Paradoja de Jevons

En economía, la paradoja de Jevons (o también, efecto Jevons; /ˈdʒɛvənz/) se refiere a la situación en la que el progreso técnico o las políticas del Estado conducen a un aumento en la eficiencia con la que se utiliza un factor de producción, reduciendo la cantidad que se requiere de este.

[1]​[2]​[3]​ A pesar de que los mercados pueden asumir que el aumento en la eficiencia disminuirá el consumo del factor en cuestión, pueden llegar a obviar la posibilidad del surgimiento de este efecto.

El nombre de la paradoja proviene del economista inglés William Stanley Jevons, quien en 1865 observó que, si bien las mejoras en la tecnología se tradujeron en un aumento en la eficiencia del carbón, al mismo tiempo produjeron el incremento de su uso en diversas industrias.

Así, además de reducir la cantidad requerida para algún uso, el aumento de la eficiencia también reduce su costo relativo, lo que a su vez genera un incremento en las cantidades demandadas; fenómeno que hasta cierto punto contrarresta la reducción en el uso del bien.

Esto, a su vez, hizo que aumentara su consumo total, aunque la cantidad necesaria para cada aplicación concreta disminuyera considerablemente.

[5]​ En esa época, muchos en Gran Bretaña se preocupaban porque las reservas de carbón estuvieran menguando con rapidez, pero algunos expertos opinaron que una mejora en la tecnología reduciría el consumo.

En esta, la construcción de un reservorio para prevenir la escasez puede en cambio exacerbar ese riesgo, ya que el aumento en la disponibilidad hídrica conduce a más desarrollo y luego más consumo de agua.

[13]​ Los economistas han observado que los consumidores presentan una tendencia a viajar más cuando sus vehículos consumen combustible de manera más eficiente, generando con ello un «rebote» en la demanda de combustibles.

ej., combustible) genera una reducción en su costo en relación con lo que se puede lograr con él (p.

Este incremento en la demanda se conoce como «efecto rebote» y puede o no ser suficientemente grande como para compensar la caída original en el uso de combustible debida a la mejora técnica.

Aunque la abstracción sirve con fines ilustrativos, este tipo de escenarios son improbables dado que los bienes y servicios generalmente requieren más de un factor (combustible, capital, trabajo, etc) por lo que la demanda es sensible a otros precios, con lo que se reduce el rebote y el efecto Jevons se hace menos frecuente.

[16]​[18]​ Según Saunders, una mayor eficiencia energética tiende a aumentar el consumo de energía por dos medios.

A nivel microeconómico (mirando a un mercado individual), incluso con el efecto rebote, las mejoras en la eficiencia energética generalmente resultan en una reducción del consumo de energía;[19]​es decir, el efecto rebote suele ser inferior al 100 %.

[16]​Además de la interpretación neoclásica, las hipótesis generadas desde la economía heterodoxa también son consistentes con la existencia del efecto Jevons.

[4]​[18]​[22]​ Sin embargo, otros economistas ambientales señalan que aunque el efecto Jevons pueda ocurrir en ciertas situaciones, la evidencia empírica para sugerir su generalización es, de hecho, limitada.

[23]​ El efecto Jevons es utilizado a veces para argumentar que los esfuerzos alrededor de la conservación energética son inútiles, al indicar que, por ejemplo, aceleran la llegada de picos como los del carbón o del petróleo al incrementar la demanda de combustibles fósiles; argumento que se esgrime como una de las razones para no perseguir una mayor eficiencia energética (si los automóviles son más eficientes, simplemente se conducirá más).

Los académicos Mathis Wackernagel y William Rees han sugerido que cualquier ahorro proveniente de ganancias en la eficiencia sea «gravado o si no, eliminado de la circulación económica posterior.

Así, por ejemplo, Serge Latouche explica que «las disminuciones del impacto y de contaminación unitarias se encuentran sistemáticamente anuladas por la multiplicación del número de unidades vendidas y consumidas».

Fábricas de carbón en Mánchester en el siglo XIX . Las mejoras tecnológicas permitieron que el carbón alimentara la Revolución Industrial , aumentando enormemente el consumo de carbón.
Grabado de William Stanley Jevons
William Stanley Jevons , de quien la paradoja recibe su nombre.
Medellín de noche
La contaminación lumínica es un efecto indeseado (una externalidad negativa ) de la reducción en los precios de la electricidad, que a su vez es producto de las mejoras técnicas.