Primer gobierno de Fructuoso Rivera

Este período gubernamental destacó por ser el primer gobierno constitucional del país como entidad política independiente.Durante este mandato, se sucedieron varios enfrentamientos armados como las insurrecciones lavallejistas y la Batalla de Salsipuedes.Precisamente, durante este período gubernamental Ellauri, Obes, Álvarez y Herrera, junto con Juan Andrés Gelly que no desempeñaba cargo político, fueron conocidos en su conjunto como los cinco hermanos.Estos cambios llevaron a una breve tregua entre los seguidores del riverismo y el lavallejismo.Ni siquiera se dejó constancia del lugar en donde colocaron los cuerpos de los fallecidos.[5]​ En 1848, Manuel Lavalleja envía una carta a Oribe en cumplimiento con su pedido de informes sobre lo acontecido en la matanza.Terminada esta etapa, Bernabé Rivera marchó con un escuadrón para capturar a los que escaparon y al grupo del cacique Polidoro.Venado accedió a lo propuesto, y ambos bandos marcharon juntos al punto de encuentro, los charrúas armados con lanzas.Venado partió con el oficial Labandera para llevar la carta, y mientras tanto Bernabé mandó a Fortunato Silva para preparar una emboscada más adelante en la Estancia de Bonifacio, con los demás indígenas en descuido, lo que finalmente terminó por suceder.Luis Eduardo Pérez, presidente del Senado y actuando como Presidente en ejercicio por la ausencia de Rivera, en una forma se que confundían los poderes ejecutivo y legislativo, escuchó las demandas de los insurrectos: nombrar general en jefe del Ejército a Lavalleja e intimar a Rivera a que ocupase la silla de Gobierno.[6]​ Como consecuencia, con el regreso de Santiago Vázquez al Ejecutivo, la reacción fue violenta y terminó con un decreto que estableció que quedarían sujetos a última pena a todos los colaboradores del proceso lavallejista que siguieran en la capital, usado esto como fundamento por Rivera para fusilar el 5 de octubre de 1832 a nueve militares.En marzo de 1834 Lavalleja con un pequeño escuadrón estacionado en Entre Ríos, cruzó hacia Higueritas e inició la tercera y última insurrección lavallejista, pero nuevamente fue derrotado por las fuerzas de Rivera, lo que los obligó a retirarse al norte en Brasil.El déficit fiscal promedio anual de este período ascendió a 500 mil pesos, dos tercios del presupuesto.[9]​ Desde hacía varios años existían posiciones encontradas entre propietarios y poseedores de derechos sobre las tierras, entre ellos los donatarios artiguistas.Pero algunos vendían sus derechos a hacendados, otros se asentaban en las tierras usando su fuerza militar o ganado como causa y los poseedores buscaban ampararse en esta enfiteusis.Algunos preferían la mera posesión, otros denunciaban las tierras como públicas o concurrían ante la justicia para pedir desalojos.El 22 de diciembre se decreta que los denunciantes admitidos antes debían pagar las tierras antes del 10 de abril próximo, lo cual beneficiaba únicamente a aquellos poseedores con recursos, si no en el futuro sólo podrían adquirir en enfiteusis.La política beneficiaba netamente a quienes tenían poder económico y desestabilizaba la base de los poseedores.