Ixcateopan de Cuauhtémoc

Ixcateopan de Cuauhtémoc, (del náhuatl: Ichcatl, teotl, -pan ‘algodón, divinidad, sobre’‘sobre el algodón divino’), conocida simplemente como Ixcateopan, es una ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo en el estado de Guerrero.No obstante, en el siglo XVIII, el linaje de los Chimalpopoca comenzó a utilizar un simbólico blasón que siempre ponían en sus escritos y documentos.[11]​ La vida de este hombre, al que el pueblo mexicano tiene por su héroe nacional, se cortó, se dice, por orden de Hernán Cortés, un acto inexplicable porque ya el monarca azteca se había rendido al no poder prolongar más su resistencia y era prisionero de los españoles.Pero como la historia que nos interesa es otra, dejemos este desdichado episodio a un lado.Este linaje desempeñó no sólo cacicazgos sino también cargos de importancia en la Administración colonial española.De acuerdo a las disposiciones dadas por la Corona Española, desde los primeros años de la colonización, a los pueblos indígenas no se les debía molestar en la práctica de sus usos y costumbres, siempre y cuando con su actitud no contrariaran al cristianismo, ni a las leyes hispanas.Estos, por regla general, aunque se dejaba a los nativos escogerlos, muchas veces eran seleccionados por el Virrey, que colocaba, al frente de dichos gobiernos, a indios de nobleza reconocida.En puestos de esta importancia fueron colocados muchos hombres del linaje que venimos estudiando.En el año del Señor, 1430, en Tlacolpan, hoy Tacuba, ya aparece asentada una familia Chimalpopoca, que era propietaria de cuantiosos bienes, gozando durante varias generaciones del cargo de caciques principales, denominándose Cortés Chimalpopoca.Y esta es la historia de un apellido mexicano que, aunque no otorgado por los Reyes españoles, ostenta un blasón.Naturalmente que el águila y la serpiente, así como el nopal se encuentran en el escudo de México.Pero, como ya ha quedado expuesto, los del linaje Chimalpopoca se consideran de origen real.Cuando el altar principal solía ser es ahora un santuario para el último emperador azteca, con sus restos en exhibición pública.[23]​ La zona arqueológica está formada por una serie de construcciones sobre una elevación natural y ocuparon unos 5.000 metros².Este complejo excavado fue dedicado a las ceremonias religiosas, actividades administrativas y las relaciones de la jerarquía local con el resto del mundo.Ixcateopan fue un asentamiento chontal que fue conquistada por los aztecas, por Moctezuma I y Ahuitzotl.[24]​ El sitio fue excavado por primera vez en 1976 por el arqueólogo Juan Yaveún, con estudios posteriores de Guadalupe Martínez, Pastrana Alajandro, José Hernández Rivera y Elizabeth Jiménez.Llegan varias líneas de autobuses a Alpoyeca y son las siguientes
Mirando al sur desde el sitio arqueológico de Ixcateopan.
Edificio del Palacio Municipal.
Antiguo Templo de Santa María de la Asunción.
Santuario de Cuauhtémoc en el museo
Parte del sitio arqueológico