Club del Barón fue el nombre con el que se denominó a un grupo de colaboradores cercanos al gobernador Carlos Federico Lecor, quién comandó la invasión a la Provincia Oriental bajo órdenes del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.
El camino se había abierto para Lecor, que intimaría la rendición de la plaza.
Celebró sesión en minoría el Cabildo, que resolvió pedir la protección de Portugal.
Lecor contó con la adhesión tácita o explícita de la elite montevideana, integrada por grandes hacendados, comerciantes y saladeristas, contrariada en sus intereses económicos por la revolución artiguista.
Lo integraron Juan José Durán, Dámaso Antonio Larrañaga, Francisco Llambí, Fructuoso Rivera, Tomás García de Zúñiga, Jerónimo Pío Bianqui, Loreto de Gomensoro, Alejandro Chucarro, José Vicente Gallegos, Manuel Lago, Luis Pérez, Mateo Visillac Ferrer, José de Alagón, Gerónimo Romualdo Ximeno, Manuel Antonio Sylba y Salvador García.
Lecor sostenía que «Obes es un patife (canalla, bellaco), un brazeiro, un mamola (quien recibe un sueldo sin trabajar).
[3] Años más tarde, en 1836, se crearon los primeros partidos políticos del Uruguay independiente.
Rivera había pactado con portugueses primero y brasileños después como estrategia para mantener un ejército leal a él que pudiera ser utilizado, como efectivamente ocurrió, en la lucha por la independencia Oriental, cuando las circunstancias lo permitieran.