Paradoja

La paradoja también permite demostrar las limitaciones de la comprensión humana; la identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen sencillos y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía y las matemáticas.

[4]​ El término deriva de la forma latina paradoxum, que es un préstamo del griego παράδοξον (paradoxon) 'inesperado, increíble, singular', etimológicamente formado por la preposición para-, que significa 'junto a' o 'a parte de' más la raíz doxon 'opinión, buen juicio'.

Sin embargo, atacar o reprimir al vecino agresor no sería generalmente considerado amar.

Estas paradojas se basan en definiciones ambiguas, sin las cuales no alcanzan una contradicción.

Pond» (1936), se resuelven en el transcurso de los relatos al clarificar un sentido o añadir alguna información clave.

Todas las paradojas se consideran relacionadas con la lógica, una rama de la filosofía que actualmente es muy utilizada en matemática.

El concepto matemático de infinito, al ser contrario a la intuición, ha generado muchas paradojas desde que fue formulado.

Como tales, su objetivo no es lograr que el individuo aporte ideas imaginativas y fabulosas para su resolución.

El cubo imposible es un objeto paradójico.