stringtranslate.com

La Ley natural

El derecho natural [1] ( latín : ius naturale , lex naturalis ) es un sistema de derecho basado en una observación estrecha de la naturaleza humana , y basado en valores intrínsecos a la naturaleza humana que pueden ser deducidos y aplicados independientemente del derecho positivo (el expreso promulgado leyes de un estado o sociedad ). [2] Según la teoría del derecho llamada iusnaturalismo , todas las personas tienen derechos inherentes, conferidos no por un acto legislativo sino por " Dios , la naturaleza o la razón ". [3] La teoría del derecho natural también puede referirse a "teorías de la ética , teorías de la política , teorías del derecho civil y teorías de la moral religiosa ". [4]

En la tradición occidental, fue anticipada por los presocráticos , por ejemplo en su búsqueda de principios que gobernaran el cosmos y a los seres humanos. El concepto de ley natural fue documentado en la filosofía griega antigua , incluido Aristóteles , [5] y Cicerón se refirió a él en la filosofía romana antigua . También se encuentran referencias a él en el Antiguo y Nuevo Testamento de la Biblia , y posteriormente fueron expuestas en la Edad Media por filósofos cristianos como Alberto el Grande y Tomás de Aquino . La Escuela de Salamanca realizó notables aportaciones durante el Renacimiento .

Aunque las ideas centrales del derecho natural habían sido parte del pensamiento cristiano desde el Imperio Romano, Tomás de Aquino sentó las bases del derecho natural como sistema consistente, ya que sintetizó ideas de sus predecesores y las condensó en su "Lex Naturalis" ( literalmente . 'La Ley natural'). [6] Tomás de Aquino sostiene que debido a que los seres humanos tienen razón , y debido a que la razón es una chispa de lo divino (ver: imagen de Dios ), todas las vidas humanas son sagradas y de valor infinito en comparación con cualquier otro objeto creado, lo que significa que todos los humanos son fundamentalmente iguales y dotados de un conjunto básico intrínseco de derechos que ningún ser humano puede eliminar.

Las teorías modernas del derecho natural tomaron forma en el Siglo de las Luces , combinando la inspiración del derecho romano , la filosofía escolástica cristiana y conceptos contemporáneos como la teoría del contrato social . Se utilizó para desafiar la teoría del derecho divino de los reyes y se convirtió en una justificación alternativa para el establecimiento de un contrato social, una ley positiva y un gobierno (y, por tanto, derechos legales) en la forma del republicanismo clásico . En las primeras décadas del siglo XXI, el concepto de derecho natural está estrechamente relacionado con el concepto de derechos naturales . De hecho, muchos filósofos , juristas y eruditos utilizan la ley natural como sinónimo de derechos naturales ( latín : ius naturale ), o justicia natural , [7] aunque otros distinguen entre ley natural y derecho natural. [8]

Debido a la intersección entre el derecho natural y los derechos naturales, el derecho natural ha sido reclamado o atribuido como un componente clave en el Acta de Abjuración (1581) de los Países Bajos , la Declaración de Independencia (1776) de los Estados Unidos , la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) de Francia , la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) de las Naciones Unidas , y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (1953) del Consejo de Europa .

Historia

Antigua Grecia

Platón

Aunque Platón no tenía una teoría explícita de la ley natural (rara vez usó la frase "ley natural" excepto en Gorgias 484 y Timeo 83e), su concepto de naturaleza, según John Wild , contiene algunos de los elementos que se encuentran en muchas leyes naturales. teorías. [9] Según Platón, vivimos en un universo ordenado. [10] La base de este universo o naturaleza ordenado son las formas , más fundamentalmente la Forma del Bien , que Platón describe como "la región más brillante del Ser". [11] La Forma del Bien es la causa de todas las cosas, y cuando se ve lleva a la persona a actuar sabiamente. [12] En el Banquete , el Bien se identifica estrechamente con lo Bello. [13] En el Banquete , Platón describe cómo la experiencia de lo Bello por parte de Sócrates le permitió resistir las tentaciones de la riqueza y el sexo. [14] En la República , la comunidad ideal es "una ciudad que se establezca de acuerdo con la naturaleza". [15]

Aristóteles

Platón (izquierda) y Aristóteles (derecha), un detalle de La Escuela de Atenas , un fresco de Rafael

La filosofía griega enfatizó la distinción entre "naturaleza" ( physis , φúσις ) por un lado y "ley", "costumbre" o " convención " ( nomos , νóμος ) por el otro. [ cita necesaria ] Se esperaría que lo que ordenaba la ley variara de un lugar a otro, pero lo que era "por naturaleza" debería ser el mismo en todas partes. Por lo tanto, una "ley de la naturaleza" tendría más el sabor de una paradoja que de algo que obviamente existiera. [8] Contra el convencionalismo que podría engendrar la distinción entre naturaleza y costumbre, Sócrates y sus herederos filosóficos, Platón y Aristóteles , postularon la existencia de la justicia natural o derecho natural ( dikaion physikon , δίκαιον φυσικόν , latín ius naturale ). De estos, a menudo se dice que Aristóteles es el padre del derecho natural. [7]

La asociación de Aristóteles con el derecho natural puede deberse a la interpretación que Tomás de Aquino dio a sus obras . [16] Pero está en discusión si Tomás de Aquino leyó correctamente a Aristóteles. [ cita necesaria ] Según algunos, Tomás de Aquino combina la ley natural y el derecho natural, el último de los cuales Aristóteles postula en el Libro V de la Ética a Nicómaco (Libro IV de la Ética Eudemiana ). Según esta interpretación, la influencia de Tomás de Aquino fue tal que afectó a varias traducciones tempranas de estos pasajes de manera desafortunada, aunque las traducciones más recientes los traducen de manera más literal. [17] Aristóteles señala que la justicia natural es una especie de justicia política, específicamente el esquema de justicia distributiva y correctiva que se establecería bajo la mejor comunidad política; si esto tomara la forma de ley, podría llamarse ley natural, aunque Aristóteles no analiza esto y sugiere en su Política que el mejor régimen puede no regir en absoluto por la ley. [18]

La mejor evidencia de que Aristóteles había pensado que existía una ley natural proviene de la Retórica , donde Aristóteles señala que, además de las leyes "particulares" que cada pueblo se ha establecido, existe una ley "común" que es según la naturaleza. . [19] Específicamente, cita a Sófocles y Empédocles:

La ley universal es la ley de la Naturaleza. Porque realmente existe, como cada uno adivina hasta cierto punto, una justicia y una injusticia naturales que son obligatorias para todos los hombres, incluso para aquellos que no tienen ninguna asociación o pacto entre sí. Esto es lo que claramente quiere decir la Antígona de Sófocles cuando dice que el entierro de Polinices fue un acto justo a pesar de la prohibición: quiere decir que fue justo por naturaleza:

"No es de hoy ni de ayer,
Pero vive eternamente: nadie puede fechar su nacimiento."

Y así Empédocles , cuando nos ordena que no matemos ningún ser viviente, está diciendo que hacerlo no es justo para algunas personas, aunque injusto para otras:

"No, pero una ley que lo abarca todo, a través de los reinos del cielo
Ininterrumpidamente se extiende sobre la inmensidad de la tierra." [20]

Algunos críticos creen que el contexto de esta observación sugiere sólo que Aristóteles advirtió que podría ser retóricamente ventajoso apelar a tal ley, especialmente cuando la ley "particular" de la propia ciudad era contraria al caso que se estaba planteando, no que en realidad existiera era tal ley. [7] Además, afirman que Aristóteles consideró incorrectos dos de los tres candidatos para una ley natural universalmente válida proporcionados en este pasaje. [8] En consecuencia, se cuestiona la paternidad de Aristóteles de la tradición del derecho natural.

Ley natural estoica

El desarrollo de esta tradición de justicia natural en una de derecho natural suele atribuirse a los estoicos . El surgimiento del derecho natural como sistema universal coincidió con el surgimiento de grandes imperios y reinos en el mundo griego. [21] [ cita completa necesaria ] Mientras que la ley "superior" a la que Aristóteles sugirió que se podía apelar era enfáticamente natural , en contraposición a ser el resultado de una legislación divina positiva , la ley natural estoica era indiferente a la fuente natural o divina de la ley: los estoicos afirmaban la existencia de un orden racional y con propósito para el universo (una ley divina o eterna ), y el medio por el cual un ser racional vivía de acuerdo con este orden era la ley natural, que inspiraba acciones que estaban de acuerdo con virtud. [8]

Como señala el historiador inglés AJ Carlyle (1861-1943):

No hay ningún cambio en la teoría política tan sorprendente por su integridad como el cambio de la teoría de Aristóteles a la visión filosófica posterior representada por Cicerón y Séneca... Creemos que esto no puede ejemplificarse mejor que con respecto a la teoría de la igualdad. de la naturaleza humana." [22] Charles H. McIlwain observa igualmente que "la idea de la igualdad de los hombres es la contribución más profunda de los estoicos al pensamiento político" y que "su mayor influencia está en la nueva concepción del derecho que en parte resultó de ello. [23]

La ley natural apareció por primera vez entre los estoicos que creían que Dios está en todas partes y en todos (ver panteísmo clásico ). Según esta creencia, dentro del ser humano existe una "chispa divina" que le ayuda a vivir de acuerdo con la naturaleza. Los estoicos sentían que había una manera en la que el universo había sido diseñado y que la ley natural nos ayudaba a armonizarnos con ella. [ cita necesaria ]

Antigua Roma

En el quinto libro de su Historia de la República Romana, Livio pone una formulación de la ley natural en boca de Marco Furio Camilo durante el asedio de los Falerii: "Tú, villano, no has venido con tu villana oferta a una nación o a un comandante. Como usted. Entre nosotros y los faliscos no hay compañerismo basado en un pacto formal entre hombre y hombre, pero el compañerismo que se basa en instintos naturales existe entre nosotros, y continuará existiendo. Hay derechos de guerra como existen. son derechos de la paz, y hemos aprendido a librar nuestras guerras no menos con justicia que con coraje. No usamos nuestras armas contra aquellos de una época que se salvan incluso de la toma de ciudades, sino contra aquellos que están armados como nosotros. son, y que sin ningún daño o provocación por nuestra parte atacaron el campamento romano en Veyes. A estos hombres, en la medida de lo que pudiste, habéis vencido con un acto de villanía sin precedentes; yo los venceré como vencí a Veyes, con artes romanas, por coraje, estrategia y fuerza de las armas".

Marco Tulio Cicerón

Cicerón escribió en su De Legibus que tanto la justicia como el derecho se originan en lo que la naturaleza ha dado a la humanidad, en lo que abarca la mente humana, en la función de la humanidad y en lo que sirve para unir a la humanidad. [24] Para Cicerón, la ley natural nos obliga a contribuir al bien general de la sociedad en general. [25] El propósito de las leyes positivas es velar por "la seguridad de los ciudadanos, la preservación de los Estados y la tranquilidad y felicidad de la vida humana". Desde este punto de vista, los "estatutos perversos e injustos" son "cualquier cosa menos 'leyes'", porque "en la definición misma del término 'ley' es inherente la idea y el principio de elegir lo que es justo y verdadero". [26] El derecho, para Cicerón, "debe ser un reformador del vicio y un incentivo para la virtud". [27] Cicerón expresó la opinión de que "las virtudes que debemos cultivar tienden siempre a nuestra propia felicidad, y que el mejor medio de promoverlas consiste en vivir con los hombres en esa perfecta unión y caridad que están cimentadas por el beneficio mutuo. " [25]

En De Re Publica , escribe:

En efecto, existe una ley, la razón recta, que está de acuerdo con la naturaleza; existente en todo, inmutable, eterno. Ordenándonos hacer lo correcto, prohibiéndonos hacer lo incorrecto. Tiene dominio sobre los hombres buenos, pero no tiene influencia sobre los malos. Ninguna otra ley puede sustituirla, ninguna parte de ella puede eliminarse ni puede derogarse por completo. Ni el pueblo ni el Senado pueden absolver de ello. No es una cosa en Roma y otra en Atenas: una cosa hoy y otra mañana; pero es eterno e inmutable para todas las naciones y para todos los tiempos. [28]

Cicerón influyó en el debate sobre el derecho natural durante muchos siglos, hasta la era de la Revolución Americana. La jurisprudencia del Imperio Romano tenía sus raíces en Cicerón, quien tenía "un control extraordinario... sobre la imaginación de la posteridad" como "el medio para la propagación de aquellas ideas que informaron las leyes y las instituciones del imperio". [29] La concepción de la ley natural de Cicerón "encontró su camino hasta los siglos posteriores, especialmente a través de los escritos de Isidoro de Sevilla y el Decretum de Graciano ". [30] Tomás de Aquino , en su resumen del derecho natural medieval, citó la afirmación de Cicerón de que la "naturaleza" y la "costumbre" eran las fuentes de las leyes de una sociedad. [31]

El historiador italiano del Renacimiento Leonardo Bruni elogió a Cicerón como la persona "que llevó la filosofía de Grecia a Italia y la alimentó con el río dorado de su elocuencia". [32] La cultura jurídica de la Inglaterra isabelina, ejemplificada por Sir Edward Coke , estaba "impregnada de retórica ciceroniana". [33] El filósofo moral escocés Francis Hutcheson , cuando era estudiante en Glasgow, "se sintió más atraído por Cicerón, por quien siempre profesó la mayor admiración". [34] En términos más generales, en la Gran Bretaña del siglo XVIII, el nombre de Cicerón era una palabra familiar entre la gente educada. [34] Asimismo, "en la admiración de los primeros estadounidenses, Cicerón ocupó un lugar de honor como orador, teórico político, estilista y moralista". [35]

El polemista británico Thomas Gordon "incorporó a Cicerón a la tradición ideológica radical que viajó desde la madre patria a las colonias en el transcurso del siglo XVIII y dio forma decisiva a la cultura política estadounidense temprana". [36] La descripción de Cicerón de la ley natural inmutable, eterna y universal fue citada por Burlamaqui [37] y más tarde por el jurista revolucionario estadounidense James Wilson . [38] Cicerón se convirtió en el "principal modelo de servicio público, virtud republicana y elocuencia forense" de John Adams . [39] Adams escribió sobre Cicerón que "como todas las épocas del mundo no han producido un estadista y un filósofo más grandes unidos en el mismo carácter, su autoridad debería tener gran peso". [40] Thomas Jefferson "conoció a Cicerón por primera vez cuando era un escolar mientras aprendía latín, y continuó leyendo sus cartas y discursos durante toda su vida. Lo admiraba como patriota, valoraba sus opiniones como filósofo moral y no hay duda de que Consideró la vida de Cicerón, con su amor por el estudio y la vida aristocrática en el campo, como un modelo para la suya." [41] Jefferson describió a Cicerón como "el padre de la elocuencia y la filosofía". [42]

cristiandad

La Epístola de Pablo a los Romanos generalmente se considera la autoridad bíblica para la idea cristiana de la ley natural como algo dotado en todos los hombres, en contraste con una idea de la ley como algo revelado (por ejemplo, la ley revelada a Moisés por Dios ). [43]

"Porque cuando los gentiles, que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que está contenido en la ley, éstos, no teniendo ley, son ley para sí mismos, los cuales muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, y también en su conciencia. dando testimonio, y sus pensamientos mientras tanto se acusan o se excusan unos a otros." [44]

El historiador intelectual AJ Carlyle ha comentado sobre este pasaje: "No cabe duda de que las palabras de San Pablo implican alguna concepción análoga a la 'ley natural' de Cicerón , una ley escrita en el corazón de los hombres, reconocida por la razón del hombre, una ley distinta de la la ley positiva de cualquier Estado, o de lo que San Pablo reconocía como la ley revelada de Dios . Es en este sentido que las palabras de San Pablo son tomadas por los Padres de los siglos IV y V como San Hilario de Poitiers , San Ambrosio y San Agustín , y no parece haber razón para dudar de la exactitud de su interpretación." [45]

Debido a sus orígenes en el Antiguo Testamento, los primeros Padres de la Iglesia , especialmente los de Occidente , vieron la ley natural como parte del fundamento natural del cristianismo . El más notable entre ellos fue Agustín de Hipona , quien equiparó la ley natural con el estado prelapsariano de la humanidad ; como tal, una vida según la naturaleza humana intacta ya no era posible y las personas necesitaban, en cambio, buscar curación y salvación a través de la ley divina y la gracia de Jesucristo . Agustín también fue uno de los primeros en examinar la legitimidad de las leyes del hombre e intentar definir los límites de qué leyes y derechos ocurren naturalmente basándose en la sabiduría y la conciencia, en lugar de ser impuestos arbitrariamente por los mortales, y si las personas están obligadas a obedecer. leyes que son injustas . [46]

La ley natural era inherentemente teleológica además de deontológica. Para los cristianos, la ley natural es la forma en que el ser humano manifiesta la imagen divina en su vida. Esta imitación de la propia vida de Dios es imposible de lograr excepto por medio del poder de la gracia. Así, mientras que los sistemas deontológicos simplemente exigen que se cumplan ciertos deberes, el cristianismo afirma explícitamente que nadie puede, de hecho, realizar ningún deber si falta la gracia. Para los cristianos, la ley natural no surge de mandatos divinos, sino del hecho de que la humanidad está hecha a imagen de Dios, la humanidad está fortalecida por la gracia de Dios. Vivir la ley natural es cómo la humanidad muestra los dones de la vida y la gracia, los dones de todo lo bueno.

Las consecuencias están en manos de Dios, las consecuencias generalmente no están bajo el control humano, por lo tanto, en la ley natural, las acciones se juzgan por tres cosas: (1) la intención de la persona, (2) las circunstancias del acto y (3) la naturaleza del acto. . La aparente consecuencia buena o mala resultante del acto moral no es relevante para el acto en sí. El contenido específico de la ley natural está, por tanto, determinado por cómo los actos de cada persona reflejan la vida interna de amor de Dios. En la medida en que uno vive la ley natural, puede o no alcanzar la satisfacción temporal, pero sí la salvación. El Estado , al estar obligado por la ley natural, se concibe como una institución cuyo propósito es ayudar a llevar a sus súbditos a la verdadera felicidad. La verdadera felicidad se deriva de vivir en armonía con la mente de Dios como imagen del Dios vivo. [ cita necesaria ]

Después de la Reforma Protestante , algunas denominaciones protestantes mantuvieron partes del concepto católico de ley natural. El teólogo inglés Richard Hooker, de la Iglesia de Inglaterra, adaptó las nociones tomistas de la ley natural a los cinco principios del anglicanismo : vivir, aprender, reproducirse, adorar a Dios y vivir en una sociedad ordenada. [47] [ cita irrelevante ]

Jurisprudencia católica del derecho natural

En los países católicos, en la tradición del derecho cristiano primitivo y en el siglo XII, Graciano equiparó la ley natural con la ley divina. Alberto Magno abordaría el tema un siglo más tarde, y su discípulo Tomás de Aquino , en su Summa Theologica I-II qq. 90-106 , restauró la ley natural a su estado independiente, afirmando la ley natural como la participación de la criatura racional en la ley eterna. [48] ​​Sin embargo, dado que la razón humana no podía comprender plenamente la ley eterna , necesitaba ser complementada por la ley divina revelada . Véase también la ley bíblica en el cristianismo . [49]

Mientras tanto, Tomás de Aquino enseñó que todas las leyes humanas o positivas debían ser juzgadas por su conformidad con la ley natural. Una ley injusta no es una ley en el pleno sentido de la palabra. Conserva simplemente la "apariencia" de ley en la medida en que está debidamente constituida y aplicada de la misma manera que una ley justa, pero es en sí misma una "perversión de la ley". [50] En este punto, la ley natural no sólo se utilizaba para juzgar el valor moral de varias leyes, sino también para determinar qué significaban esas leyes en primer lugar. Este principio sentó las bases para una posible tensión social en relación con los tiranos. [51]

La Iglesia Católica sostiene la visión de la ley natural introducida por Alberto Magno y elaborada por Tomás de Aquino , [52] particularmente en su Summa Theologica , y a menudo filtrada a través de la Escuela de Salamanca . Este punto de vista también es compartido por algunos protestantes , [53] y fue delineado por el escritor anglicano CS Lewis en sus obras Mere Christianity y The Abolition of Man . [54]

La Iglesia Católica entiende que los seres humanos están compuestos de cuerpo y mente, lo físico y lo no físico (o tal vez alma ), y que los dos están inextricablemente vinculados. [55] Los humanos son capaces de discernir la diferencia entre el bien y el mal porque tienen conciencia . [56] Hay muchas manifestaciones del bien que podemos perseguir. Algunas, como la procreación , son comunes a otros animales, mientras que otras, como la búsqueda de la verdad, son inclinaciones propias de las capacidades de los seres humanos. [57]

Para saber lo que es correcto, hay que utilizar la razón y aplicarla a los preceptos de Tomás de Aquino. Se cree que esta razón está encarnada, en su forma más abstracta, en el concepto de precepto primario: "Hay que buscar el bien y evitar el mal". [58] Tomás de Aquino explica que:

A la ley natural pertenecen, en primer lugar, ciertos preceptos muy generales, conocidos por todos; y en segundo lugar, ciertos preceptos secundarios y más detallados, que son, por así decirlo, conclusiones que se derivan estrechamente de los primeros principios. En cuanto a esos principios generales, la ley natural, en abstracto, no puede borrarse de los corazones de los hombres. Pero se anula en el caso de una acción particular, en la medida en que la concupiscencia o alguna otra pasión impide a la razón aplicar el principio general a una práctica determinada, como ya hemos dicho (q.77 a.2). Pero en cuanto a los otros preceptos, es decir, los secundarios, la ley natural puede ser borrada del corazón humano, ya sea por malas persuasiones, como en materia especulativa se cometen errores respecto de las conclusiones necesarias; o por costumbres viciosas y hábitos corruptos, como entre algunos hombres, el robo, e incluso los vicios antinaturales, como afirma el Apóstol (Rom. i), no se consideraban pecaminosos. [59]

Sin embargo, si bien los preceptos primarios e inmediatos no pueden ser "borrados", los preceptos secundarios sí pueden serlo. Por lo tanto, para una teoría ética deontológica están abiertas a una cantidad sorprendentemente grande de interpretación y flexibilidad. Cualquier norma que ayude a la humanidad a estar a la altura de los preceptos primarios o subsidiarios puede ser precepto secundario, por ejemplo:

La ley moral natural se ocupa de los actos tanto exteriores como interiores, también conocidos como acción y motivo. No basta con hacer lo correcto; Para ser verdaderamente moral, el motivo de uno también debe ser correcto. Por ejemplo, ayudar a una anciana a cruzar la calle (buen acto exterior) para impresionar a alguien (mal acto interior) está mal. Sin embargo, las buenas intenciones no siempre conducen a buenas acciones. El motivo debe coincidir con las virtudes cardinales o teologales. Las virtudes cardinales se adquieren mediante la razón aplicada a la naturaleza; ellos son:

  1. Prudencia
  2. Justicia
  3. Templanza
  4. Fortaleza

Las virtudes teologales son:

  1. Fe
  2. Esperanza
  3. Caridad

Según Tomás de Aquino, carecer de cualquiera de estas virtudes es carecer de la capacidad de tomar una decisión moral. Por ejemplo, consideremos una persona que posee las virtudes de la justicia, la prudencia y la fortaleza, pero carece de templanza. Debido a su falta de autocontrol y deseo de placer, a pesar de sus buenas intenciones, se encontrarán desviándose del camino moral.

En el siglo XVI, la Escuela de Salamanca ( Francisco Suárez , Francisco de Vitoria , etc.) desarrolló aún más una filosofía del derecho natural , y filósofos del siglo XX como Jacques Maritain proporcionaron importantes interpretaciones .

El Catecismo de la Iglesia Católica lo describe de la siguiente manera: "La ley natural expresa el sentido moral originario que permite al hombre discernir mediante la razón el bien y el mal, la verdad y la mentira: 'La ley natural está escrita y grabada en el alma de todos y cada uno de los hombres, porque es la razón humana la que le ordena hacer el bien y le prohíbe pecar... Pero este mandato de la razón humana no tendría fuerza de ley si no fuera la voz y el intérprete de un superior. razón a la que nuestro espíritu y nuestra libertad deben someterse. ' " [60]

La ley natural consiste, para la Iglesia Católica, en un principio supremo y universal del que se derivan todas nuestras obligaciones o deberes morales naturales . Tomás de Aquino resume las diversas ideas de los pensadores morales católicos sobre lo que es este principio: dado que el bien es lo que principalmente cae bajo la aprehensión de la razón práctica, el principio supremo de la acción moral debe tener como idea central el bien, y por tanto el principio supremo. es que se debe hacer el bien y evitar el mal. [61]

ley natural islámica

Abū Rayhān al-Bīrūnī , un erudito , científico y erudito medieval , entendía la "ley natural" como la supervivencia del más fuerte. Sostuvo que el antagonismo entre los seres humanos sólo puede superarse mediante una ley divina , que creía que había sido enviada a través de los profetas . También se dice que esta es la posición general de la escuela Ashari , la escuela más grande de teología sunita, [62] así como de Ibn Hazm . Conceptualizadas así, se considera que todas las "leyes" se originan en actitudes subjetivas impulsadas por concepciones culturales y preferencias individuales, por lo que la noción de "revelación divina" se justifica como algún tipo de "intervención divina" que reemplaza las leyes positivas humanas , que son criticadas. como relativa, con una única ley positiva divina . Esto, sin embargo, también implica que cualquier cosa puede estar incluida en "la ley divina" como lo estaría en las "leyes humanas", pero a diferencia de estas últimas, la "ley de Dios" se considera vinculante independientemente de la naturaleza de los mandamientos en virtud de " El poder de Dios": dado que Dios no está sujeto a las leyes y convenciones humanas, puede ordenar lo que quiere así como puede hacer lo que quiere.

La escuela Maturidi , la segunda escuela más grande de teología sunita, así como los Mu'tazilitas , postulan la existencia de una forma de ley natural u "objetiva" que los humanos pueden comprender. Abu Mansur al-Maturidi afirmó que la mente humana podía conocer la existencia de Dios y las principales formas del "bien" y el "mal" sin la ayuda de la revelación. Al-Maturidi da el ejemplo del robo, que, según él, se sabe que es malo sólo por el hecho de que la gente trabaja duro por su propiedad. De manera similar, matar, fornicar y emborracharse son todos "males discernibles" que la mente humana puede conocer según al-Maturidi. Asimismo, Averroes (Ibn Rushd), en su tratado sobre Justicia y Jihad y su comentario sobre La República de Platón , escribe que la mente humana puede conocer la ilegalidad de matar y robar y, por tanto, de los cinco maqasid o intenciones superiores de la sharia islámica , o la protección de la religión, la vida, la propiedad, la descendencia y la razón. Sus comentarios aristotélicos también influyeron en el posterior movimiento averroísta y en los escritos de Tomás de Aquino . [63]

Ibn Qayyim Al-Jawziyya también postuló que la razón humana podía discernir entre "grandes pecados" y "buenas obras". [ cita necesaria ] Sin embargo, él, como Ibn Taymiyah , enfatizó la autoridad de la "revelación divina" y afirmó que debe seguirse incluso si "parece" contradecir la razón humana, aunque enfatizó que la mayoría, si no todos, de " Los mandamientos de Dios" son a la vez sensatos (es decir, racionalizables) y ventajosos para los humanos tanto en "esta vida" como en "el más allá".

El concepto de Istislah en la ley islámica tiene algunas similitudes con la tradición de la ley natural en Occidente, como lo ejemplifica Tomás de Aquino . Sin embargo, mientras que la ley natural considera bueno lo que es evidentemente bueno, según tiende a la realización de la persona, istislah normalmente llama bueno a todo lo que está relacionado con uno de los cinco "bienes básicos". Muchos juristas, teólogos y filósofos intentaron abstraer estos "bienes básicos y fundamentales" de los preceptos legales. Al-Ghazali , por ejemplo, los definió como religión, vida, razón, linaje y propiedad, mientras que otros añaden también "honor". [ cita necesaria ]

ley brehon

La antigua ley irlandesa, An Senchus Mor (La Gran Tradición), menciona en varios lugares el recht aicned o el derecho natural. Este es un concepto anterior a la teoría jurídica europea y refleja un tipo de derecho que es universal y puede estar determinado por la razón y la observación de la acción natural. Neil McLeod identifica conceptos con los que el derecho debe estar de acuerdo: fír (verdad) y dliged (derecho o prerrogativa). Estos dos términos aparecen con frecuencia, aunque la ley irlandesa nunca los define estrictamente. De manera similar, el término córus (ley según el orden propio) aparece en algunos lugares, e incluso en los títulos de ciertos textos. Estos eran dos conceptos muy reales para los juristas y el valor de una sentencia dada con respecto a ellos era aparentemente determinable. McLeod también ha sugerido que la mayoría de las leyes específicas mencionadas han pasado la prueba del tiempo y, por lo tanto, se ha confirmado su veracidad, mientras que otras disposiciones se justifican de otras maneras porque son más recientes y no han sido probadas a lo largo del tiempo. [64]

Las leyes estaban escritas en el dialecto más antiguo de la lengua irlandesa, llamado Bérla Féini [Bairla-faina], que incluso en aquella época era tan difícil que las personas que estaban a punto de convertirse en brehons tenían que ser especialmente instruidas en él, desde el principio Para convertirse en un erudito brehon solían tardar 20 años. Aunque según la ley cualquier tercero podía cumplir con el deber si ambas partes estaban de acuerdo y ambas estaban en su sano juicio. [65] Se ha incluido en una subcultura separatista etnocelta, ya que tiene matices religiosos y la libertad de expresión religiosa permite que se utilice una vez más como un sistema válido en Europa occidental. [66]

jurisprudencia inglesa

Heinrich A. Rommen destacó "la tenacidad con la que el espíritu del common law inglés retuvo las concepciones de derecho natural y equidad que había asimilado durante la Edad Media católica, gracias especialmente a la influencia de Henry de Bracton (m. 1268) y Sir John Fortescue (muerto alrededor de 1476)". [67] El traductor de Bracton señala que Bracton "era un jurista capacitado que tenía firmemente en mente los principios y distinciones de la jurisprudencia romana"; pero Bracton adaptó tales principios a los propósitos ingleses en lugar de copiarlos servilmente. [68] En particular, Bracton le dio la vuelta a la máxima imperial romana de que "la voluntad del príncipe es la ley", insistiendo en que el rey está bajo la ley. [69]

El historiador del derecho Charles F. Mullett ha destacado la "definición ética del derecho de Bracton, su reconocimiento de la justicia y, finalmente, su devoción a los derechos naturales". [70] Bracton consideraba que la justicia era la "fuente" de la que "surgen todos los derechos". [71] Para su definición de justicia, Bracton citó al jurista italiano del siglo XII Azo : "'La justicia es la voluntad constante e inquebrantable de dar a cada uno su derecho'". [72] La obra de Bracton fue el segundo tratado jurídico estudiado por el Figura histórica estadounidense Thomas Jefferson como un joven aprendiz de abogado. [73]

Fortescue destacó "la importancia suprema de la ley de Dios y de la naturaleza" en obras que "influyeron profundamente en el curso del desarrollo jurídico en los siglos siguientes". [74] El jurista Ellis Sandoz ha señalado que "la ley históricamente antigua y la ley ontológicamente superior (eterna, divina, natural) están entretejidas para componer una única textura armoniosa en el relato de Fortescue sobre el derecho inglés". [75] Como explica el historiador del derecho Norman Doe: "Fortescue sigue el patrón general establecido por Tomás de Aquino. El objetivo de todo legislador es disponer a las personas a la virtud. Es por medio de la ley que esto se logra. La definición de ley de Fortescue (también encontrada en Accursius y Bracton), después de todo, era 'una sanción sagrada que ordenaba lo que es virtuoso [ honesta ] y prohibía lo contrario'". [76] Fortescue citó al gran italiano Leonardo Bruni por su afirmación de que "sólo la virtud produce felicidad". [77]

The Doctor and Student, de Christopher St. Germain , fue un clásico de la jurisprudencia inglesa. [78] [79] Norman Doe señala que la visión de St. Germain "es esencialmente tomista", citando la definición de ley de Tomás de Aquino como "una ordenanza de la razón hecha para el bien común por quien está a cargo de la comunidad y promulgada". [80]

Sir Edward Coke fue el jurista más destacado de su época. [81] La preeminencia de Coca-Cola se extendió a través del océano: "Para los líderes revolucionarios estadounidenses, 'ley' significaba la costumbre y la razón correcta de Sir Edward Coke". [82] [83] Coke definió la ley como "la razón perfecta, que ordena aquellas cosas que son apropiadas y necesarias y que prohíbe las cosas contrarias". [84] Para Coke, la naturaleza humana determinaba el propósito de la ley; y la ley era superior a la razón o la voluntad de cualquier persona. [85] La discusión de Coke sobre la ley natural aparece en su informe del Caso de Calvino (1608): "La ley de la naturaleza es la que Dios, en el momento de la creación de la naturaleza del hombre, infundió en su corazón, para su preservación y dirección". En este caso los jueces determinaron que "la lealtad o fe del súbdito se debe al Rey por la ley de la naturaleza: en segundo lugar, que la ley de la naturaleza es parte de la ley de Inglaterra; en tercer lugar, que la ley de la naturaleza era antes cualquier ley judicial o municipal; en cuarto lugar, que la ley de la naturaleza es inmutable." Para respaldar estos hallazgos, los jueces reunidos (según informó Coke, que era uno de ellos) citaron como autoridades a Aristóteles , Cicerón y el apóstol Pablo ; así como Bracton, Fortescue y St. Germain . [86]

Después de Coke, el jurista de common law más famoso del siglo XVII es Sir Matthew Hale . Hale escribió un tratado sobre derecho natural que circuló entre los abogados ingleses en el siglo XVIII y se conserva en tres copias manuscritas. [87] Este tratado de derecho natural ha sido publicado como De la ley de la naturaleza (2015). [88] La definición de Hale de la ley natural dice: "Es la Ley de Dios Todopoderoso dada por él al Hombre con su Naturaleza descubriendo el bien moral y el mal moral de las Acciones Morales, ordenando las primeras y prohibiendo las segundas mediante la voz secreta". o dictado de su naturaleza implantada, de su razón y de su conciencia." [89]

Consideró la ley natural como antecedente, preparatoria y posterior al gobierno civil, [90] y afirmó que la ley humana "no puede prohibir lo que ordena la ley de la naturaleza, ni ordenar lo que la ley de la naturaleza prohíbe". [91] Citó como autoridades a Platón , Aristóteles , Cicerón , Séneca , Epicteto y el apóstol Pablo . [92] Fue crítico de la reducción de Hobbes de la ley natural a la autoconservación y de la explicación de Hobbes del estado de naturaleza, [93] pero se basó positivamente en De jure belli ac pacis de Hugo Grocio , Tractatus de legibus ac de Francisco Suárez . deo legislatore , y De jure naturali et gentium juxta disciplinam Ebraeorum de John Selden . [94]

Ya en el siglo XIII, se sostenía que "la ley de la naturaleza... es la base de todas las leyes" [95] y el Canciller y los Jueces sostenían que "la ley de la naturaleza exige que toda persona, antes puede ser castigado, debe estar presente; y si está ausente por contumacia, debe ser convocado y declararse en rebeldía." [96] [97] Además, en 1824, encontramos que se sostuvo que "los procedimientos en nuestros tribunales se basan en la ley de Inglaterra, y esa ley se basa nuevamente en la ley de la naturaleza y la ley revelada de Dios. Si el derecho que se pretende hacer cumplir es incompatible con cualquiera de estos, los tribunales municipales ingleses no pueden reconocerlo". [98]

hobbes

Thomas Hobbes

En el siglo XVII, la visión teleológica medieval fue objeto de intensas críticas por parte de algunos sectores. Thomas Hobbes, en cambio, fundó una teoría contractualista del positivismo jurídico sobre lo que todos los hombres podían estar de acuerdo: lo que buscaban (la felicidad) estaba sujeto a controversia, pero se podía formar un amplio consenso en torno a lo que temían, como la muerte violenta a manos de otro. La ley natural era cómo actuaría un ser humano racional, que busca sobrevivir y prosperar. Por tanto, el derecho natural se descubrió considerando los derechos naturales de la humanidad , mientras que anteriormente se podía decir que los derechos naturales se descubrieron considerando el derecho natural.

En opinión de Hobbes, la única forma en que podía prevalecer la ley natural era que los hombres se sometieran a las órdenes del soberano. Como la fuente última del derecho ahora proviene del soberano, y las decisiones del soberano no necesitan estar basadas en la moralidad, nace el positivismo jurídico. Las modificaciones de Jeremy Bentham al positivismo jurídico desarrollaron aún más la teoría.

Tal como lo utiliza Thomas Hobbes en sus tratados Leviatán y De Cive , la ley natural es "un precepto , o regla general, descubierta por la razón , por la cual se prohíbe al hombre hacer aquello que es destructivo de su vida, o que le quita los medios". de preservar el mismo; y de omitir aquello por lo que crea que puede ser mejor preservado." [99]

Según Hobbes, existen diecinueve leyes. Las dos primeras están expuestas en el capítulo XIV del Leviatán ("de las leyes naturales primera y segunda; y de los contratos"); los demás en el capítulo XV (“de otras leyes de la naturaleza”).

La filosofía de Hobbes incluye un ataque frontal a los principios fundacionales de la tradición jurídica natural anterior, [100] ignorando la asociación tradicional de la virtud con la felicidad, [101] y redefiniendo igualmente la "ley" para eliminar cualquier noción de promoción del bien común. bien. [102] Hobbes no utiliza la asociación de Aristóteles entre la naturaleza y la perfección humana, invirtiendo el uso que hace Aristóteles de la palabra "naturaleza". Hobbes postula un estado de naturaleza primitivo e inconexo en el que los hombres, que tienen una "propensión natural... a lastimarse unos a otros" también tienen "derecho a todo, incluso al cuerpo de los demás"; [103] y "nada puede ser injusto" en esta "guerra de todos contra todos" en la que la vida humana es "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta". [104]

Rechazando la opinión de Cicerón de que las personas se unen a la sociedad principalmente a través de "un cierto espíritu social que la naturaleza ha implantado en el hombre", [105] Hobbes declara que los hombres se unen a la sociedad simplemente con el propósito de "salir de esa condición miserable de Warre". , lo cual es necesariamente consecuente... a las Pasiones naturales de los hombres, cuando no hay ningún Poder visible que los mantenga asombrados." [106] Como parte de su campaña contra la idea clásica de la sociabilidad humana natural, Hobbes invierte esa máxima jurídica natural fundamental, la Regla de Oro . La versión de Hobbes es "No hagas a otro lo que no te habrías hecho a ti mismo". [107]

La refutación de Cumberland a Hobbes

El clérigo inglés Richard Cumberland escribió un largo e influyente ataque a la descripción que hace Hobbes del interés individual como característica esencial de la motivación humana. El historiador Knud Haakonssen ha señalado que en el siglo XVIII, Cumberland era comúnmente colocado junto a Alberico Gentili , Hugo Grotius y Samuel Pufendorf "en el triunvirato de fundadores del siglo XVII de la escuela 'moderna' de derecho natural". [108] Los filósofos del siglo XVIII Shaftesbury y Hutcheson "obviamente se inspiraron en parte en Cumberland". [109] El historiador Jon Parkin también describe el trabajo de Cumberland como "una de las obras más importantes de teoría ética y política del siglo XVII". [110]

Parkin observa que gran parte del material de Cumberland "se deriva del estoicismo romano , particularmente de la obra de Cicerón , ya que "Cumberland deliberadamente moldeó su relación con Hobbes en el molde del debate de Cicerón entre los estoicos, que creían que la naturaleza podía proporcionar una moralidad objetiva, y los epicúreos , quienes sostenían que la moralidad era humana, convencional y egoísta." [111] Al hacerlo, Cumberland restó importancia a la superposición del dogma cristiano (en particular, la doctrina del "pecado original" y la correspondiente presunción de que los humanos son incapaces de "perfeccionarse" sin la intervención divina) que se habían acumulado en la ley natural en la Edad Media.

A modo de contraste con la multiplicidad de leyes de Hobbes, Cumberland afirma en la primera frase de su Tratado de las leyes de la naturaleza que "todas las leyes de la naturaleza se reducen a la de benevolencia hacia todos los racionales". [112] Más tarde aclara: "Por el nombre de Racionales pido permiso para entender, tanto a Dios como al Hombre ; y lo hago bajo la autoridad de Cicerón". Cumberland sostiene que el desarrollo maduro ("perfección") de la naturaleza humana implica que el individuo desee y actúe por el bien común. [113]

Para Cumberland, la interdependencia humana excluye el derecho natural de Hobbes de que cada individuo haga la guerra contra todos los demás por su supervivencia personal. Sin embargo, Haakonssen advierte contra la lectura de Cumberland como un defensor del " interés propio ilustrado ". Más bien, el "amor moral apropiado a la humanidad" es "un amor desinteresado a Dios a través del amor a la humanidad en nosotros mismos y en los demás". [114] Cumberland concluye que las acciones "principalmente conducentes a nuestra Felicidad" son aquellas que promueven "el Honor y la Gloria de Dios" y también "la Caridad y la Justicia hacia los hombres". [115]

Cumberland enfatiza que desear el bienestar de nuestros semejantes es esencial para "la búsqueda de nuestra propia felicidad". [116] Cita la "razón" como autoridad para su conclusión de que la felicidad consiste en "la más extensa Benevolencia", pero también menciona como "Ingredientes Esenciales de la Felicidad" los "Afectos Benevolentes", es decir, "Amor y Benevolencia hacia los demás". " así como "esa Alegría que surge de su Felicidad". [117]

jurisprudencia americana

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos afirma que se ha vuelto necesario que el pueblo de los Estados Unidos asuma "la posición separada e igual a la que les dan derecho las leyes de la naturaleza y el Dios de la naturaleza". Algunos de los primeros abogados y jueces estadounidenses percibieron el derecho natural como una base jurídica demasiado tenue, amorfa y evanescente para fundamentar derechos concretos y limitaciones gubernamentales . [118] Sin embargo, el derecho natural sirvió como autoridad para reclamos y derechos legales en algunas decisiones judiciales, actos legislativos y pronunciamientos legales. [119] Robert Lowry Clinton sostiene que la Constitución de los Estados Unidos se basa en un fundamento de derecho consuetudinario y el derecho consuetudinario, a su vez, se basa en un fundamento de derecho natural clásico. [120]

Derecho natural liberal europeo

Dr. Alberico Gentili , el fundador de la ciencia del derecho internacional

El derecho natural liberal surgió de las teorías medievales cristianas del derecho natural y de la revisión del derecho natural por parte de Hobbes , a veces en un equilibrio incómodo entre ambos.

Sir Alberico Gentili y Hugo Grocio basaron sus filosofías del derecho internacional en el derecho natural. En particular, los escritos de Grocio sobre la libertad de los mares y la teoría de la guerra justa apelaban directamente al derecho natural. Sobre la propia ley natural, escribió que "ni siquiera la voluntad de un ser omnipotente puede cambiar o derogar" la ley natural, que "mantendría su validez objetiva incluso si supusiéramos lo imposible, que no hay Dios o que a él no le importa". para los asuntos humanos." ( De iure belli ac pacis , Prolegomeni XI). Este es el famoso argumento etiamsi daremus ( non esse Deum ), que hizo que la ley natural ya no dependiera de la teología. Sin embargo, los historiadores de la iglesia alemanes Ernst Wolf y M. Elze no estuvieron de acuerdo y afirmaron que el concepto de ley natural de Grocio tenía una base teológica. [121] En opinión de Grocio, el Antiguo Testamento contenía preceptos morales (por ejemplo, el Decálogo ) que Cristo confirmó y, por lo tanto, todavía eran válidos. Además, fueron útiles para explicar el contenido de la ley natural. Tanto la revelación bíblica como la ley natural se originaron en Dios y, por lo tanto, no podían contradecirse entre sí. [122]

De manera similar, Samuel Pufendorf dio al derecho natural un fundamento teológico y lo aplicó a sus conceptos de gobierno y derecho internacional . [123]

John Locke incorporó el derecho natural a muchas de sus teorías y filosofía, especialmente en Two Treatises of Government . Existe un debate considerable sobre si su concepción de la ley natural era más parecida a la de Tomás de Aquino (filtrada a través de Richard Hooker ) o a la reinterpretación radical de Hobbes , aunque el efecto de la comprensión de Locke generalmente se expresa en términos de una revisión de Hobbes sobre bases contractuales hobbesianas. . Locke cambió la prescripción de Hobbes, diciendo que si el gobernante iba en contra de la ley natural y no protegía "la vida, la libertad y la propiedad", la gente podía justificadamente derrocar el Estado existente y crear uno nuevo. [124]

Si bien Locke hablaba en el lenguaje del derecho natural, el contenido de esta ley protegía en gran medida los derechos naturales , y fue este lenguaje el que prefirieron los pensadores liberales posteriores. El filósofo político Jeremy Waldron ha señalado que el pensamiento político de Locke se basaba en "un conjunto particular de supuestos cristianos protestantes". [125] Para Locke, el contenido de la ley natural era idéntico a la ética bíblica tal como se establece especialmente en el Decálogo , las enseñanzas y la vida ejemplar de Cristo y las amonestaciones de Pablo. [126] Locke derivó el concepto de igualdad humana básica, incluida la igualdad de los sexos ("Adán y Eva"), de Génesis 1, 26-28, el punto de partida de la doctrina teológica de Imago Dei . [127] Una de las consecuencias es que, como todos los seres humanos son creados igualmente libres, los gobiernos necesitan el consentimiento de los gobernados. [128]

Thomas Jefferson , posiblemente haciéndose eco de Locke, apeló a los derechos inalienables en la Declaración de Independencia : "Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales, que su Creador los dota de ciertos derechos inalienables, que entre estos son la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad ." [129] La idea lockeana de que los gobiernos necesitan el consentimiento de los gobernados también fue fundamental para la Declaración de Independencia, ya que los revolucionarios estadounidenses la utilizaron como justificación para su separación de la corona británica. [130]

El filósofo del derecho belga Frank van Dun es uno de los que están elaborando una concepción secular [131] del derecho natural en la tradición liberal. El teórico anarcocapitalista Murray Rothbard sostiene que "la existencia misma de una ley natural descubrible por la razón es una amenaza potencialmente poderosa al status quo y un reproche permanente al reinado de las costumbres ciegamente tradicionales o la voluntad arbitraria del aparato estatal". [132] El economista de la escuela austriaca Ludwig von Mises afirma que basó los fundamentos sociológicos y económicos generales de la doctrina liberal en el utilitarismo, más que en la ley natural, pero RA Gonce sostiene que "la realidad del argumento que constituye su sistema abruma su negación". [133] Murray Rothbard, sin embargo, dice que Gonce comete muchos errores y distorsiones en el análisis de las obras de Mises, incluida la confusión sobre el término que Mises utiliza para referirse a las leyes científicas, "leyes de la naturaleza", diciendo que caracteriza a Mises. como filósofo del derecho natural. [134] David Gordon señala: "Cuando la mayoría de la gente habla de ley natural, lo que tienen en mente es el argumento de que la moralidad puede derivarse de la naturaleza humana. Si los seres humanos son animales racionales de tal o cual tipo, entonces el las virtudes morales son... (llenar los espacios en blanco es la parte difícil)". [135]

El economista y teórico social austriaco ganador del Premio Nobel FA Hayek dijo que, originalmente, "el término 'natural' se usaba para describir un orden o regularidad que no era producto de la voluntad humana deliberada. Junto con 'organismo' era uno de los dos términos generalmente entendidos para referirse a lo crecido espontáneamente en contraste con lo inventado o diseñado. Su uso en este sentido había sido heredado de la filosofía estoica, había sido revivido en el siglo XII, y fue finalmente bajo su bandera que los últimos escolares españoles "Desarrolló las bases de la génesis y funcionamiento de las instituciones sociales formadas espontáneamente". [136]

La idea de que lo "natural" era "el producto del diseño de la razón" es producto de una reinterpretación racionalista de la ley de la naturaleza en el siglo XVII . Luis Molina , por ejemplo, al referirse al precio 'natural', explicó que "se llama así porque 'resulta de la cosa misma sin atender a leyes y decretos, pero depende de muchas circunstancias que la alteran, como la sentimientos de los hombres, su valoración de diferentes usos, a menudo incluso como consecuencia de caprichos y placeres". [137] E incluso John Locke , al hablar de los fundamentos del derecho natural y explicar lo que pensaba al citar la "razón", dijo: "Por razón, sin embargo, no creo que se entienda aquí aquella facultad del entendimiento que forma la formación". del pensamiento y deduce pruebas, sino ciertos principios definidos de acción de los cuales surgen todas las virtudes y todo lo necesario para la adecuada formación de la moral". [138]

Este enfoque antirracionalista de los asuntos humanos, para Hayek, fue el mismo que guió a los pensadores de la Ilustración escoceses , como Adam Smith , David Hume y Adam Ferguson , a defender la libertad. [139] Para ellos, nadie puede tener el conocimiento necesario para planificar la sociedad, y este orden "natural" o "espontáneo" de la sociedad muestra cómo se puede "planificar" eficientemente desde abajo. [140] Además, la idea de que el derecho es sólo un producto de un diseño deliberado, negado por el derecho natural y vinculado al positivismo jurídico , puede fácilmente generar totalitarismo : "Si el derecho es enteramente el producto de un diseño deliberado, cualquier cosa que el diseñador decrete como ley es justa por definición y la ley injusta se convierte en una contradicción en los términos. La voluntad del legislador debidamente autorizado queda entonces totalmente libre y guiada únicamente por sus intereses concretos." [141] Esta idea es errónea porque el derecho no puede ser simplemente un producto de la "razón": "ningún sistema de derecho articulado puede aplicarse excepto dentro de un marco de reglas de justicia generalmente reconocidas pero a menudo no articuladas". [142]

Sin embargo, Pierre Charron formuló una crítica secular de la doctrina de la ley natural en su De la sagesse (1601): "El signo de una ley natural debe ser el respeto universal en el que se la tiene, porque si había algo que la naturaleza tenía Si realmente nos ordenara hacer, sin duda lo obedeceríamos universalmente: no sólo cada nación lo respetaría, sino cada individuo. En cambio, no hay nada en el mundo que no esté sujeto a contradicciones y disputas, nada que no sea rechazado, no solo por una nación, sino por muchas; igualmente, no hay nada extraño y (en opinión de muchos) antinatural que no esté aprobado en muchos países y autorizado por sus costumbres." [ cita necesaria ]

Jurisprudencia contemporánea

Belina y Dzudzek dieron una articulación moderna del concepto de leyes naturales: [143]

"Mediante la repetición constante, esas prácticas se convierten en estructuras en forma de discursos que pueden volverse tan naturales que nos abstraemos de sus orígenes sociales, que estos últimos se olvidan y parecen leyes naturales".

En jurisprudencia , el derecho natural puede referirse a las diversas doctrinas:

Estos significados pueden oponerse o complementarse entre sí, aunque comparten el rasgo común de que se basan en la inherencia y no en el diseño para encontrar leyes justas.

Mientras que el positivismo jurídico diría que una ley puede ser injusta sin dejar de ser ley, una jurisprudencia de derecho natural diría que hay algo jurídicamente deficiente en una norma injusta.

Además del utilitarismo y el kantismo , la jurisprudencia del derecho natural tiene en común con la ética de la virtud que es una opción viva para una teoría de la ética de primeros principios en la filosofía analítica .

El concepto de derecho natural fue muy importante en el desarrollo del common law inglés . En las luchas entre el Parlamento y el monarca , el Parlamento a menudo hacía referencia a las Leyes Fundamentales de Inglaterra , de las que en ocasiones se decía que encarnaban principios del derecho natural desde tiempos inmemoriales y establecían límites al poder de la monarquía. Según William Blackstone , sin embargo, el derecho natural podría ser útil para determinar el contenido del derecho consuetudinario y para decidir casos de equidad , pero no era en sí mismo idéntico a las leyes de Inglaterra. No obstante, la implicación del derecho natural en la tradición del derecho consuetudinario ha significado que los grandes oponentes del derecho natural y defensores del positivismo jurídico , como Jeremy Bentham , también hayan sido críticos acérrimos del derecho consuetudinario.

Hoy en día, los autores más citados en la literatura relacionada con el derecho natural son, en su orden: Aquino, John Finnis, John Locke, Lon Fuller, Ronald Dworkin y James Wilson, quienes participaron en la redacción de la Declaración de Independencia de Estados Unidos. [144] Muestra cómo Tomás de Aquino todavía tiene una influencia significativa en el tema. El segundo profesor australiano de la Universidad de Oxford, John Finnis , es el jurista de derecho natural contemporáneo más destacado del mundo. Otros autores, como los estadounidenses Germain Grisez , Robert P. George , el canadiense Joseph Boyle y el brasileño Emídio Brasileiro, también están construyendo una nueva versión del derecho natural. Crearon una escuela llamada " Nuevo Derecho Natural ", originada por Grisez. Se centra en los "bienes humanos básicos", como la vida humana, el conocimiento y la experiencia estética, que son evidente e intrínsecamente valiosos, y afirma que estos bienes se revelan como inconmensurables entre sí.

El anarquista y teórico jurídico del siglo XIX Lysander Spooner también fue una figura en la expresión del derecho natural moderno.

Las tensiones entre el derecho natural y el derecho positivo han jugado, y continúan jugando, un papel clave en el desarrollo del derecho internacional . [145]

Los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos , Clarence Thomas [146] [147] [148] y Neil Gorsuch [149] [150] son ​​defensores del derecho natural.

Metodología

Los autores y partidarios del derecho natural utilizan diversos métodos para desarrollar y articular sus ideas. Estos son algunos de los métodos comúnmente empleados:

1. Investigación racional y razón humana: Los teóricos del derecho natural a menudo realizan investigaciones racionales para explorar la naturaleza de los seres humanos, sus obligaciones morales y los principios que gobiernan la conducta humana. Se basan en el razonamiento lógico y el análisis filosófico para derivar principios de ley natural. La mayoría de los estudiosos modernos dedicados al derecho natural seguirán este enfoque racionalista.

2. Observación de la naturaleza: los autores de derecho natural a veces se basan en observaciones del mundo natural y del comportamiento humano para derivar principios morales. Según Aristóteles [151] y Tomás de Aquino , [152] es posible examinar las facultades e inclinaciones humanas, para detectar qué tipo de bienes son alcanzables y merecen ser alcanzados.

3. Análisis histórico y comparativo: Algunos autores de derecho natural examinan los sistemas jurídicos históricos y el derecho comparado para identificar principios morales comunes integrados en ellos. Pueden explorar códigos legales antiguos, textos religiosos y tratados filosóficos para descubrir normas éticas que han resistido la prueba del tiempo. En cierta medida, Montesquieu y Max Gluckman hicieron un análisis similar, aunque este último bajo otra escuela de pensamiento. [153]

4. Axiología y Teología: Los teóricos del derecho natural suelen incorporar el recurso a varios fines y valores para detectar principios y reglas del derecho natural. Por ejemplo, John Finnis desarrolla la ley natural basada en siete bienes básicos (vida, conocimiento, juego, experiencia estética, sociabilidad, razonabilidad práctica, religión) que él cree que son evidentes por sí mismos. [154]

5. Diálogo, Debate, Experiencia, Interpretación y otras escuelas: Varios métodos del Derecho Natural se han desarrollado en diferentes escuelas. Algunos autores entablan diálogos y debates académicos con otros filósofos y especialistas en ética. Presentan sus argumentos, responden a objeciones y perfeccionan sus teorías mediante la discusión crítica y el intercambio de ideas. Michael Moore ha presentado su enfoque interpretativo realista de la ley. [155] Muy diferente será la opinión de Lon Fuller . Es importante señalar que los métodos empleados por los autores del derecho natural pueden variar según sus perspectivas filosóficas específicas y el contexto histórico en el que trabajan. Diferentes teóricos del derecho natural pueden enfatizar diferentes enfoques en sus esfuerzos por articular los fundamentos y las implicaciones del derecho natural.

Sin embargo, Riofrío [156] ha detectado en un análisis cuantitativo y cualitativo de los trabajos de derecho natural más citados, que los autores dedicados al derecho natural suelen tener en cuenta algunos elementos para deducir otros. Por ejemplo, Finnis deduce principios legales y derechos naturales de los siete bienes básicos; [154] Tomás deduce los bienes humanos de las potencias humanas, [152] y así sucesivamente. Los elementos de la llamada "Fórmula de la Ley Natural", [156] son ​​los siguientes: ser (de personas y cosas) - potencias de los seres humanos y de las cosas - fines e inclinaciones de esas potencias; medios - valores o bienes humanos - principios éticos y jurídicos - reglas - derechos naturales y positivos - casos y circunstancias.

Ver también

Notas

  1. ^ "Ley Natural | Enciclopedia de Filosofía de Internet". Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  2. ^ Finnis, John (2020), "Natural Law Theories", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2020), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford, archivado desde el original en 2021 -09-10 , recuperado 2020-10-19
  3. ^ Kelsen, Hans (2007). Teoría General del Derecho y del Estado . El intercambio de libros de derecho. pag. 392.
  4. ^ Murphy, Mark (2019), "The Natural Law Tradition in Ethics", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2019), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford, archivado desde el original el 13 de noviembre de 2021 , recuperado el 19 de octubre de 2020
  5. ^ Rommen, Heinrich A. (1959) [1947]. La ley natural: un estudio de filosofía jurídica y social . Traducido por Hanley, Thomas RB Herder Book Co. p. 5.ISBN _ 978-0865971615.
  6. ^ Maritain, Jacques (9 de octubre de 2018), Derechos humanos y derecho natural, UNESCO, archivado desde el original el 13 de noviembre de 2021 , recuperado 15 de septiembre 2021
  7. ^ a b C Shellens, Max Solomon (1959). "Aristóteles sobre el derecho natural". Foro de Derecho Natural . 4 (1): 72-100. doi :10.1093/ajj/4.1.72. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2021 . Consultado el 10 de septiembre de 2020 .
  8. ^ abcd Strauss, Leo (1968). "La Ley natural". Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales . Londres: Macmillan Publishers .
  9. ^ Salvaje, John (1953). Los enemigos modernos de Platón y la teoría del derecho natural . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 136.
  10. ^ Platón, Gorgias 508a.
  11. ^ Platón, La República , 518b-d.
  12. ^ Platón, La República , 540a, 517b-d.
  13. ^ Platón, Simposio , 205e-206a.
  14. ^ Platón, Simposio , 211d – e.
  15. Platón, La República , 428e9.
  16. ^ Jaffa, Harry (1979) [1952]. Tomismo y aristotelismo . Westport, Connecticut: Greenwood Press.
  17. ^ Corbett, Ross J. (abril de 2012). El contexto filosófico del desarrollo del derecho natural . Asociación de Ciencias Políticas del Medio Oeste. SSRN  2021235.
  18. ^ Corbett, Ross J. (verano de 2009). "La cuestión del derecho natural en Aristóteles". Historia del Pensamiento Político . 30 (2): 229–250.
  19. ^ Aristóteles, Retórica 1373b2-1378.
  20. ^ Aristóteles, Retórica, Libro I - Capítulo 13, "Libro I - Capítulo 13: Retórica de Aristóteles". Archivado desde el original el 13 de febrero de 2015 . Consultado el 22 de diciembre de 2012 .
  21. ^ Introducción de Lloyd a la jurisprudencia , séptima edición.
  22. ^ Carlyle, AJ (1903). Una historia de la teoría política medieval en Occidente, vol. 1 . Edimburgo. págs. 8–9.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  23. ^ McIlwain, Charles H. (1932). El crecimiento del pensamiento político en Occidente: desde los griegos hasta el final de la Edad Media. Nueva York. págs. 114-115.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  24. ^ Cicerón, De Legibus , libro. 1 segundo. 16–17.
  25. ^ ab Barham, Francisco (1842). "Introducción". Las obras políticas de Marco Tulio Cicerón. Londres: Edmund Spettigue.
  26. ^ Cicerón, De Legibus (traducción de Keyes), libro. 2 segundos. 11.
  27. ^ Cicerón, De Legibus (traducción de Keyes), libro. 1 segundo. 58.
  28. ^ "Texto completo de" La república de Cicerón"". Archivado desde el original el 3 de marzo de 2017 . Consultado el 5 de octubre de 2017 .
  29. ^ Cochrane, Charles Norris (1957). Cristianismo y cultura clásica: un estudio del pensamiento y la acción desde Augusto hasta Agustín. Nueva York: Oxford University Press. pag. 39.
  30. ^ Corwin, Edward S. (1955). Los antecedentes de la "ley superior" del derecho constitucional estadounidense . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. págs. 17-18. ISBN 978-0801490125.
  31. ^ Tomás de Aquino, Tratado de derecho (Summa Theologica, preguntas 90–97), ed. Stanley Parry (Chicago: Henry Regnery Company, 1969), pág. 18
  32. ^ Citado en Quentin Skinner, Los fundamentos del pensamiento político moderno (Cambridge, 1978), vol. 1, pág. 89.
  33. ^ Boyer, Allen D. (2004). "Sir Edward Coke, Ciceronianus: retórica clásica y la tradición del derecho consuetudinario". En Allen D. Boyer (ed.). Ley, libertad y parlamento: ensayos seleccionados sobre los escritos de Sir Edward Coke . Indianápolis: Liberty Fund. págs. 224-225.
  34. ^ ab Scott, William Robert (1966) [1900]. Francis Hutcheson: su vida, enseñanza y posición en la historia de la filosofía . Nueva York: Augustus M. Kelley.
  35. ^ Reinhold, Meyer (1984). Classica Americana: la herencia griega y romana en los Estados Unidos . Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. pag. 150.ISBN _ 978-0814317440.
  36. ^ Botein, Stephen (abril-mayo de 1978). "Cicerón como modelo a seguir para los primeros abogados estadounidenses: un estudio de caso sobre la 'influencia' clásica". El Diario Clásico . 73 (4): 315.
  37. ^ Burlamaqui, Jean Jacques (2006) [1763]. Los principios del derecho natural y político . Trans. Tomás Nugent. Indianápolis: Liberty Fund. libro I, parte 2, cap. 5, seg. 11.
  38. ^ Wilson, James (1967). "De la Ley de la Naturaleza". En McCloskey, Robert Green (ed.). Las obras de James Wilson . vol. 1. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 145-146.
  39. ^ Farrell, James M. (diciembre de 1989). "Autobiografía de John Adams: el paradigma ciceroniano y la búsqueda de la fama". El trimestral de Nueva Inglaterra . 62 (4): 506. doi : 10.2307/366395. JSTOR  366395.
  40. ^ Adams, John (1979) [1797]. Una defensa de las Constituciones de Gobierno de los Estados Unidos de América . vol. 1 (3 ed.). Darmstadt: Scientia Verlag Aalen. xvii–xviii.
  41. ^ Wilson, Douglas L., ed. (1989). Libro literario común de Jefferson . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 159.
  42. ^ Jefferson a Amos J. Cook, 21 de enero de 1816; citado en el Literary Commonplace Book de Jefferson , p. 161.
  43. ^ Melvin, Kranzberg (1980). Étnias en una era de tecnología omnipresente. Rutledge. ISBN 9780891586869. En la Epístola a los Romanos, Pablo se refiere explícitamente a la doctrina de la ley natural como patrimonio de todos los hombres.
  44. ^ Romanos 2:14-15
  45. ^ Carlyle, AJ (1903). Una historia de la teoría política medieval en Occidente. vol. 1. Nueva York: Hijos de GP Putnam. pag. 83. Archivado desde el original el 8 de junio de 2016.
  46. ^ "Agustín sobre la ley y el orden - Lawexplores.com".
  47. ^ Aspectos de la teoría del derecho natural (PDF) ( PDF ). Rsrevision.com. Archivado (PDF) desde el original el 26 de octubre de 2014.
  48. ^ Summa Theologica, I-II, Q.91, art. 2 Archivado el 4 de julio de 2007 en Wayback Machine "Yo respondo a eso"
  49. ^ Summa Theologica , P. 95, A. 2.
  50. ^ Summa Theologica, P. 95, A. 2.
  51. ^ Quemaduras, Tony (2000). "Las dos doctrinas del derecho natural de Tomás de Aquino". Estudios Políticos . 48 (5): 929–946. doi :10.1111/1467-9248.00288. S2CID  143492747.
  52. Papa Juan Pablo II, Veritatis Splendor Archivado el 27 de octubre de 2014 en Wayback Machine , n. 44; Comisión Teológica Internacional, La búsqueda de la ética universal: una nueva mirada a la ley natural, n. 37.
  53. ^ Un caso bíblico a favor de la ley natural , por David VanDrunen. Estudios de Ética y Economía Social Cristiana, núm. 1. Grand Rapids: Instituto Acton, 2006.
  54. ^ Raymond Paul Tripp (1975). Los "poderes naturales" del hombre: ensayos para y sobre CS Lewis. Sociedad para el estudio de nuevos idiomas. ISBN 978-0905019017.
  55. Papa Juan Pablo II, Veritatis Splendor Archivado el 27 de octubre de 2014 en Wayback Machine , n. 48.
  56. Papa Juan Pablo II, Veritatis Splendor Archivado el 27 de octubre de 2014 en Wayback Machine , n. 54 y sigs.
  57. ^ Comisión Teológica Internacional, La búsqueda de la ética universal: una nueva mirada a la ley natural, n. 46.
  58. ^ Summa Theologica I – II, P. 94, A. 2.
  59. ^ Summa Theologica I – II, P. 94, A. 6.
  60. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - IntraText". www.vatican.va . Consultado el 17 de noviembre de 2020 .
  61. ^ "Enciclopedia Católica: Derecho Natural". www.newadvent.org . Consultado el 17 de noviembre de 2020 .
  62. ^ Corbin, Henry (1993) [1964]. Historia de la Filosofía Islámica . Traducido por Liadain Sherrard y Philip Sherrard . Londres; Kegan Paul International en asociación con Publicaciones Islámicas para el Instituto de Estudios Ismailíes. pag. 39.ISBN _ 0710304161.(original en francés).
  63. ^ Roeber, AG (octubre de 2001). "Lo que requiere la ley está escrito en sus corazones: la ley natural y de Noé entre los hablantes de alemán en la América del Norte moderna temprana". William y Mary trimestral . Tercera Serie. 58 (4): 883–912 [887]. doi :10.2307/2674504. JSTOR  2674504.
  64. ^ Neil McLeod, El concepto de derecho en la jurisprudencia irlandesa antigua , en "Irish Jurist" 17 (1982)
  65. ^ Irlanda; Irlanda. Comisionados para la publicación de las leyes e institutos antiguos de Irlanda (1865-1901). Leyes e institutos antiguos de Irlanda Volumen 1. Kelly - Universidad de Toronto. Dublín: Impreso para HM Stationery Office; En casa.
  66. ^ "Patrimonio: Otros: ley Brehon". Archivado desde el original el 24 de agosto de 2017 . Consultado el 24 de agosto de 2017 .
  67. ^ Rommen, Heinrich A. (1998) [1947]. La ley natural: un estudio de historia y filosofía jurídica y social . Trans. y rev. Thomas R. Hanley. Indianápolis: Liberty Fund. págs. 100-101.
  68. ^ Thorne, Samuel E. (1968). "Introducción del traductor". En de Bracton, Henry (ed.). De las leyes y costumbres de Inglaterra . vol. 1. trans. Samuel E. Thorne . Cambridge, MA: Harvard University Press, Belknap Press y The Selden Society. pag. xxxiii.
  69. ^ McIlwain, Charles Howard (1958) [1947]. Constitucionalismo: antiguo y moderno (ed. rev.). Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. págs. 71–89.
  70. ^ Mullett, Charles F. (1966) [1933]. La ley fundamental y la revolución americana 1760-1776 . Nueva York: Octagon Books. pag. 33.
  71. ^ de Bracton, Henry (1968). De las leyes y costumbres de Inglaterra . vol. 2. trans. Samuel E. Thorne. Cambridge, MA: Harvard University Press, Belknap Press y The Selden Society. pag. 22.
  72. ^ de Bracton, Henry (1968). De las leyes y costumbres de Inglaterra . vol. 2. trans. Samuel E. Thorne. Cambridge, MA: Harvard University Press, Belknap Press y The Selden Society. pag. 23.
  73. ^ Marrón, Imogene E. (1981). Arístides americano: una biografía de George Wythe . East Brunswick, Nueva Jersey: Associated University Press. pag. 77.
  74. ^ Hazeltine, Harold Dexter (1949). "Prefacio general: la era de Littleton y Fortescue". En Fortescue, John (ed.). De Laudibus Legum Anglie . ed. y trad. SB Chrimes. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. l, xxviii.
  75. ^ Sandoz, Ellis (1993). "Introducción del editor". Las raíces de la libertad: Carta Magna, Constitución antigua y la tradición angloamericana del estado de derecho . ed. Ellis Sandoz. Columbia, MO: Prensa de la Universidad de Missouri. pag. 7.
  76. ^ Cierta, normando (1990). Autoridad fundamental en el derecho inglés de la Baja Edad Media . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 49.
  77. ^ Fortescue, John (1949). Chrimes, SB (ed.). De Laudibus Legum Anglie . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 11.
  78. ^ Vinogradoff, Paul (octubre de 1908). "Razón y conciencia en la jurisprudencia del siglo XVI". Revisión trimestral de leyes . 96 : 373–374.
  79. ^ Cierta, normando (1990). Autoridad fundamental en el derecho inglés de la Baja Edad Media . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 112-113.
  80. ^ Cierta, normando (1990). Autoridad fundamental en el derecho inglés de la Baja Edad Media . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 113., nota 23, citando a Tomás de Aquino, Summa Theologica , 1a, 2ae, 90, 4.
  81. ^ Sir Edward Coke, Los escritos y discursos seleccionados de Sir Edward Coke , ed. Steve Sheppard (Indianápolis: Liberty Fund, 2003), vol. 1, pág. xxvii.
  82. ^ John Phillip Reid, En una postura desafiante: las condiciones de la ley en la bahía de Massachusetts, la comparación irlandesa y la llegada de la revolución americana (University Park, Pensilvania: The Pennsylvania State University Press, 1977), 71.
  83. ^ Thomas Jefferson le escribió a James Madison en 1826 que antes de la Revolución, el primer volumen de los Institutos de las Leyes de Inglaterra de Coca-Cola "era el libro elemental universal de los estudiantes de derecho, y un Whig más sólido nunca escribió, ni de un aprendizaje más profundo en las doctrinas ortodoxas". de la constitución británica, o en las llamadas libertades inglesas". Véase Los escritos de Thomas Jefferson , vol. 16, pág. 155.
  84. ^ John Underwood Lewis, "Sir Edward Coke (1552-1634): su teoría de la 'razón artificial' como contexto para la teoría jurídica básica moderna", en Derecho, libertad y parlamento: ensayos seleccionados sobre los escritos de Sir Edward Coke , ed. Allen D. Boyer (Indianápolis: Liberty Fund, 2004), págs. 108-109; citando a Edward Coke, Primera parte de los Institutos , 319b.
  85. ^ Lewis, "Sir Edward Coke (1552-1634): su teoría de la 'razón artificial' como contexto para la teoría jurídica básica moderna", p. 120.
  86. ^ Sir Edward Coke, Los escritos y discursos seleccionados de Sir Edward Coke , ed. Steve Sheppard (Indianápolis: Liberty Fund, 2003), vol. 1, págs. 195-197.
  87. ^ Biblioteca Británica, Londres, Add. MS 18235, fols. 41–147 [1693]; Harley MS 7159, fols. 1–266 [1696]; Hargrave MS 485 [finales del siglo XVIII]
  88. ^ Matthew Hale, De la ley de la naturaleza Archivado el 14 de mayo de 2016 en Wayback Machine , ed. David S. Sytsma (CLP Académico, 2015).
  89. ^ Hale, De la ley de la naturaleza , 41.
  90. ^ Hale, De la ley de la naturaleza , 85-106.
  91. ^ Hale, De la ley de la naturaleza , 194.
  92. ^ Hale, De la ley de la naturaleza , 41, 52, 64, 150-151.
  93. ^ Hale, De la ley de la naturaleza , 43, 86, 94.
  94. ^ Hale, De la ley de la naturaleza , 7–8, 17, 49, 63, 111–119, 192.
  95. ^ 8 Edw 4 fol. 12
  96. ^ 9 ed. 4 siguientes. 14
  97. ^ Fuerte. 206
  98. ^ 2 B. y C. 471
  99. ^ Hobbes, Leviatán , pt. 1, cap. 14 (pág.64)
  100. ^ Paul A. Rahe, Repúblicas antiguas y modernas: republicanismo clásico y la revolución americana (Chapel Hill, 1992), págs.
  101. ^ Un diccionario Hobbes: "Felicidad: un diccionario Hobbes: referencia de Blackwell en línea". Archivado desde el original el 11 de enero de 2012 . Consultado el 23 de mayo de 2010 .
  102. ^ James R. Stoner, Jr., Derecho consuetudinario y teoría liberal: Coca-Cola, Hobbes y los orígenes del constitucionalismo estadounidense (Lawrence, Kansas, 1992), 71; véase también John Phillip Reid, "En la tradición enseñada: el significado del derecho en la bahía de Massachusetts hace doscientos años", Suffolk University Law Review 14 (1980), 938–940.
  103. ^ Thomas Hobbes, De Cive (El ciudadano) , ed. Sterling P. Lamprecht (Nueva York, 1949; orig. 1642), cap. 2 segundos. 2 (pág. 29).
  104. ^ Thomas Hobbes, Leviatán o la materia, la forma y el poder de una comunidad eclesiástica y civil (Mineola, NY, 2006; orig. 1651), pt. 1, cap. 14 (pág. 72); pag. 1, cap. 13 (págs. 21, 70).
  105. ^ Cicerón, De re publica (traducción de Keyes), libro. 1, cap. 25, seg. 39
  106. ^ Hobbes, Leviatán , pt. 2, cap. 17 (pág.93)
  107. ^ Hobbes, Leviatán , pt. 1, cap. 15 (p. 79) (énfasis en el original). Véase también Rahe, Repúblicas antiguas y modernas , p. 387.
  108. ^ Knud Haakonssen, "El carácter y la obligación de la ley natural según Richard Cumberland", en Filosofía inglesa en la era de Locke , ed. MA Stewart (Oxford, 2000), 29.
  109. ^ Haakonssen, Derecho natural y filosofía moral: de Grocio a la Ilustración escocesa (Cambridge, 1996), 51.
  110. ^ Jon Parkin, Ciencia, religión y política en la Inglaterra de la Restauración: De Legibus Naturae de Richard Cumberland (Bury St. Edmunds, Reino Unido, 1999), 8.
  111. ^ Parque, 8.
  112. ^ Richard Cumberland, Tratado de las leyes de la naturaleza , trad. John Maxwell (Indianápolis, 2005; orig. 1727), "Contenido" (p. 237). El tratado de Cumberland se publicó originalmente en latín en 1672. Se publicó una edición latina en Alemania en 1684.
  113. ^ Cumberland, cap. 1 segundo. 33 (pág.356)
  114. ^ Haakonssen, "El carácter y la obligación del derecho natural según Richard Cumberland", págs. 34, 35.
  115. ^ Cumberland, cap. 5, seg. 13 (págs. 523–524).
  116. ^ Cumberland, cap. 5, seg. 12 (pág.525)
  117. ^ Cumberland, cap. 5, seg. 15 (págs. 527–528).
  118. ^ Douglas E. Edlin (julio de 2006). "Revisión judicial sin Constitución". Política . Revistas de Palgrave Macmillan. 38 (3): 345–368. doi : 10.1057/palgrave.polity.2300065. JSTOR  3877071. S2CID  154594418.
  119. ^ Reid, John Phillip (1986). Historia constitucional de la revolución americana: la autoridad de los derechos . Prensa de la Universidad de Wisconsin. págs. 90–91.
  120. ^ Clinton, Robert Lowry (1997). Dios y el hombre en la ley: los fundamentos del constitucionalismo angloamericano . Prensa de la Universidad de Kansas.
  121. Ernst Wolf, Naturrecht , en Die Religion in Geschichte und Gegenwart , 3. Auflage, Band IV (1960), Tübingen (Alemania), col. 1357
  122. M. Elze, Grotius, Hugo , en Die Religion in Geschichte und Gegenwart , 3. Auflage, Band II (1958), col. 1885
  123. ^ H. Hohlwein, Pufendorf, Samuel Freiherr von , en Die Religion in Geschichte und Gegenwart , 3. Auflage, Band V (1961), col. 721
  124. ^ John Locke, Dos tratados de gobierno , Segundo Tratado, Capítulo 13, §149
  125. ^ Jeremy Waldron (2002), Dios, Locke y la igualdad: fundamentos cristianos en el pensamiento político de Locke . Prensa de la Universidad de Cambridge, pág. 13
  126. ^ Jeremy Waldron, Dios, Locke y la igualdad , págs. 12–15, 45–46, 95–97, 195–198, 230
  127. ^ Jeremy Waldron, Dios, Locke y la igualdad , págs. 21–43
  128. ^ Jeremy Waldron, Dios, Locke y la igualdad , p. 136
  129. ^ Pangle, El espíritu del republicanismo moderno (Chicago: University of Chicago Press, 1988), 209.
  130. ^ Cfr. Robert Middlekauff (2005), La causa gloriosa: la revolución americana, 1763-1789 , edición revisada y ampliada, Oxford University Press, ISBN 978-0195315882 , págs. 
  131. ^ "Derecho natural, derecho positivo, justicia [natuurrecht, droit natural]". Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007 . Consultado el 28 de diciembre de 2007 .
  132. ^ Rothbard, Murray. "Ley natural versus ley positiva" (PDF) . La Ética de la Libertad . pag. 17. Archivado (PDF) desde el original el 26 de noviembre de 2013.
  133. ^ RA Gonce (abril de 1973). "El derecho natural y la praxeología y la ciencia económica de Ludwig von Mises". Revista Económica del Sur . Asociación Económica del Sur. 39 (4): 490–507. doi :10.2307/1056701. JSTOR  1056701.
  134. ^ Rothbard, Murray (verano de 1980). "Ludwig von Mises y el derecho natural: un comentario sobre el profesor Gonce". La Revista de Estudios Libertarios . IV .
  135. ^ Gordon, David. "Revisión de En defensa del derecho natural de Robert George". Instituto Ludwig von Mises. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014.
  136. ^ Hayek, Friedrich. Estudios de Filosofía, Política y Economía (PDF) . págs. 97–98. Archivado desde el original (PDF) el 11 de octubre de 2016.
  137. ^ Hayek, Friedrich (1982) [1973]. Derecho, Legislación y Libertad (PDF) . Londres: Routledge. pag. 21.ISBN _ 0415098688. Archivado desde el original (PDF) el 8 de octubre de 2016.
  138. ^ Locke, Juan (1954). Ensayos sobre la ley de la naturaleza . Oxford: W. von Leyden. pag. 111.
  139. ^ Hayek, Friedrich. Estudios de Filosofía, Política y Economía (PDF) . págs. 98–99. Archivado desde el original (PDF) el 11 de octubre de 2016.
  140. ^ Hayek, Friedrich (1991). La tendencia del pensamiento económico (PDF) . Rutledge. págs. 22-24. Archivado desde el original (PDF) el 29 de agosto de 2016 . Consultado el 21 de agosto de 2016 .
  141. ^ Hayek, Friedrich (1978). La Constitución de la Libertad (PDF) . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 238-239. Archivado desde el original (PDF) el 26 de septiembre de 2016.
  142. ^ Hayek, Friedrich. Estudios de Filosofía, Política y Economía (PDF) . pag. 102. Archivado desde el original (PDF) el 11 de octubre de 2016.
  143. ^ Schnelzer, Nadine (2016). Libia en la primavera árabe: el discurso constitucional desde la caída de Gadafi . Ciudad de Nueva York: Springer . pag. 12.ISBN _ 978-3658113810.
  144. ^ Riofrío, Juan Carlos (2022). "La fórmula de la ley natural y el eslabón perdido: rastreo y actualización de la metodología de Tomás de Aquino". Foro Prawnicze . 74 (6): 5–31.
  145. ^ Singh, Prabhakar (marzo de 2008). "Del derecho internacional positivo 'narcisista' al derecho internacional natural 'universal': la dialéctica del 'colonialismo ausente'". Revista Africana de Derecho Internacional y Comparado . Edimburgo, Escocia: Edinburgh University Press . 16 (1): 56–82. doi :10.3366/E0954889008000066.
  146. ^ Toobin, Jeffrey (2007). Los Nueve: Dentro del mundo secreto de la Corte Suprema. Casa al azar . pag. 31.ISBN _ 978-0385516402.
  147. ^ Woodward, Kenneth (23 de septiembre de 1991). "La ley natural, una tradición esquiva". Semana de noticias . Nueva York. Archivado desde el original el 5 de junio de 2014 . Consultado el 20 de abril de 2009 .
  148. ^ Epstein, Aaron (30 de agosto de 1991). "La ley natural según Clarence Thomas". Los tiempos de Seattle . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2012 . Consultado el 20 de abril de 2009 .
  149. ^ Kengor, Pablo. "Neil Gorsuch y el derecho natural". NCR . Archivado desde el original el 14 de febrero de 2021 . Consultado el 30 de abril de 2017 .
  150. ^ Kelleher, J. Paul (20 de marzo de 2017). "La filosofía de la" ley natural "de Neil Gorsuch está muy lejos del originalismo del juez Scalia". Vox . Archivado desde el original el 14 de febrero de 2021 . Consultado el 9 de marzo de 2018 .
  151. ^ "La ética a Nicómaco | WorldCat.org". www.worldcat.org . Consultado el 11 de mayo de 2023 .
  152. ^ ab "SUMMA THEOLOGICA | WorldCat.org". www.worldcat.org . Consultado el 11 de mayo de 2023 .
  153. ^ "El espíritu de las leyes | WorldCat.org". www.worldcat.org . Consultado el 11 de mayo de 2023 .
  154. ^ ab "Derecho natural y derechos naturales | WorldCat.org". www.worldcat.org (en español) . Consultado el 11 de mayo de 2023 .
  155. ^ MacCormick, Fernando Atria Lemaitre, Neil, ed. (2017). "Michael S. Moore (1985), 'Una teoría de la interpretación de la ley natural', Southern California Law Review, 58, págs. 277-398". Derecho e Interpretación Jurídica . doi :10.4324/9781315197470. ISBN 9781315197470. Consultado el 11 de mayo de 2023 .{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: editors list (link)
  156. ^ ab Riofrío, Juan Carlos (31 de diciembre de 2022). "La fórmula de la ley natural y el eslabón perdido: rastreo y actualización de la metodología de Tomás de Aquino". Foro Prawnicze . 6 (74): 5–31. doi :10.32082/fp.6(74).2022.1070 (inactivo el 31 de enero de 2024). ISSN  2081-688X.{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of January 2024 (link)

Referencias

enlaces externos