Abrucena

En lo que hoy es el pueblo se asentó un campamento militar romano de nombre Apricius o Lauricius.

A partir del siglo XVII aparece en todos los documentos como Labrucena, voz que todavía hoy en día es posible oírla junto con la de Abrucena.

El municipio de Abrucena todavía no cuenta con un PTEL que cumpla con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.

La religión cristiana llegó a la zona probablemente en el siglo I de la mano de los Siete Varones Apostólicos que fueron consagrados en Roma por San Pedro y San Pablo para llevar el cristianismo a Hispania.

Desde el primer momento de la invasión musulmana en el año 711 se establecieron en la zona muchos árabes, tanto beledíes como sirios, permaneciendo muchos cristianos fieles a su religión.

Sobre el año 900 se producen insurrecciones en toda la zona, desde Guadix hasta Alhama, acaudilladas por Omar ibn Hafsún.

Durante los reinos de Taifas y Nazarí los conflictos en la zona perduraron pero esta vez por razones distintas.

Actualmente la Estación de Fiñana situada a 9 km es el acceso más cercano.

[10]​ Su descripción heráldica es la siguiente: La enseña del municipio tiene la siguiente descripción: El municipio cuenta con un colegio, el CEIP Antonio Relaño, que ofrece clases desde los 4 hasta los 14 años,[11]​ debiendo los alumnos continuar su enseñanza obligatoria en el instituto de Fiñana.

En el lado derecho presneta arcos de medio punto que dan paso a capillas.

La fachada presenta un pórtico elevado con pilares situado entre dos alas, dando al edificio una forma de U.

Su interior cuenta con un lienzo con la imagen de las Ánimas Benditas siendo rescatadas del Purgatorio, que los devotos locales tradicionalmente mantienen iluminado mediante velas.

Celebrado el jueves anterior al miércoles de ceniza, los jóvenes del municipio se reúnen en grupos y van a pie hasta el merendero La Roza.

Acto seguido se realiza una romería con la imagen de San Marcos hasta el área recreativa "La Roza", donde se celebra una misa y tiene lugar un festejo con comida y bebida durante todo el día.

Esta festividad suele tener lugar la semana anterior al día de San José.

Con la nueva ley en vigor, esta festividad ha evolucionado pasando de un día a una semana.

A continuación se va al barrio de las chinas bajando por la calle del agua.

La procesión finaliza cuando se vuelve a meter el santo en la iglesia pasando por la calle Real.

La Imagen de San José ha sido recientemente restaurada por Enrique Salvo Rabasco, que ha devuelto la apariencia original del Santo.

[24]​ Coincidiendo con la festividad del Corpus Christi se celebra una procesión en la que los niños que han hecho la primera comunión ese año, vestidos con sus trajes, visitan los distintos altares ubicados en diferentes puntos del pueblo.

La procesión finaliza en la plaza del pueblo en donde es típico que los comulgantes posen para echarse fotos con sus compañeros y familiares.

[27]​ La ganadería caprina del municipio produce quesos frescos premiados de alta calidad[28]​[29]​ que suelen degustarse con aceite de oliva, sal y pimienta o con miel y frutos secos.

El vino del país es un blanco cosechero de unos doce grados elaborado con procedimientos tradicionales.

Ruinas de la antigua fortaleza musulmana de El Castillejo
Vista de El Castillejo tomada desde Abrucena con teleobjetivo
Estación de Abla-Abrucena
Casa Consistorial
Consultorio
Iglesia de Abrucena
Ermita de ánimas
San Marcos (2016) Escultura creada y reformada por Aetos Restaura.
San José 2016 patrón de Abrucena (imagen de Descubre Abrucena.
Vigen del Carmen patrona de La Vega y el Camino Real.
Migas
Oveja y cordero de la raza segureña.