stringtranslate.com

Henry de Bractón

Henry de Bracton fue nombrado miembro del coram rege , el consejo asesor de Enrique III de Inglaterra . La foto muestra el Castillo de Windsor en Berkshire .

Enrique de Bracton (c. 1210 – c. 1268), también conocido como Henry de Bracton , Henricus Bracton , Henry Bratton y Henry Bretton , fue un clérigo y jurista inglés .

Ahora es famoso por sus escritos sobre derecho , particularmente De legibus et consuetudinibus Angliæ ("Sobre las leyes y costumbres de Inglaterra") [1] y sus ideas sobre mens rea (intención criminal). Según Bracton, sólo mediante el examen de una combinación de acción e intención se puede establecer la comisión de un acto delictivo.

También escribió sobre la realeza , argumentando que un gobernante debería ser llamado rey sólo si obtenía y ejercía el poder de manera legal.

En sus escritos, Bracton logra exponer coherentemente el derecho de las cortes reales mediante el uso de categorías extraídas del derecho romano , incorporando así al derecho inglés varios desarrollos del derecho romano medieval . [2]

Vida

Bracton procedía de Devon y allí celebraba tribunales de circuito.

Plucknett describe a Bracton de esta manera: "Dos generaciones después de Ranulf de Glanvill llegamos a la flor y corona de la jurisprudencia inglesa: Bracton". [3] Bracton nació alrededor de 1210 en Devon y tuvo un gran ascenso en la Iglesia. Derivó de Bratton Fleming o Bratton Clovelly . Ambos pueblos están en Devon . Sólo después de su muerte el apellido aparece como Bracton ; Durante su vida, fue conocido como Bratton o Bretton. Originalmente pudo haber sido Bradton, que significa "ciudad amplia". Bracton apareció por primera vez como juez en 1245. Desde 1248 hasta su muerte en 1268, trabajó constantemente como juez de justicia en los condados del suroeste, especialmente en Somerset , Devon y Cornwall . Era miembro del coram rege, también llamado coram ipso rege, que más tarde se convertiría en la Corte del Rey. Se retiró de esto en 1257, poco antes de la reunión del Parlamento Loco en 1258 en Oxford . Se desconoce si su retiro estuvo relacionado con la política. Su partida coincidió con el inicio de la famosa Segunda Guerra de los Barones en 1264. En ese momento se ordenó a Bracton que devolviera al Tesoro la gran cantidad de listas de declaraciones (registros de casos de juicios anteriores) que habían estado en su poder. También se vio obligado a entregar la gran cantidad de rollos de sus predecesores Martin Pateshull y William Raleigh , también conocido como William de Raley . No se puede determinar si deshonró al rey o a los barones en este asunto, pero se especula que estuvo involucrado algún tipo de intriga política. El resultado práctico fue que su obra principal, De legibus et consuetudinibus Angliæ ("Las leyes y costumbres de Inglaterra"), quedó inconclusa. Aun así, hoy existe en cuatro grandes volúmenes. Continuó siguiendo las audiencias en el suroeste hasta 1267. En el último año de su vida desempeñó otro papel destacado, como miembro de una comisión de prelados, magnates y jueces designados para escuchar las quejas de los "desheredados", aquellos que habían Se puso del lado de Simón de Montfort, sexto conde de Leicester . [4]

Bracton aparentemente tenía acceso a los puestos más altos de la Iglesia y el Estado. Era un eclesiástico. En 1259 se convirtió en rector de la parroquia de Combe-in-Teignhead en Devonshire y en 1261, rector de Bideford . En 1264 fue nombrado archidiácono de Barnstaple y, ese mismo año, canciller de la catedral de Exeter . En 1245 disfrutó de una dispensa que le permitió ostentar tres beneficios eclesiásticos. Fue enterrado en la nave de la catedral de Exeter, frente a un altar que lleva su nombre. Había establecido una capilla (un conjunto continuo de oraciones a perpetuidad) para su alma que fue dotada con los ingresos de la mansión de Thorverton . [5] [6]

Bracton eligió las palabras de Ulpiano ( Pandects 1.1.1) para describir la profesión jurídica: "Ius dicitur ars boni et aequi, cuius merito quis nos sacerdotes appellat: iusticiam namque colimus et sacra iura ministramus". (La ley se llama el arte bueno y justo, de cuyos sacerdotes somos llamados merecidamente: porque adoramos la justicia y ministramos las leyes sagradas.) [7] Ulpiano fue un influyente jurista romano del siglo II, cuyos escritos fueron venerados en la Europa medieval. Bracton se sentía, metafóricamente, un sacerdote de la ley, "un sacerdote para siempre en el orden de Ulpiano ", una alusión lúdica al sacerdocio de Melquisedec . [4]

Influencias: Pateshull y Raleigh

Dos predecesores legales influyeron directamente en Bracton. El primero fue Martin de Pateshull , uno de los secretarios de Juan de Inglaterra , que se convirtió en juez de tribunal en 1217, y en 1224 fue uno de los jueces itinerantes a quienes atacó Falkes de Breauté . Bracton estimaba mucho a Pateshull y comentó: "En cualquier lista de jueces regulares, el nombre de Pateshull precede tan constantemente a todos los demás que debe haber disfrutado de cierta preeminencia, aunque quizás no de forma definitiva". [8] Pateshull fue archidiácono de la catedral de Norwich y decano de la catedral de San Pablo . Su capacidad de trabajo duro era tal que un juez hermano le pidió a Hubert de Burgh que lo excusara de ir al circuito con Pateshull alegando que cansaba a sus colegas con su incesante actividad. De sus habilidades como abogado, las elogiosas citas de Bracton hablan elocuentemente. Parece haberse ganado su reputación de abogado, pura y simplemente. Murió en 1229. [9]

La segunda gran influencia en el pensamiento de Bracton fue William Raleigh , también conocido como William de Raley , natural de Devon . Residía en Bratton Fleming y sus alrededores en 1212, cuando Bracton nació allí. Raleigh fue juez de tribunal en 1228. En 1234 pronunció sentencia de revocación de la proscripción de Hubert de Burgh, primer conde de Kent . Aunque no era juez , se le consideraba el principal entre los jueces. En 1237 fue nombrado tesorero de la catedral de Exeter . Fue elegido miembro de la sede de Winchester en 1238 y pasó de la historia jurídica. Su elección para este puesto encontró la violenta oposición del rey, que favorecía a Guillermo de Valence . En 1239, Raleigh fue elegido miembro de la sede de Norwich . En 1244, fue elegido miembro de la sede de Winchester por segunda vez. Murió en 1250. Tuvo mucho que ver con la aprobación del Estatuto de Merton . Raleigh defendió la negativa de los barones a cambiar la ley de bastardía y legitimación. Inventó el escrito Quare ejecit infra terminum y fue influyente en la redacción de varios otros escritos novedosos. Es de Bracton de donde obtenemos la mayor parte de la historia de la ley en ese momento. Se cree que Bracton tenía un cuaderno con 2000 casos de Pateshull y Raleigh. [9]

Raleigh concedió tierras a Bracton en Flemmings of Bratton, quien las poseía a través de la familia de su esposa. Su nombre era Beaupré. Raleigh era el secretario de Pateshull. Más tarde, Bracton se convirtió en secretario de Raleigh. [10]

Perspectiva cosmopolita

Bracton fue influenciado por el Decreto de Graciano.

Bracton imbuyó a las cortes de su época de una perspectiva amplia, continental o cosmopolita. La incorporación del derecho romano se inició con Ranulf de Glanvill 140 años antes. Esto se demuestra en Leges Henrici Primi (Leyes de Enrique I). Existe cierta controversia sobre la verdadera naturaleza del romanismo de Bracton. Henry Maine consideraba a Bracton un completo fraude, que intentaba hacer pasar el puro romanismo como ley inglesa legítima. Por ello, Bracton debería ser completamente descartado como figura sustancial en la formación del derecho inglés. [11] Frederic William Maitland sostenía la opinión opuesta, postulando que Bracton no tenía un conocimiento real del derecho romano y que la parte que proclamaba era incompleta y superficial. [12] [13] Opinaban que la mayor parte, si no todo, del romanismo de Bracton se había derivado directamente de Azo de Bolonia , escrito antes de 1211. Ha resultado difícil determinar con precisión la naturaleza exacta del romanismo en Bractón. [14]

Cuando Inglaterra fue conquistada por los normandos en 1066, quedó bajo la influencia del sistema más progresista y mejor gobernado de Europa. También trajo una conexión con toda la vida intelectual del continente que había estado ausente en la época anglosajona. Los extranjeros vinieron a Inglaterra a estudiar. Los jóvenes ingleses asistieron a universidades europeas. El único Papa inglés de la historia, el Papa Adriano IV, fue elegido en 1154. Esto puede atribuirse a la influencia normanda. En el continente durante los siglos XII y XIII hubo un renacimiento en todos los conocimientos, especialmente en los conceptos y escritos jurídicos. En Europa, Irnerius , los cuatro doctores y Accursius revivieron el estudio del derecho civil. Estos establecieron la escuela de los Glosadores (escritores de una "glosa" o breve descripción del caso). Graciano sistematizó el derecho canónico. Los Libri Feudorum lombardos y los Beaumanoir franceses redujeron a una especie de orden el derecho feudal consuetudinario de Europa. Ranulf de Glanvill y Bracton hicieron lo mismo por Inglaterra, siguiendo el espíritu del continente. [15]

Bracton fue influenciado por un libro de leyes de principios del siglo XII, Leges Edwardi Confessoris . [16] [17] [18] Es una colección que supuestamente registró las leyes y costumbres vigentes en la época de Eduardo el Confesor a instancias de su sucesor, Guillermo el Conquistador .

William reorganizó la estructura agraria poco a poco siguiendo la reducción de la resistencia en varias partes de Inglaterra. A sus principales señores se les concedieron nuevos títulos de tierra, pero la estructura legal anglosajona quedó prácticamente intacta, incluido el sheriff tradicional (shire reeve) y los tribunales de shire and cien . Maitland opina que la ley de Guillermo I y sus sucesores estaba sesgada a favor de todo lo relacionado con West Saxon ( Wessex ) y la Iglesia y evitó y denigraba todo lo relacionado con Danelaw . [19] Bracton entremezcla libremente términos del inglés medio como sac y soc , peaje y término, infangthef , utfangthef , thane , dreng, sokeman , hide , geld , cien, wapentake , bote , wite y wer con términos del francés normando como baron. , conde , vizconde , vavasor , villano , relevo , homenaje , señorío . [19]

Escritos

La portada de la primera edición de De legibus & consuetudinibus Angliæ ( Las leyes y costumbres de Inglaterra , 1569) de Henry de Bracton [20]
El libro de Bracton nunca se completó debido a la Segunda Guerra de los Barones.
De legibus Angliæ , manuscrito del siglo XIII, Biblioteca Wren , Cambridge.

Su obra escrita, De legibus et consuetudinibus Angliæ ( Las leyes y costumbres de Inglaterra ), fue compuesta principalmente antes de c. 1235. [21] La mayor parte del texto probablemente fue escrito por Guillermo de Raleigh y luego pasó a Bracton, quien era su secretario. La contribución de Bracton fue en gran medida actualizar el texto para incluir, por ejemplo, los cambios realizados en las disposiciones de Merton en 1236. Sin embargo, la verdadera naturaleza del trabajo de Bracton no está clara. Pollock, Maitland y Plucknett atribuyen el trabajo más a Bracton y menos a la influencia de Raleigh. Estos eruditos fechan la obra en una época posterior, más cercana a 1260. La obra nunca se completó. Según estos autores, la Segunda Guerra de los Barones acabó con la escritura. [4] [6] [22] Bracton tuvo acceso (o posesión real de) muchas listas de casos legales registrados de la corte del Rey. Estos se llamaban listas de declaraciones de culpabilidad y, por lo general, no estaban disponibles públicamente. Es probable que se viera obligado a entregarlos antes de terminar su libro. Incluso en su estado inacabado, es el libro de derecho medieval inglés más completo. Probablemente también tuvo acceso a los casos de Martin Pateshull y William Raleigh, sus mentores en derecho. Se ha considerado que un cuaderno que contiene 2000 casos de Pateshull y Raleigh pertenece a Bracton. Este libro contiene notas escritas en el margen que están escritas a mano por Bracton. Incorporó la información de estos casos en su libro. Bracton también estudió al destacado abogado italiano Azo de Bolonia . Conocía el Corpus Iuris Civilis (Cuerpo de Derecho Civil [latino]), el Decretum y las Decretales , así como las obras del canonista Tancredo de Bolonia . Se familiarizó y defendió el concepto latino de Ley Universal o Ley Moral Natural, a partir de la lectura de estas fuentes. Bracton habría estado familiarizado con la descripción de la ley moral natural aplicada en las Decretales: [23] "La ley natural data de la creación de la criatura racional. No varía con el tiempo, pero permanece inmutable". También estaba familiarizado con Isidoro de Sevilla o Isidoro Hispalensis (c. 570-636), quien escribió sobre el derecho: "Para determinar la naturaleza del derecho, debe haber tres condiciones: el fomento de la religión, en la medida en que sea proporcional a la ley divina; que es útil a la disciplina, en la medida en que es proporcionada a la ley natural; y que es más útil para el bien común, en la medida en que es proporcional a la utilidad de la humanidad". [24]Bracton utilizó estos trabajos como base para su filosofía jurídica. Ciertos términos latinos, como "corpus et animus" (cuerpo y alma) que son necesarios para la posesión según la ley, se ven en Bracton que parecerían ser de origen eclesiástico.

Basándose en las notas y escritos de Bracton, Pollock y Maitland creen que no era ni un adulador cortesano ni un defensor de la monarquía despótica. En otras ocasiones, se le puede acusar de distorsionar: "sed et quod principi placuit". [25]

El trabajo de Bracton se convirtió en la base de la literatura jurídica de Eduardo I de Inglaterra . Gilbert Thornton, el presidente del tribunal del rey, fue un epítome de ello. Esto se ha perdido.

La primera mención del derecho romano en el derecho consuetudinario de Inglaterra se encuentra en 1237-1238, [26] discutiendo la cuestión de si un palatinado puede dividirse entre coherederos. Los magistrados no pudieron encontrar ningún precedente para tal cosa en el derecho inglés, ni en la Carta Magna , ni en el derecho romano (in iure scripto), por lo que aplazaron (retrasaron) su decisión. En la época de Bracton, se había determinado que el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico era considerado súbdito del Rey de Inglaterra mientras estaba en Inglaterra: Ricardus Rex Alemanniae (Rex Romanorum semper augustus) fue acusado de novela disseisin. [27]

Bracton estudió la forma de los escritos originales. Obtuvo, para su propio uso, transcripciones completas de los alegatos en casos seleccionados. Estos se utilizaron para escribir su tratado sobre derecho. También fue el primero en ofrecer comentarios sobre los casos sobre los que escribió. En este sentido, Bracton era moderno; criticó y elogió varias decisiones. Llamó a los que eran una generación anterior a él, sus "maestros". Los casos sobre los que escribió eran al menos veinte años más antiguos que su libro. Su escritura no es como un tratado legal moderno que compara resultados de casos. No existe un concepto de jurisprudencia como el que se encontraría en un libro de texto moderno. Seleccionó casos y escribió una descripción general de lo que debería ser la ley en un conjunto determinado de circunstancias. No hubo una verdadera mirada de decisión . Dio descripciones de cuál debería ser la decisión en situaciones de hechos hipotéticos, sin mencionar casos reales. También incluyó muchos ejemplos de escritos para diversas situaciones. Bracton eligió los casos basándose en su admiración por los jueces involucrados y quería ser ejemplos de su lógica. La inclusión de jurisprudencia fue importante porque era la primera vez que esto ocurría en la redacción jurídica inglesa. Los abogados durante dos siglos (siglos XIII y XIV) conocieron el concepto de jurisprudencia y lógica jurídica gracias al libro de Bracton. Se fijó un rumbo nuevo y moderno. [6]

Los manuales posteriores, basados ​​en el ejemplo de Bracton, contenían jurisprudencia real, sin los títulos. La capacidad de leer casos y decisiones reales, así como la lógica detrás de ellos, fue revolucionaria en la época de Bracton. Las listas de los registros judiciales no habrían estado disponibles para su inspección por nadie. Su tratado cambió esto para siempre. La capacidad de leer casos, incluso si tenían más de veinte años, resultó popular, lo que llevó directamente a la publicación de los Anuarios [6]. El primer Anuario (compilaciones de casos judiciales del año) existente se publicó el año en que Bracton murió, 1268.

Traducciones

La edición moderna del trabajo de Bracton fue publicada en 1968 por la Selden Society en traducción de Samuel E. Thorne de una recopilación de George E. Woodbine. El cuaderno de notas de Bracton se publicó en 1887 en Cambridge, editado y traducido por Frederic William Maitland . En 1866, Carl Güterbock publicó Bracton y su relación con el derecho romano .

Iglesia y estado

El derecho común y los tribunales eclesiásticos

En la época de Bracton, el derecho consuetudinario estaba separado del derecho canónico de la Iglesia. El common law había llegado a significar todo lo que no era excepcional o especial. Se distinguía de la ley de la Iglesia, así como de las costumbres locales peculiares y los decretos reales, y representaba la ley general del país. Hubo algunos actos legislativos, como el Estatuto de Merton (1236) y el Estatuto de Marlborough (1267), pero la mayor parte de las nuevas leyes introducidas durante el reinado de Enrique III de Inglaterra se basaron en novedosos escritos creativos y nuevas formas de acción inventadas. en el Tribunal de Cancillería y sancionados por los tribunales de derecho común. Bracton conocía muchas órdenes judiciales que Ranulf de Glanvill desconocía . En general, se percibía que tenía que haber una limitación en el número de nuevas órdenes emitidas por la cancillería, o el rey se convertiría en un legislador incontrolable. La Cancillería estaba bajo el control de la Iglesia y de los abogados eclesiásticos. [28] [29]

Escritos para llamar al clero religioso a las cortes reales

Bracton estaba preocupado por la interacción entre la Iglesia y el Estado.

Desde la época de la conquista normanda , la relación entre Iglesia y Estado fue siempre tendenciosa. Existían dos sistemas jurídicos paralelos, uno bajo los auspicios de la Iglesia y el otro bajo la Corona, que competían continuamente por la jurisdicción y el poder. Bracton dio ejemplos de autos que podrían usarse en el caso de un obispo recalcitrante que se negó a presentar un testigo para el derecho consuetudinario o la corte del rey. Indicaron dificultades para definir la jurisdicción, así como obstinación por parte de los funcionarios de la Iglesia a participar en asuntos de derecho civil y consuetudinario fuera de la estructura judicial de la Iglesia.

Ejemplo 1: "Enrique por la gracia de Dios, etc. al venerable Padre en Cristo "B", por la misma gracia obispo de Londres, saludo. Le ordenamos que se presente ante nuestros jueces, etc. en tal día, tal archidiácono, para responder [las preguntas propuestas en] "C", con respecto a tal alegato [como se indicó anteriormente], etc. Y luego agreguemos esta cláusula: "en cuanto a quién nuestro sheriff de Middlesex ha enviado un mensaje a nuestros jueces antes mencionados que el archidiácono antes mencionado (o cualquier otro secretario) se ha negado a encontrar prendas y no tiene honorarios por los cuales pueda ser detenido. Y lleve esta orden consigo. Testigos firmados, etc. Si el obispo no hace nada con respecto a la orden del rey, entonces la inscripción será la siguiente: 'A' se ofreció al cuarto día contra 'B' con respecto a tal alegato, y 'B' hizo no vino, y en otro momento se ordenó al sheriff que lo arrestara, y el sheriff envió un mensaje de que era un secretario, etc., después de lo cual se ordenó a dicho obispo que lo hiciera venir y enviara la orden judicial, quien no hizo nada al respecto. . Por lo tanto, que se convoque al obispo para que comparezca en tal día y que tenga allí al antes mencionado 'B' para responder a la antes mencionada 'A' sobre por qué, etc., como se describe en el escrito original, y ofrecer una explicación de por qué ignoró la orden original. aparecer." [30]

Ejemplo 2: "El rey al sheriff, saludo. Convocar al obispo 'F' de Londres mediante buenos convocadores para que se presente ante los jueces antes mencionados en tal día, etc. y mostrar por qué no lo hizo presentarse [de acuerdo con lo ordenado en el escrito anterior]." [30]

Ejemplo 3: "El rey al sheriff, saludo. Le ordenamos que distraiga a 'F', obispo de Londres, por las tierras que posee en baronía en su condado, para que se presente ante los jueces, etc., en tal día. y tener allí tal escribano para responder ante tal persona con respecto a tal alegato, etc., y también escuchar su sentencia porque no tuvo dicho escribano en el día que se le ordenó. Y tener, etc. Si ni el obispo ni el secretario se presentan ese día, que se tome acción contra el obispo por desacato, por consejo del tribunal, y para que las faltas queden impunes, que el rey, a falta del obispo, aplique su mano, por en virtud de su jurisdicción, que el secretario sea arrestado y retenido hasta que el obispo lo reclame, que sea entregado a él o permanezca arrestado, ni el sheriff ni sus alguaciles incurrirán en pena alguna por ello ya que la ejecución de la ley no implica ningún delito "Porque incluso un obispo y sus superiores pueden ser arrestados por injurias y crímenes. Un obispo puede expulsar impunemente a un ladrón que haya huido a una iglesia y no ser culpable de irregularidad, si el ladrón se niega a salir y comparecer ante el juicio. del rey y del reino. Porque la espada debe ayudar a la espada, y por eso hay dos espadas, la espiritual y la temporal." [31]

Bracton sobre el rey de Inglaterra

Bracton sobre el rey de Inglaterra: "El rey tiene un superior, es decir, Dios. También la ley por la que fue hecho rey. También su curia, es decir, los condes y barones, porque si está sin brida, es decir sin brida. ley, deberían ponerle freno”. [32]

"El rey no tiene igual dentro de su reino. Los súbditos no pueden ser iguales al gobernante, porque con ello perdería su gobierno, ya que un igual no puede tener autoridad sobre igual, ni mucho menos a superior, porque entonces estaría sujeto a aquellos. sujeto a él. El rey no debe estar bajo el hombre sino bajo Dios y bajo la ley, porque la ley hace al rey... porque no hay rex donde gobierne la voluntad más que la lex ." [33]

Se afirma la supremacía papal

El Papa Inocencio III representó el cenit absoluto del poder papal en la Edad Media. Entre las muchas reformas que estableció estuvo la prohibición de que cualquier eclesiástico tuviera ingresos de más de una iglesia o parroquia. Bracton había recibido una dispensa para recibir las ganancias de tres, lo que indica su posición especial dentro de la estructura política de la Iglesia. Inocencio III ejerció más poder que cualquiera de sus predecesores o sucesores. Es famoso que puso a Inglaterra bajo interdicto durante el reinado de Juan de Inglaterra . Durante y después del IV Concilio de Letrán , Inocencio III proclamó que todos los diezmos a la Iglesia debían tener prioridad sobre cualquier impuesto impuesto por un estado, lo cual fue controvertido. También excluyó toda interferencia laica (incluidas cuestiones de derecho civil y penal). Afirmó el derecho de Roma a revisar todos y cada uno de los casos legales importantes. Eso hizo que apelar al Papa fuera más atractivo y más fácil de obtener que en generaciones anteriores. Dio a la Cancillería una organización mejorada y más eficiente. Todo eso había ocurrido en la generación anterior a Bracton y todavía era rencoroso en su época. [34]

Se ha discutido y no se ha resuelto si algún eclesiástico inglés del siglo XIII habría cuestionado que el Papa era el jefe de la Iglesia Universal. Se admitió que el derecho canónico de los grandes concilios era vinculante para todos los miembros de la Iglesia. Bracton, siendo a la vez abogado y clérigo, escribió sobre el Papa in espiritualibus super omnibus habet ordinariam jurisdictionem ("En las cosas espirituales tiene jurisdicción ordinaria sobre todos los hombres de su reino"). El Papa era legislador, pero también juez y, en su Curia, podía hacer cumplir sus decretos. La legislación papal estaba definida y circunscrita por ius divinium et naturale (ley divina y natural). [35]

Contrato y auto de prohibición

El desarrollo del derecho contractual comenzó en los tribunales de la Iglesia siguiendo el derecho romano. Esos tribunales afirmaron (con cierta validez) hacer cumplir todas las promesas hechas mediante juramento o "promesa de fe". Podría decirse que el hombre que promete su fe o su alma ha empeñado su alma y, al hacerlo, ha dejado su salvación en manos de las acciones de otro. Enrique II de Inglaterra afirmó su jurisdicción sobre tales casos. Thomas Becket reclamó jurisdicción concurrente para la Iglesia. Enrique ganó, y desde ese momento en adelante, la corte real siempre estuvo lista para prohibir a los jueces eclesiásticos considerar un abuso de fe a menos que ambas partes fueran secretarios (clérigos de la iglesia) o el asunto estuviera fuera del ámbito de lo temporal. El método consistía en emitir una orden de prohibición , prohibiendo al tribunal de la iglesia escuchar y pronunciarse sobre el caso.

Se desarrolló la práctica por la cual un contratista buscaría reparación en un tribunal eclesiástico y renunciaría a todo derecho a una orden judicial de prohibición. A veces, el litigante no recibía la decisión que deseaba en el tribunal eclesiástico y luego renunciaba a su promesa y solicitaba una orden de prohibición del tribunal de derecho consuetudinario. Bracton explicó que era un pecado terrible solicitar una orden de prohibición cuando uno había prometido no solicitarla, y que era un delito que merecía prisión. [36] La jurisdicción sobre tales asuntos, así como sobre matrimonios y testamentos, seguía siendo polémica en la época de Bracton. [37]

Frankalmoign y auto de prohibición

En la época de Bracton, surgía con frecuencia la pregunta sobre las tierras poseídas en frankalmoign (tierras donadas a la Iglesia). Eran comunes las órdenes judiciales para prohibir a los tribunales de la Iglesia inmiscuirse en el título de propiedad de la tierra, incluso si se celebrara en frankalmoign. Se trataba de la remuneración laica, que equivalía a las tierras seculares, aunque se hubieran retenido en limosnas gratuitas, puras y perpetuas. [38] Bracton postuló que la tierra que es sagrada, que alberga iglesias y similares, estaba dentro de la jurisdicción de la Iglesia. A eso se podrían sumar tierras donadas en forma de dote . [39] Un vistazo a las listas de declaraciones demuestra que están cubiertas de autos de prohibiciones dirigidos a jueces eclesiásticos en una batalla continua por la jurisdicción de las tierras de la Iglesia. [40] [41]

A pesar de esos problemas, Pollock y Maitland comentan que hacia el final del reinado de Enrique III de Inglaterra , las cortes reales y eclesiásticas funcionaban en relativa armonía, a pesar de ciertas disputas sobre jurisdicción. [42]

Responsabilidad moderna

La responsabilidad moderna se remonta a la antigua ley anglosajona hasta la época de Bracton. De Alfredo el Grande : "Un hombre actúa bajo su propio riesgo. Si un hombre tiene una lanza sobre su hombro, y alguien se apoya en ella, ese hombre pagará el wer pero no el wite... si es acusado de obstinación en la acción, que se limpie según la wite, y con esto, que la wite disminuya. Y sea esto: si la punta está tres dedos más arriba que la parte posterior del asta; si ambas están al mismo nivel , la punta de la parte posterior del asta, sea sin peligro. Si un hombre deja sus armas por ahí, y otro las derriba de modo que mate o hiera a un hombre, el dueño es responsable. Si un hombre presta su caballo a otro y el prestatario resulta perjudicado, el prestamista es responsable." [43] Esto es similar al concepto moderno de responsabilidad objetiva en caso de agravio . La responsabilidad en ese momento dependía no de la negligencia sino del acto. [44]

Una aduana municipal proclamó que un acusado debía prestar juramento de que no había hecho nada a una persona asesinada que lo hubiera puesto "más cerca de la muerte que de la vida". [45]

La ley antigua no podía discutir la cuestión de la intención porque no tenía ningún mecanismo para hacerlo. Los delitos que no eran penales podían ser motivo de apelación por homicidio si se podía alegar que conducían, aunque fuera indirectamente, a la muerte. [44] Esa idea persistió hasta la época de Bracton. Se requirió juramento a un hombre acusado de homicidio. [44]

El juez Brian escribió en 1466 (200 años después de Bracton): "En mi opinión, si un hombre hace algo, está obligado de tal manera que por su acto no se inflige daño o perjuicio a otros. Como en el caso en el que erigí un edificio, y cuando se está levantando la madera un trozo de ella cae sobre la casa de mi vecino y golpea su casa, él tendrá una buena acción, y que, aunque la construcción de mi casa fue lícita y la madera cayó sin mi De manera similar, si un hombre comete un asalto contra mí y no puedo evitarlo si quiere golpearme, y levanto mi bastón en defensa propia para evitarlo, y hay un hombre detrás de mí, aunque mi levantamiento mi palo era lícito para defenderme y lo lastimé sin intención [tendría causa de acción contra mí]". [46] [47]

En las leyes de Canuto el Grande se decía que, respecto a los bienes robados, un niño era tan culpable como si tuviera discreción. Bajo Enrique I de Inglaterra , "El hombre cuya conducta sólo remotamente ha causado muerte o lesiones es responsable, es cierto, pero 'in hiis et similibus, ubi homo aliud intendit et aliud evenit, ubi opus accusatur non-voluntas, venialem pocius emendacionem , et honrificenciam judices statuant, sicut acciderit'". [48] ​​El hombre que ha matado por desventura o en defensa propia está obligado a pagar el castigo , pero su error es reparable. [49]

Bajo Enrique I de Inglaterra , "quien peca sin saberlo deberá enmendarlo a sabiendas", aunque el lunático y el niño no eran responsables de actos criminales, lo que supuso un cambio con respecto a la ley anglosajona. Bracton escribió sobre el homicidio, "el delito de homicidio, ya sea accidental o voluntario, no permite sufrir la misma pena, porque en un caso se debe imponer la pena completa y en el otro debería haber habido clemencia". Son los primeros signos de discriminación en la ley los que conducen al desarrollo del concepto de mens rea (siendo necesaria una mente culpable para ser culpable de un delito). Bracton destacó el animus furendi en el robo, que es la intención de robar. El delito grave es según la intención, un concepto que tiene sus fundamentos en Bracton. [50]

Otros ejemplos

Santuario y abjuración

Si un criminal podía llegar a una iglesia, se le daba refugio. Este fue un reconocimiento de que la Iglesia era una jurisdicción separada. Algunas leyes permitían que el clero alojara y alimentara al criminal durante siete días. Bracton recomienda 40 días. Luego, el juez llamaba a la puerta de la iglesia y exigía que el criminal se entregara o tomara el camino más corto hasta un puerto marítimo y abandonara Inglaterra para no regresar jamás. Si no abandonaba la iglesia, moriría de hambre. Si el criminal permanecía en el camino hacia el puerto, debía salir ileso. Si se salía de la carretera, la población en general podría matarlo. Los delincuentes condenados y aquellos a quienes se les encontraran bienes robados no debían recibir refugio. La esposa de éste fue declarada viuda y todas las tierras de su propiedad fueron cedidas a la Corona. [51]

escrito de apelación

"En toda causa penal, que abarque un delito grave, [el auto] deberá mencionar en la apelación el año, el lugar, el día y la hora en que se conozca la causa. [El imputado] deberá hablar por su propia voluntad, y vista y oído, y debe ser coherente en lo que dice y en todos los detalles circunstanciales. [Debe escribirse así]: 'A' apela a 'B', con tales palabras por la muerte de su hermano y si falla, por tal, y así sucesivamente, de modo que sean varios los que lo apelen a un mismo hecho". [51]

Equidad

Bracton escribió sobre la equidad (circa 1258) que requería en causas iguales una justicia imparcial y una verdadera igualdad en todas las cosas. [52] Esto parece haber sido tomado directamente de la "Glosa del Derecho Romano" de Azo. [53] [54]

albacea de bienes

El albacea de un patrimonio sólo podía demandar ante los tribunales eclesiásticos. En derecho, era el heredero quien debía ser demandado. Eso se cambió durante la época de Eduardo I de Inglaterra para permitirle ser demandado en los tribunales de derecho consuetudinario. [55] [56]

Multas por asesinato

La razón para idear la multa por asesinato fue que en los días de Canuto el Grande , rey de los daneses, cuando a petición de los barones ingleses envió su ejército de regreso a Dinamarca después de haber conquistado y pacificado Inglaterra, los barones de Inglaterra se ofrecieron como garantía al dicho rey Cnut de que cualquiera que fuera la fuerza que el rey mantuviera con él en Inglaterra, tendrían paz en todas las cosas, de modo que, si alguno de los ingleses mataba a alguno de los hombres que el rey mantenía con él y que el hombre no podría defenderse de la acusación mediante el juicio de Dios, es decir, mediante el agua y el hierro, se le haría justicia. Si huía y no podía ser arrestado, pagarían en su nombre sesenta y seis marcos, que se cobrarían en el pueblo donde fue asesinado, porque los habitantes no presentaron al asesino. Y si los marcos no se podían recolectar debido a la pobreza, se recolectarían en cien para depositarlos en el tesoro del rey. [57]

Esto representa un curioso anacronismo ya que el juicio por ordalía ("agua y hierro") había sido prohibido en Inglaterra por el Cuarto Concilio de Letrán de 1215. (Ver citación ad testificandum para más detalles).

Influencia

Bracton fue canciller de la catedral de Exeter , donde está enterrado.

El reinado del rey Juan de Inglaterra (1199-1216) fue una época de gran agitación que produjo, entre otras cosas, la Carta Magna y el interdicto papal del Papa Inocencio III contra Juan. Enrique III de Inglaterra (1216-1272) era un niño de nueve años cuando ascendió al trono. Unos pocos grandes nobles, alentados por el Papa Honorio III (1216-1227), evitaron a la nación la agitación que se habría esperado cuando un niño se convierte en rey. Henry de Bracton surgió como uno de los más grandes jueces de todos los tiempos durante la parte media del reinado de Enrique III. Sus libros de casos pronto eclipsarían incluso la gran obra de Ranulf de Glanvill, tanto en cantidad como en calidad. [58]

La guerra de los barones contra Enrique III comenzó en 1258 con agravios similares a los de la revuelta anterior contra el rey Juan en 1215. Los barones pretendían reducir el poder del rey, pero fracasaron, como también lo habían hecho en 1215. Un resultado indirecto de esta guerra fue que Bracton no logró completar su gran tratado jurídico. En esta época se desarrollaron las formas de acción en allanamiento de morada " vi et armis ", entre otras formas de acción en allanamiento de morada y seisin. La frase de Simón de Montfort, sexto conde de Leicester fue: "Las guerras son el resultado de angustias extrajudiciales". Esta es una observación importante para comprender la época de Bracton. El uso de la guerra fue otra herramienta, además del Estado de derecho, para que los poderosos alcanzaran sus fines. Las quejas de los barones dieron lugar al Estatuto de Marlborough en 1267. [59]

Plucknett escribe: "Fueron los medievalistas de Inglaterra, armados con Bracton y los Anuarios, quienes acabaron con el arte de gobernar de los Estuardo. La Constitución de los Estados Unidos fue escrita por hombres que tenían la Carta Magna y Bracton, y Coca-Cola y Littleton ante sus ojos. ¿Podría algo ser ¿Es más medieval que la idea del debido proceso o la inserción en un instrumento de gobierno de una cláusula contractual? "Pacta sunt servanda" (Los pactos deben mantenerse) se convirtió en un lema de Eduardo I. [60] El resultado se puede rastrear directamente hasta la obra y escritos de Bracton.

Fue Maquiavelo quien nos dio la palabra moderna "estado" y le dio cuerpo a nuestra concepción actual del mismo. En la época de Bracton, un estado era definido por un rey, basado en el imperio de la ley, que en última instancia debía terminar y conducir a la voluntad de Dios. Esto es diferente hoy. El derecho se basa en la voluntad del Estado. [61] [62]

Bracton era popular en su época. Todavía existen varias copias contemporáneas de su libro. Sin embargo, varios eruditos, incluidos Plucknett y Holdsworth, creen que pocos siguieron realmente la doctrina de Bracton tal como la definen sus escritos. El crecimiento del procedimiento superó la visión general (y genial) y el amplio conocimiento de Bracton. Durante un tiempo, cayó completamente en desgracia. La imprenta devolvió a Bracton la prominencia en la literatura jurídica inglesa. Plucknett [63] describió la edición publicada en 1569 como "...quizás el mejor libro de derecho impreso que jamás hayamos tenido". La obra de Bracton apareció en un momento importante durante el reinado de la reina Isabel .

La interpretación liberal de la ley que hizo Bracton (como se expresa en partes de su libro) tardó en arraigarse en el derecho inglés. La decadencia de la influencia de Bracton a mediados del siglo XIV coincide con las primeras afirmaciones de sus poderes por parte del Parlamento . Ya se había convertido en el principal y único cuerpo legislativo, y el interés dominante en él era el de los abogados de derecho consuetudinario. Esta se había convertido en una profesión limitada. La Corona adoptó la práctica de nombrar jueces entre los principales profesionales del colegio de abogados. Estos también controlaban la educación jurídica. No había una perspectiva liberal sobre la ley. Para ellos, el tratado de Bracton debe haber parecido poco práctico y académico. La justicia se volvió más centralizada. [64]

Antes de Bracton, se usaba poco el stare decisis . Esto se debió a que las listas que contenían los registros judiciales en gran medida no estaban disponibles para su escrutinio, ni siquiera para los jueces sentados en el estrado. El uso de los rollos por parte de Bracton llevó a la promulgación de casos registrados en forma de glosa. Esta había sido una innovación importante basada en la práctica del glosador del continente. La disponibilidad de decisiones anteriores, incluso si tenían 20 años o más, resultó ser de gran interés para casi todos los profesionales del derecho. Esto llevó directamente a los Anuarios . Una única decisión única no sentó precedente. La costumbre comenzó a dictarse cuando varios casos con patrones de hechos similares fueron decididos por diferentes tribunales de la misma manera. Este fue el comienzo del stare decisis . [sesenta y cinco]

Sir Thomas Smith , el Secretario de Estado de la Reina Isabel, escribió "De Republica Anglorum" en 1583. En él expuso los poderes verdaderamente temibles de la Corona y el Parlamento, que pueden hacer y deshacer leyes, cambiar derechos y posesiones de hombres privados, bastardos legítimos, establecer religiones, condenar o absolver (por los infractores) a quien el Príncipe quiera. Smith no era un defensor de la tiranía, pero claramente disfrutaba enumerando una lista imponente de poderes del estado Tudor. En Bracton, por otra parte, el énfasis no estaba en el poder de la Corona, sino en la responsabilidad. El monarca estaba sujeto a Dios, a la ley del país y a su corte feudal. En Bracton, el rey tenía cierta responsabilidad de escuchar a sus señores. (Recordemos que Bracton había observado y experimentado la agitación de la Guerra de los Barones y vivió en la repercusión de los problemas de John). Los escritos de Bracton se convirtieron en un antídoto de facto contra el absolutismo de los Tudor y los Estuardo. Bracton aportó un aire de claridad, desde su estudio del orden romano, a la confusión que siguió a la Reforma inglesa . El reeditor anónimo de Bracton lo recomienda como digno de emulación, ya que los otros libros de la época eran "indigesta confusio". La ley bajo Isabel era medieval. La tendencia de la época era hacia el romanismo. [65] Bracton era popular en la época de Isabel porque estaba disponible a través de la imprenta. En épocas posteriores fue leído porque era romano. Era popular porque era medieval. [sesenta y cinco]

Bracton fue leído comúnmente por abogados en las colonias americanas de Gran Bretaña en el siglo XVIII, [66] [67] [68] y ocasionalmente fue citado en la argumentación colonial prerrevolucionaria contra la madre patria. [69] [70]

refranes

"No bajo el hombre sino bajo Dios y la ley".

Ver también

Notas

  1. ^ "Página de inicio de Bracton Online, Biblioteca de la Facultad de Derecho de Harvard".
  2. ^ Stein (1999), pág. 64.
  3. ^ Plucknett (1956), pág. 258.
  4. ^ abc Pollock y Maitland (1956), págs.
  5. ^ Encyclopædia Britannica, edición de 1953, "Bracton"
  6. ^ abcd Plucknett (1956), págs.
  7. ^ Bractón f. 2b, 3
  8. ^ Cuaderno I de Bracton, 45
  9. ^ ab Holdsworth (1922), pág. 230.
  10. ^ Holdsworth (1922), pág. 232.
  11. ^ Maine, H. "Ley antigua", cap. cuarto de 1861
  12. ^ Maitland, F. "Bracton y Azo", Sociedad Seldon, 1895
  13. ^ Guterbock, Carl, "Bracton", 1861, traducido por Brinton Coxe, 1866
  14. ^ Kantorowizc, H. "Problemas bractonianos", Glasgow, 1941
  15. ^ Holdsworth (1922), pág. 146.
  16. ^ Liebermann, vol. 1 págs. 627–672
  17. ^ Thorpe, vol. 1, págs. 242–262
  18. ^ Polock y Maitland (1956), págs. 81–82.
  19. ^ ab Holdsworth (1922), pág. 154.
  20. ^ Henrici [Henry] de Bracton (1569), TN (ed.), De legibus & consuetudinibus Angliæ libri quinq[ue]; in varios tractatus distintivoi, ad diuersorum et vetustissimorum codicum collationem, ingenti cura, nunc primu[m] typis vulgati: quorum quid cuiq[ue]; insit, proxima pagina demostrabit [Las leyes y costumbres de Inglaterra en cinco libros; dividido en varios tratados, recopilados a partir de diversos y más antiguos manuscritos, con gran cuidado, ahora el primero de su tipo publicado: lo que hay en cada uno de ellos, se mostrará en la página siguiente] (1ª ed.), Londres: Apud Richardum Tottellum [ En la casa de Richard Tottel], OCLC  41109107.
  21. ^ Enrique de Bracton. (2009). En Encyclopædia Britannica. Obtenido el 17 de marzo de 2009 de Encyclopædia Britannica Online: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/76746/Henry-de-Bracton
  22. ^ Paul Brand, "'La era de Bracton'" en John Hudson, ed. La historia del derecho inglés: ensayos del centenario sobre 'Pollock y Maitland'
  23. ^ Decretales, Dist. v
  24. ^ Isidoro de Sevilla, "Origum sive etymologiarum libri xx"
  25. ^ Pollock y Maitland (1956), pág. 209.
  26. ^ Cuaderno 1227
  27. ^ Placit, abreviado. pag. 145
  28. ^ Stubbs, WH, Cartas e ilustraciones seleccionadas de la historia constitucional inglesa , Clarendon Press, 1903
  29. ^ Pollock y Maitland (1956)
  30. ^ ab Bracton, vol. 4, pág. 374
  31. ^ Bractón vol. 4, pág. 375
  32. ^ Bracton, volumen 2, pág. 110
  33. ^ Bracton, volumen 2, pág. 33
  34. ^ Latourette, K. "Una historia del cristianismo", Eyre y Spottiswoode Ltd, Londres, 1955 págs. 483–486
  35. ^ Kirkalfy (1962), pág. 212.
  36. ^ Bractón f. 401b, 402
  37. ^ Pollock y Maitland (1956), pág. 129.
  38. ^ Estatuto 13 Eduardo 1, c. 24
  39. ^ Bractón f. 407
  40. ^ Bractón f. 412, y sigs.
  41. ^ Pollock y Maitland (1956), pág. 251.
  42. ^ Pollock y Maitland (1956), pág. 479.
  43. ^ Ine c. 42; Alfredo c. 24
  44. ^ abc Holdsworth, W. "Una historia del derecho inglés", vol. 2, pág. 52.
  45. ^ Aduanas municipales SS ii, xl
  46. ^ Banco del Rey anónimo, 1466, Anuario 5 Eduardo IV, f. 7, pl 18
  47. ^ Prosser, W., Wade, J. y Schwartz, V., "Agravios", University Casebook Series, Foundation Press, 1982
  48. ^ Pierna. Enrique 90, II
  49. ^ Holdsworth, W. "Historia del derecho inglés" vol. 2, Methuen & Co. Ltd. pág. 53
  50. ^ Kirkalfy (1962), pág. 357.
  51. ^ ab Kirkalfy (1962), pág. 364.
  52. ^ Bracton f., 3a
  53. ^ Maitland VIII, SS pág. 23
  54. ^ Holdsworth (1922), pág. 570.
  55. ^ Bractón, f. 407b
  56. ^ Holdsworth (1922), pág. 554.
  57. ^ Bracton, vol. 2p. 379
  58. ^ Plucknett (1956), pág. 20.
  59. ^ Plucknett (1956), pág. 26.
  60. ^ Plucknett (1956), pág. 40.
  61. ^ Plucknett, T., "Palabras", Cornell Law Quarterly, xiv. 263–273
  62. ^ Dowdall, "La palabra 'Estado'", Law Quarterly Review, xxxix, 98
  63. ^ Plucknett (1956), pág. 263.
  64. ^ Plucknett (1956), págs. 264-265.
  65. ^ abc Plucknett (1956), págs.
  66. ^ Imogene Brown, American Aristides: una biografía de George Wythe (Fairleigh Dickinson Univ. Press, 1981), pág. 77.
  67. ^ James L. Golden y Alan L. Golden, Thomas Jefferson y la retórica de la virtud (Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield, 2002), pág. 166
  68. ^ James Wilson , "De la naturaleza de los crímenes y la necesidad y proporción de los castigos", en The Works of James Wilson , ed. Robert Green McCloskey (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1967), vol 2, p. 625.
  69. ^ Diario y autobiografía de John Adams , vol. 1, pág. 286.
  70. ^ Charles F. Mullett, Fundamental Law and the American Revolution 1760-1776 (Nueva York: Octagon Books, 1966, orig. 1933), p. 33.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos