En cuanto al coste económico, algunos autores ofrecen una estimación total de 10 talentos por la realización del conjunto.[11] Estas esculturas, conocidas como los Mármoles de Elgin o los Mármoles del Partenón, se vendieron en 1816 al gobierno británico, que los confió al Museo Británico de Londres, donde están expuestos actualmente.Junto con el resto del conjunto que conforma la acrópolis, el Partenón fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1987.[15] Durante los cincuenta años transcurridos entre el 480 a. C. y 430 a. C. «prevaleció en Atenas la «gran idea» de unificar a los griegos bajo el liderazgo ateniense.Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo que brotara una fuente de agua salada.En cambio, según algunas fuentes tardías, lo que hizo surgir Poseidón con el tridente fue un caballo.[22] El Partenón fue destruido por un incendio en una época no determinada durante la Antigüedad tardía que causó graves daños, entre ellos la destrucción de la cubierta.El calor intenso fisuró numerosos elementos de mármol, como los entablamentos y las metopas.[26][27][25] El posterior proceso de deterioro y erosión continuó pero no terminó ahí, sino que los daños siguieron a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Thomas Bruce Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica que quedaba del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, y es una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.[26] Durante la conquista de Grecia por los nazis, estos entraron en la Acrópolis y alzaron la esvástica en el punto más alto del monte, ahí fue cuando dos estudiantes, Manolis Glezos y Lakis Santas, subieron hasta el Partenón para quitar la bandera nazi, estos se hicieron famosos al momento por su acto de resistencia contra los alemanes.Es un templo octástilo, el único de toda Grecia, con ocho columnas en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales.Y, finalmente, también es un templo anfipróstilo –un pórtico en cada entrada, en los lados más cortos.[31] El sekos, la zona cerrada y rodeada por el peristilo, tiene una anchura de 19 metros.[31][32] La ratio longitud-anchura y anchura-altura, en lo referente a dimensiones fundamentales, es de 9:4.La búsqueda de la belleza ideal en el mundo griego, les había llevado al intento de corregir efectos ópticos que se provocan al contemplar los templos en su proximidad, o desde la lejanía (por ejemplo desde el mar), ya que para el observador, cuanto menor es la distancia, percibe las columnas y las líneas verticales desvirtuadas, pues no se ven ni rectas ni paralelas.Lograron, así pues, obtener un efecto visual más estético con acertadas alteraciones de la construcción: columnas con éntasis, un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; frontón levemente arqueado y estilóbato ligeramente convexo.[33] La decoración abarcaba frontones, metopas (92) y un friso continuo recorriendo las exteriormente paredes de la cella.Además, las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos.Rematando el frontón hay constancia de una acrotera central, no así de las laterales,[36] que se ha podido reconstruir mediante fragmentos recuperados, y presentaba una estructura floral rematada en una palmeta.