Admiralty Extension

[2]​ Tanto el comienzo mismo de la construcción como su duración y los cambios realizados con los años se debían a esta circunstancia.

[4]​ Se realizó en dos fases principales, en 1884-1895 y 1900-1905, aunque también hubo trabajos menores en los cinco años intermedios.

Las cuatro fachadas de la gran extensión exhiben un diseño arquitectónico a grandes rasgos parecido.

El edificio cuenta con varias torres, dos realizadas en piedra de Pórtland en las esquinas (este y oeste) del ala norte (dando a The Mall), un par de torres más pequeñas del mismo material dando al patio, y dos más anchas en forma de pabellones, en el ala sur, dando al Horse Guards Parade.

La primera y segunda plantas exhiben múltiples ventanas rectangulares con marcos «dentados» (divididos por bloques horizontales, un motivo que se repite por toda la fachada); las de la primera planta, siendo un piso de techo alto, son más largas y presentan decoración adicional: las del tramo central están rematadas con lunetas —arcos ciegos decorados en relieve con simbología de la Armada y marina (peces, caballitos de mar y otros ornamentos)—, mientras que en los demás tramos están rematadas con pequeños frontones.

En el lado este de la fachada, algo acortado por la Admiralty House, el pórtico casi alcanza el punto que une ambos edificios.

[7]​ Adyacente a cada una de las columnas internas de los pórticos, hay una entrada cubierta, más pequeña que la principal, bajo un toldo adelantado que termina en un frontón, apoyado en dos paredes y dos pequeñas columnas dentadas.

Las torres son gruesas estructuras cuadradas coronadas por cúpulas poligonales rayadas realizadas en cobre.

Las paredes externas de estos tramos, que, junto a su continuación en la fachada del edificio confieren la sensación de torres empotradas, presentan tres pequeñas columnas dóricas cada una, que encierran dos estrechas ventanas arqueadas.

El arquitrabe aquí tienen tres triglifos en cada lado, además de las gotas que se repiten a lo largo del ático.

[4]​ El resto del tejado está caracterizado por un largo desván con múltiples buhardillas coronadas con pequeños frontones (en los tramos laterales) y hastiales (en el centro).

Hasta principios del siglo XX, al no existir la parte principal del ala sur (siendo un edificio en forma de U), era un ala separada de doble fila, con la torre-pabellón y pórtico al oeste en lo que luego sería la fachada sur (la anteriormente descrita) siendo su extremo más oriental.

Todas las columnas tienen el mismo diseño arquitectónico, tamaño y posición que en la fachada sur.

A lo largo del tejado hay varias de las mismas chimeneas alargadas (y otras más pequeñas), si bien aquí no han sido decoradas con los pequeños frontones que las que dan al Horse Guards Parade.

La elección del ladrillo —material que en aquella época ya no se consideraba óptimo para grandes edificaciones— no se debía a sus cualidades estructurales o visuales, sino a su coste barato (con los ajustes y el dinero derrochado en los planes originales).

En 1942-1943 tuvo lugar en el edificio la planificación y los eventos relacionados con la Operación Mincemeat,[4]​ que tuvo como fin engañar al mando militar alemán, convenciéndole que los Aliados iban a invadir Grecia en lugar de Sicilia.

Tanto la preparación de la operación como su control una vez en marcha se hicieron desde la «Habitación 13» del Almirantazgo.

[11]​ Esta denominación se ha hecho popular con los años, sobre todo considerando que el brazo occidental del Edificio Ripley constituye el ala este de la gran extensión.

Ya que se construyó en vísperas de la guerra, estaba equipado y preparado para cumplir su objetivo desde su misma construcción, la cual se guardaba al principio en alto secreto, habiendo prohibido a la prensa incluso reconocer su existencia.

Se pretendía que en caso de una posible invasión alemana, el edificio se convirtiera en una fortaleza resistente al asedio, con posiciones de tiro para cañones y aspilleras para armas más ligeras.

A pesar del secretismo inicial, en los últimos años de la guerra los alemanes sabían bien del edificio y sus propósitos, que en consecuencia recibió su propio código en la jerga militar alemana (como otros edificios estratégicos).

Un empleado del complejo durante la guerra, Beryl Embert, dijo que era un gran «hervidero industrial».

Churchill, quien había estado presente en el complejo subterráneo en algunas de las operaciones navales durante la guerra, lo describió en sus memorias como una «enorme monstruosidad que pesa sobre el Horse Guards Parade».

Si bien, para otros el edificio se había convertido en un importante monumento militar, que debía quedar protegido.

Por aquel entonces el edificio ya tenía algo de hiedra alrededor, y se notaba el gran efecto sobre su aspecto.

Actualmente, durante el desfile de Trooping the Colour, a menudo se señala la ciudadela con un gesto especial.

El césped en el techo, plantado originalmente durante la guerra para dificultar su reconocimiento desde el aire, aún sigue allí.

Vista desde The Mall : a la izq. el arco del Almirantazgo y a la derecha el noroeste de la Admiralty Extension.
Jorge V al mando del desfile del Trooping the Colour por primera vez, en mayo de 1911, delante de la Admiralty Extension, en presencia del maharajá Ganga Singh .
La sección oriental de la fachada sur, con una grada montada para los espectadores del anual desfile del estandarte ( Trooping the Colour ).
El tramo central de la fachada sur, desde el HGP .
La torre occidental
La entrada «a la serliana » de la fachada sur. Se pueden notar los distintos sellos y escudos del Almirantazgo.
La torre este de la fachada, al lado de la Admiralty House . Vista desde la estatua ecuestre del mariscal de campo Garnet Wolseley , delante del edificio de Horse Guards .
Relevo de la Guardia del Rey frente al Admiralty Extension.
Vista del edificio desde su esquina sudoccidental, con la ciudadela a la izquierda tapada por arbustos..
La ciudadela del Almirantazgo en invierno.