Juan Antonio Lavalleja

En 1816 se produjo la invasión por parte del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, bien vista por los enemigos de Artigas, y Lavalleja supo desempeñarse con buen éxito contra los extranjeros en la región minuana, cuyos parajes bien conocía.[2]​ Al pasar a Buenos Aires en 1824, las autoridades imperiales lo declararon desertor, confiscándole los bienes.Y en combinación con los jefes que tenían algún mando en la Banda Oriental que se hallaban dispuestos a secundar una tentativa de revuelta, seguramente apalabrando antes que nadie al coronel Fructuoso Rivera, quien se mantuvo al servicio del gobernador Lecor, se logró reunir tras muchos esfuerzos, el dinero necesario para el equipo de la pequeña expedición que, desembarcando en la costa oriental, debía provocar el levantamiento de la provincia contra sus ocupantes.Lavalleja fue el elegido como jefe de la peligrosa empresa, recomendado por su temerario valor y su probada audacia.Este evento histórico es referido con el nombre de Abrazo del Monzón, sobre el cual existe controversia sobre si Rivera fue sorprendido y hecho prisionero por Lavalleja en Monzón, como lo dice éste en carta a su esposa fechada en San José el 2 de mayo, y en tales circunstancias Rivera optó por plegarse a las huestes invasoras, o si aquello vino a ser la consecuencia de un arreglo previamente combinado.La adhesión de Rivera, individuo con gran prestigio y vinculación en la campaña, equivalió sin duda alguna a una primera batalla ganada.Siguieron sus desafectos con el general en jefe Carlos de Alvear, lo que produjo la inacción del Ejército Republicano, mientras los imperiales se preparaban activamente para reabrir las hostilidades.La Convención Preliminar de Paz que se convino en 1828 entre el Imperio de Brasil y las Provincias Unidas, hizo a Lavalleja deponer su dictadura y el general José Rondeau se hizo cargo del Gobierno Provisorio del recién creado Estado Oriental el 1.º de diciembre.Pasó inadvertido y, según palabras de Antonio F. Díaz, sufrió verdaderas privaciones materiales.Una importante avenida del Centro de Montevideo lleva su nombre, al igual que calles en varias ciudades y pueblos del Uruguay, y en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).