el municipio Pahuatlán, junto con los Voladores.

Se lleva a cabo mayormente en Hidalgo, Estado de México y Puebla.

[1]​ Arrieros llevan trajes blancos, a veces con pantalones de cuero, y montan burros decorativamente vestidos.

[1]​ Matlachines se realiza sobre todo en los estados de Zacatecas y Aguascalientes, pero es popular en varias partes del país, especialmente en el norte.

Su repertorio posee formas musicales cantadas e instrumentales que provienen tanto de la tradición musical mexicana (canción ranchera, corrido, bolero ranchero, huapango) como de la europea del siglo XIX (polca, chotis, redova) y colombiana como es la miniatura.

A finales del siglo XIX había una gran cantidad de composiciones locales, inspiradas en estos ritmos; al extenderse la llama revolucionaria por el norte del país, tanto la polca como el corrido se convirtieron en efectivos periódicos musicales, la mayoría de las polcas y corridos revolucionarios tomaron nombres de soldaderas famosas: Adelita, Marieta, Juana Gallo, Rielera, Revolcada, Jesusita, etc.

[15]​ Cochino se nombra debido a la cabeza de un cerdo que es decorada y llevada como parte del evento.

[16]​[17]​ La danza se realizó por primera vez oficialmente en 1790 en el Teatro Coliseo en la Ciudad de México.

Fue popularizado internacionalmente en el siglo XX por la bailarina rusa Anna Pavlova, que visitó México en 1919.

Los bailarines usan máscaras para cubrir la cara y las cintas que cuelgan de la cabeza.

[19]​ Nuestras tradiciones se encuentran presente en nuestro alrededor y algunos de esos son: El baile mestizo es muy común, en aquellas regiones donde distintas culturas o etnias se han mezclado, como en México o América Latina, donde la influencia no solo española sino también africana, dio a lugar una rica y amplia variedad de bailes mestizos, que actualmente se identifican plenamente con esos países.

Representación de la danza indígena del siglo XIX
Baile como se muestra en "Mexico, California and Arizona; being a new and revised edition of Old Mexico and her lost provinces" (1900) de William Henry
Volador
Baile típico mexicano.
Conchero soplando una concha en Amecameca .
Traje típico del estado de Jalisco , mostrado por un miembro del Ballet Folklórico Aztlán en Gatineau , Provincia de Quebec , Canadá .
Mujer haciendo baile típico del estado de Veracruz, México.
Baile Huapango
Ballet Folkorico de México 1970
Escena de la actuación de Moros y cristianos
Danza de los Viejitos en Pátzcuaro
Chinelos en Colonia Doctores , Ciudad de México
Arrieros
Fandango jarocho
Matlachines actuando en Monterrey .
Carnaval de Sinaloa por el Ballet Aztlán en Ottawa , Canadá .
Danza del Venado
Baile Norteño en Nuevo Leon
Vestido típico de la Polca mexicana
Parachicos
Jarabe
Marcos usados en las danzas Tortugas Fernando Ontiveros Velázquez Toro de Petate en el Museo de las Culturas Afromestizas in Cuajinicuilapa Guerrero
Jarabe Tapatío con el vestido tradicional de China Poblana
Jarabe Tapatío con el vestido tradicional de China Poblana