Gran parte del término municipal, cuya población asciende a 3612 habitantes (INE 2021), se encuentra en el parque nacional de Sierra Nevada.
Se trata de una formación aumentativa en -ón sobre una forma *lanjar, ella misma adaptación árabe (lal-angurun, langarun) de un colectivo abundancial en -ar del término prerromano, quizá celta lancha «lugar abundante en aguas y manantiales o charcos» (quizá en relación última con el latín lacus, «lago»).
Es evidente que el significado del topónimo es especialmente apropiado al lugar.
Se rebelaron a finales de 1568, en un vano intento por recuperar sus antiguas costumbres y religión.
Cercaron e incendiaron la misma y en ella perecieron, abrasadas, dieciséis personas, aparte del propio edificio que quedó completamente arruinado.
No volvieron a repetirse tan luctuosos hechos en Lanjarón y la vida del pueblo continuó pacífica hasta nuestros días.
La economía local estuvo tradicionalmente ligada a la agricultura, habiendo dejado paso últimamente al sector servicios, en concreto al turismo, y a un sector industrial representado por una sola industria, Aguas de Lanjarón.
Sus propiedades medicinales no fueron descubiertas hasta finales del siglo XVIII, y no comenzó su explotación comercial hasta finales del XIX, a cargo de la duquesa de Santoña, motrileña con intereses en Lanjarón.
Después la mayoría de los alumnos acuden al IES Lanjarón donde se cursa la ESO.
Para llegar al centro los alumnos disponen de un autobús público gratuito cuyo viaje dura unos 15-20 minutos.
[5] También es mencionado en Viaje a La Alpujarra(1874), de Pedro Antonio de Alarcón: "cuando menos lo esperábamos... apareció a nuestros ojos Lanjarón… Lanjarón, célebre en el mundo por la hermosura, fecundidad y riqueza del edén que lleva tal nombre y por la virtud de las aguas que allí se toman".