Bajo el Frontón municipal se halló los restos de una imponente villa romana.[cita requerida] Durante el primer tercio del siglo XX se produjo la emigración de sus habitantes, sobre todo a América.Existe una línea de autobús gestionada por ALSA que conecta al municipio con el de Almería, con 4 frecuencias diarias en días laborables y dos frecuencias en sábados, domingos y festivos.[13] El aeropuerto más cercano es el de Almería, que se encuentra a 26,9 kilómetros.Al IES están adscritos alumnos procedentes de Huécija, Alicún, Gádor y Alhabia.Hubo uso de esas aguas en época romana y árabe, así como desde el siglo XVI.[22] La Casa Consistorial rehabilitada y ampliada entre 1996 y 2000, presenta diferentes fachadas a distintos rasantes, los volúmenes se organizan alrededor de sendos lucernarios que estructuran las circulaciones, sean pasillos o escaleras.Estaba constituido por un recinto amurallado que se adaptaba a las irregularidades del terreno al situarse sobre un cerro.El recinto interno tenía un suelo muy irregular de yeso y cal.[27] Según una placa en su fachada, data del año 1865 y fue construida por el alhameño Antonio García López.Hasta 1953 no volvió Alhama a ser parte de su primitiva diócesis almeriense, siendo su primer obispo Alfonso Ródenas (se hizo cargo de la diócesis entre 1947 y 1966).Como los moriscos no podían llegar a ellos por la fortaleza de la torre, tomaron el piso bajo y levantaron una gran hoguera, martirizándolos a todos de esta cruel manera.Este templo, salvo la rapiña de los franceses, era el que existió casi intacto hasta 1936.La Guerra Civil convirtió al templo en el mercado municipal, quemando todas las imágenes y ropas litúrgicas, si bien el Archivo pudo salvarse engañando a los incendiarios, que se contentaron con un único libro.La guerra civil española (1936-1939) no se cobró ningún mártir, pues el mismo presbítero fue puesto en alerta por sus verdugos.Gracias a la generosidad de José Antonio Picón, Hijo Predilecto del Pueblo, y gracias al valor e ilusión del párroco, Ángel Beltrán Velasco, se retomaron las obras con mayor vigor.Se llevó a cabo un ambicioso proyecto de rehabilitación del templo.El excelente resultado dejó un templo de aspecto contemporáneo, formado por elementos elaborados del municipio, como el hierro, el vidrio, el mármol y la madera.Monseñor González Montes, Obispo de Almería, presidió una emocionante y dignísima celebración litúrgica.Actualmente la Asociación Cultural San Nicolás de Bari se ocupa de velar por esta secular tradición, si bien se están dando los pasos para constituir una Hermandad.En 1949 la actual imagen fue donada por Mario López (natural de Alhama), espléndida talla estofada en oro del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci.Además del templo, existen otros lugares donde se realiza el culto el día de su titular (Santa Misa y procesión), realizándose antes alguna devoción y festejos típicos (verbenas).De todo esto se encargan los Mayordomos, que recogiendo limosnas mantienen las ermitas y sufragan la fiesta.Normalmente, en estas fiestas, suelen repartirse roscos o panecillos bendecidos por el sacerdote, guardándose al menos uno de los obtenidos durante un año para que la prosperidad no falte a la casa que los guarda.Alejada de fiestas y cultos, es la más visitada por todos los alhameños de toda condición, que dejan generosas limosnas por los fieles difuntos y los que aún viven.Existe una biblioteca llamada "Nicolás Salmerón" abierta cinco días en semana, ubicación también del Centro Guadalinfo.[29] Si bien la Semana Santa, decayó significativamente en los años sesenta, su popularidad se ha recuperado.Lo que más sobresale es la procesión del Domingo de Resurrección, la del Niño Dios, que ante la devoción de los alhameños debe anunciarse en la Vigilia Pascual para calmar los ánimos.Prohibida, por considerarse obsceno el típico grito de: ¡Viva la pítica del Niño Dios!que suele decirse en la procesión, se recuperó ante la insistencia del pueblo en 1977.