stringtranslate.com

francisco suárez

Francisco Suárez , SJ (5 de enero de 1548 - 25 de septiembre de 1617) fue un sacerdote , filósofo y teólogo jesuita español , una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca . Su obra se considera un punto de inflexión en la historia de la segunda escolástica , marcando la transición de su fase renacentista a su fase barroca . Según Christopher Shields y Daniel Schwartz, "figuras tan distintas entre sí en lugar, tiempo y orientación filosófica como Leibniz , Grocio , Pufendorf , Schopenhauer y Heidegger , encontraron razones para citarlo como fuente de inspiración e influencia". [2]

Vida y carrera

Francisco Suárez nació en Granada , Andalucía (sur de España ), el 5 de enero de 1548. Era el hijo menor de una familia noble que pudo tener ascendencia judía ( conversa ) formada por el abogado Gaspar Suárez de Toledo y su esposa Antonia Vázquez de Utiel. [3] [4]

Tras 3 años de estudios preliminares desde los 10 años en adelante, en 1561 Suárez se matriculó en la Universidad de Salamanca , y estudió Derecho. En 1564, a los dieciséis años, Suárez ingresó en la Compañía de Jesús en Salamanca y pasó dos años de intensa formación espiritual bajo la dirección del P. Alonso Rodríguez . En agosto de 1566, Suárez tomó sus primeros votos como jesuita; Luego, en octubre de 1566, comenzó a estudiar Teología en Salamanca. Parece que al principio no era un estudiante prometedor; de hecho, casi abandonó sus estudios después de reprobar dos veces el examen de ingreso. Sin embargo, después de aprobar el examen en el tercer intento, las cosas cambiaron.

Monumento en Granada, España, donde nació.

En 1570, al finalizar su curso, Suárez comenzó a enseñar Filosofía, primero en Salamanca como tutor escolástico y luego como profesor en el colegio de los jesuitas de Segovia . Fue ordenado sacerdote en marzo de 1572 en Segovia. Continuó enseñando Filosofía en Segovia hasta que, en septiembre de 1574, se trasladó al Colegio de los Jesuitas de Valladolid para enseñar Teología, materia que luego impartiría durante el resto de su vida. Enseñó en diferentes lugares: Ávila (1575), Segovia (1575), Valladolid (1576), Roma (1580-85), Alcalá (1585-92) y Salamanca (1592-97). En 1597, se trasladó a Coimbra , algunos años después del acceso de la Casa de Habsburgo española (línea mayor) al trono portugués, para ocupar la cátedra principal de Teología en la Universidad de Coimbra . Permaneció allí, aparte de un breve tiempo enseñando en Roma, hasta su muerte en 1617.

Escribió sobre una amplia variedad de temas, produciendo una gran cantidad de obra (sus obras completas en latín suman veintiséis volúmenes). Entre los escritos de Suárez se incluyen tratados sobre derecho , la relación entre Iglesia y Estado, metafísica y teología. Se le considera el padrino del Derecho Internacional. Sus Disputationes metaphysicae (Disputaciones metafísicas ) fueron ampliamente leídas en Europa durante el siglo XVII y algunos estudiosos las consideran su obra más profunda.

Suárez fue considerado durante su vida como el mayor filósofo y teólogo vivo, y recibió el sobrenombre de Doctor Eximius et Pius ("Doctor excepcional y piadoso"); El Papa Gregorio XIII asistió a su primera conferencia en Roma. El Papa Pablo V le invitó a refutar los argumentos de Jaime I de Inglaterra y quiso retenerle cerca de su persona para aprovechar sus conocimientos. Felipe II de España lo envió a la Universidad de Coimbra con el fin de darle prestigio, y cuando Suárez visitó la Universidad de Barcelona , ​​los doctores de la universidad salieron a su encuentro luciendo las insignias de sus facultades .

Después de su muerte en Portugal (ya sea en Lisboa o Coimbra ), su reputación creció aún más y tuvo una influencia directa en filósofos tan destacados como Hugo Grocio , René Descartes , John Norris y Gottfried Leibniz . Está enterrado en la Igreja de São Roque (antigua iglesia jesuita) en Lisboa.

En 1679, el Papa Inocencio XI condenó públicamente sesenta y cinco proposiciones casuistas , tomadas principalmente de los escritos de Escobar , Suárez y otros teólogos , en su mayoría jesuitas , como propositiones laxorum moralistarum y prohibió a cualquiera enseñarlas bajo pena de excomunión . [5]

Pensamiento filosófico

Sus logros filosóficos más importantes se produjeron en la metafísica y la filosofía del derecho. Suárez puede ser considerado el último representante eminente de la escolástica . Se adhirió a una forma moderada de tomismo y desarrolló la metafísica como una investigación sistemática.

Metafísica

Óperas de religión (1625).

Para Suárez, la metafísica era la ciencia de las esencias (y de la existencia) reales; se ocupaba principalmente del ser real más que del ser conceptual, y del ser inmaterial más que material. Sostuvo (junto con escolásticos anteriores) que la esencia y la existencia son las mismas en el caso de Dios (ver argumento ontológico ), pero no estuvo de acuerdo con Tomás de Aquino y otros en que la esencia y la existencia de los seres finitos son realmente distintas. Sostuvo que, de hecho, son meramente conceptualmente distintos: en lugar de ser realmente separables, sólo pueden concebirse lógicamente como separados.

Sobre el controvertido tema de los universales , se esforzó por tomar un camino intermedio entre el realismo de Duns Escoto y el nominalismo de Guillermo de Occam . Su posición está un poco más cerca del nominalismo que la de Tomás de Aquino . [6] A veces se le clasifica como un nominalista moderado , pero su admisión de precisión objetiva ( praecisio obiectiva ) lo ubica entre los realistas moderados. La única unidad verdadera y real en el mundo de las existencias es el individuo; Afirmar que lo universal existe separadamente ex parte rei sería reducir a los individuos a meros accidentes de una forma indivisible. Suárez sostiene que, aunque la humanidad de Sócrates no difiere de la de Platón, no constituyen realmente una y la misma humanidad; hay tantas "unidades formales" (en este caso, humanidades) como individuos, y estos individuos no constituyen una unidad fáctica, sino sólo esencial o ideal ("De tal manera, que muchos individuos, que se dicen ser de la misma naturaleza, lo son: sólo por la operación del intelecto, no por una sustancia o esencia de las cosas que las une"). [7] La ​​unidad formal, sin embargo, no es una creación arbitraria de la mente, sino que existe "en la naturaleza de la cosa, antes [ontológicamente] de cualquier operación del intelecto". [8]

Su obra metafísica, dando un notable esfuerzo de sistematización, es una historia real del pensamiento medieval, combinando las tres escuelas disponibles en aquel momento: tomismo , escotismo y nominalismo . También es un profundo comentarista de obras árabes o altomedievales. Gozaba de la reputación de ser el mayor metafísico de su tiempo. Fundó así una escuela propia, el suarismo o suarezianismo , cuyos principales principios característicos son:

Suárez realizó una importante investigación sobre el ser, sus propiedades y división en Disputationes Metaphysicae (1597), que influyó en el posterior desarrollo de la teología dentro del catolicismo. En la segunda parte del libro, Disputas 28-53, Suárez fija la distinción entre ens infinitum (Dios) y ens finitum (seres creados). La primera división del ser es la entre ens infinitum y ens finitum . En lugar de dividir el ser en infinito y finito, también se puede dividir en ens a se y ens ab alio , es decir, ser que es de sí mismo y ser que es de otro. Una segunda distinción corresponde a ésta: ens necessarium y ens contingens , es decir, ser necesario y ser contingente. Otra formulación más de la distinción es entre ens per essentiam y ens per participaciónem , es decir, ser que existe en razón de su esencia y ser que existe sólo por participación en un ser que existe por sí mismo ( eigentlich ). Esta distinción acababa de ser adoptada anteriormente por Santo Tomás de Aquino en su Summa Theologica . [10] Otra distinción es entre ens increatum y ens creatum , es decir, ser increado y ser creado o creatural. Una última distinción es entre el ser como actus purus y el ser como ens potencial , es decir, el ser como pura actualidad y el ser como ser potencial. Suárez se decide por la primera clasificación del ser en ens infinitum y ens finitum como la más fundamental, en relación con lo cual concede a las demás clasificaciones lo que les corresponde. En la última disputa 54 Suárez trata de entia rationis (seres de razón), que son objetos intencionales imposibles, es decir, objetos creados por nuestra mente pero que no pueden existir en la realidad real. [11]

Teología

En teología, Suárez se adhirió a la doctrina de Luis Molina , el célebre profesor jesuita de Évora. Molina intentó conciliar la doctrina de la predestinación con la libertad de la voluntad humana y las enseñanzas predestinarianas de los dominicos diciendo que la predestinación es consecuente de la presciencia de Dios de la libre determinación de la voluntad del hombre, que por lo tanto no se ve afectada en modo alguno por el hecho de tal predestinación. Suárez se esforzó por reconciliar este punto de vista con las doctrinas más ortodoxas de la eficacia de la gracia y la elección especial, sosteniendo que, aunque todos comparten una gracia absolutamente suficiente, se concede a los elegidos una gracia que se adapta tanto a sus disposiciones y circunstancias peculiares. que infaliblemente, aunque al mismo tiempo con bastante libertad, se someten a su influencia. Este sistema mediatizador fue conocido con el nombre de "congruismo".

Filosofía del derecho

Monumento a Francisco Suárez en Granada

Aquí, la principal importancia de Suárez proviene probablemente de su trabajo sobre el derecho natural , y de sus argumentos sobre el derecho positivo y el estatus de un monarca . En su enorme obra, Tractatus de legibus ac deo legislatore (1612), es hasta cierto punto el precursor de Grocio y Pufendorf , al hacer una distinción importante entre el derecho natural y el derecho internacional, que consideraba basado en la costumbre. Aunque su método es completamente escolástico, cubre el mismo tema y Grocio habla de él con gran respeto. La posición fundamental de la obra es que todo poder legislativo, así como todo poder paternal, se deriva de Dios, y que la autoridad de toda ley surge en última instancia de la ley eterna de Dios. Suárez niega la teoría patriarcal del gobierno y el derecho divino de los reyes fundado en ella, doctrinas populares en aquella época en Inglaterra y, hasta cierto punto, en el continente. Argumentó en contra del tipo de teoría del contrato social que se volvió dominante entre los filósofos políticos de la modernidad temprana, como Thomas Hobbes y John Locke , pero parte de su pensamiento, tal como lo transmitió Grocio, encontró ecos en la teoría política liberal posterior.

Sostuvo que los seres humanos tienen una naturaleza social que les ha otorgado Dios, y esto incluye el potencial de hacer leyes. Sin embargo, cuando se forma una sociedad política, la autoridad del Estado no es de origen divino sino humano; por lo tanto, su naturaleza es elegida por las personas involucradas, y su poder legislativo natural se otorga al gobernante. [12] Debido a que dieron este poder, tienen el derecho de recuperarlo y rebelarse contra un gobernante, sólo si el gobernante se porta mal con ellos, y deben actuar con moderación y justicia. En particular, el pueblo debe abstenerse de matar al gobernante, por muy tiránico que se haya vuelto. Por otra parte, si se impone un gobierno al pueblo, este tiene derecho a defenderse rebelándose contra él e incluso matando al gobernante tiránico. [13]

Aunque Suárez estuvo muy influenciado por Tomás de Aquino en su filosofía del derecho, existen algunas diferencias notables. Tomás de Aquino definió en términos generales la "ley" como "una regla y medida de actos por la cual el hombre es inducido a actuar o se le impide actuar" (ST 1-11, qu. 90, art. 1). Suárez sostiene que esta definición es demasiado amplia, ya que se aplica a cosas que no son estrictamente leyes, como ordenanzas injustas y consejos de perfección. [14] Suárez también discrepa con la definición más formal de Tomás de Aquino de "ley" como "una ordenanza de la razón para el bien común, hecha por quien cuida de la comunidad y promulgada" (ST 1-11, qu. 90 , artículo 4). Esta definición, afirma, no reconoce que el derecho es principalmente un acto de voluntad más que un acto de razón, y consideraría erróneamente que las órdenes dadas a individuos particulares son leyes. [15] Finalmente, Suárez no está de acuerdo con la afirmación de Tomás de Aquino de que Dios puede cambiar o suspender algunos de los preceptos secundarios de la ley natural, como las prohibiciones de matar, robar y adulterar (ST 1-11, qu. 94, art. 5). ). Suárez sostiene que la ley natural es inmutable mientras la naturaleza humana permanezca sin cambios, y que lo que pueden parecer cambios en la ley natural realizados por Dios son en realidad sólo alteraciones de la materia. Por ejemplo, cuando Dios le ordena a Oseas que tome una "esposa fornicaria" (es decir, que tenga relaciones sexuales con una prostituta), esto no es una exención de la prohibición divina del adulterio. "Porque Dios tiene poder para transferir al hombre el dominio sobre la mujer sin su consentimiento, y para establecer entre ellos un vínculo tal que, en virtud de este vínculo, la unión ya no sea de fornicación". [dieciséis]

En 1613, por instigación del Papa Pablo V , Suárez escribió un tratado dedicado a los príncipes cristianos de Europa, titulado Defensio catholicae fidei contra anglicanae sectae errores ("Defensa de la fe católica universal contra los errores de la secta anglicana"). [17] Esto iba dirigido contra el juramento de lealtad que Jaime I exigía a sus súbditos.

Jacobo (él mismo un erudito talentoso) hizo que el verdugo común lo quemara y prohibió su lectura bajo las penas más severas, quejándose amargamente ante Felipe III de España por albergar en sus dominios a un enemigo declarado del trono y la majestad de los reyes.

Influencia

Las contribuciones de Suárez a la metafísica y la teología ejercieron una influencia significativa sobre la teología escolástica de los siglos XVII y XVIII tanto entre los católicos romanos como entre los protestantes. [18]

Gracias en parte a la fuerza de la orden jesuita de Suárez, sus Disputationes Metaphysicae se enseñaron ampliamente en las escuelas católicas de España, Portugal e Italia.

También se extendió desde estas escuelas a muchas universidades luteranas en Alemania, donde el texto fue estudiado especialmente por aquellos que favorecían a Melanchthon en lugar de la actitud de Lutero hacia la filosofía. En varias universidades luteranas del siglo XVII, las Disputationes sirvieron como libro de texto de filosofía.

De manera similar, Suárez tuvo una gran influencia en la tradición reformada de las escuelas alemana y holandesa tanto en metafísica como en derecho, incluido el derecho internacional. Su obra fue muy elogiada, por ejemplo, por Hugo Grocio (1583-1645).

Su influencia es evidente en los escritos de Bartholomaeus Keckermann (1571-1609), Clemens Timpler (1563-1624), Gilbertus Jacchaeus (1578-1628), Johann Heinrich Alsted (1588-1638), Antonius Walaeus (1573-1639) y Johannes Maccovius (Jan Makowski; 1588-1644), entre otros. [19] Esta influencia fue tan omnipresente que en 1643 provocó que el teólogo reformado holandés Jacobus Revius publicara su libro de respuesta: Suarez repurgatus. [20] De legibus de Suárez fue citado como uno de los mejores libros sobre derecho por el puritano Richard Baxter , [21] y el amigo de Baxter, Matthew Hale, se basó en él para su teoría de la ley natural. [22]

Crítica

Las opiniones de Suárez sobre el origen humano del orden político y su defensa del tiranicidio que emana de la disidencia popular fueron duramente criticadas por el filósofo inglés Robert Filmer en su obra Patriarcha, Or the Natural Power of Kings . Filmer creía que los calvinistas y católicos como Suárez eran oponentes peligrosos de la monarquía de derecho divino , legitimada por la supremacía de los padres sobre su descendencia, que según Filmer se remontaba a Adán . [23]

Trabajo principal

En el siglo XVIII apareció la edición veneciana de Opera Omnia en 23 volúmenes en folio (1740-1751), seguida de la edición parisina de Vivès, 26 volúmenes + 2 volúmenes de índices (1856-1861); en 1965, Georg Olms, Hildesheim, reimprimió la edición Vivés de Disputationes Metaphysicae (vols. 25-26).

De 1597 a 1636 las Disputationes Metaphysicae se publicaron en diecisiete ediciones; Aún no está disponible ninguna edición moderna de las obras completas de Suárez y sólo algunas de las Disputaciones de Suárez se han traducido al inglés.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Francisco Suárez". Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  2. ^ Shields, Christopher y Daniel Schwartz, "Francisco Suárez" en The Stanford Encyclopedia of Philosophy .
  3. Américo Castro , Los españoles: una introducción a su historia , University of California Press (1985), p. 572
  4. ^ Daniel D. Novotný, Ens rationis de Su: un estudio sobre la escolástica de la era barroca , Fordham University Press (2013), p. 17
  5. ^ Kelly, JND, La historia de los papas de Oxford, Oxford University Press, 1986. ISBN 0-19-282085-0 
  6. ^ Véase la traducción de De Unitate Formali et Universali de Suárez James Francis Ross (Traductor) Sobre la unidad formal y universal: De Unitate Formali et Universali de Francis Suarez, (Milwaukee: Marquette University Press, 1964)
  7. ^ Latín original: "ita ut plura individua, quae dicuntur esse ejusdem naturae, non sint unum quid vera entitate quae sit in rebus, sed solum fundamentaliter vel per intellectum"
  8. ^ Latín original: "in natura rei ante omnem operatorem intellectus".
  9. ^ Pérez Goyena, Antonio. "Francisco Suárez". La Enciclopedia Católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton, 1912 . Consultado el 20 de septiembre de 2012 . [Pérez da tanto "suarismo" como "suarezianismo" como grafías alternativas.]
  10. ^ "Brock Stephen L., La filosofía de Santo Tomás de Aquino: un bosquejo, Eugene, Oregon, 2015, págs. xix + 195". Acta Filosófica . Consultado el 14 de junio de 2021 . «El ser causado no pertenece al ser como tal, por eso nos es posible encontrar un ser que no sea causado» (I, 44, 1, ad 1)
  11. ^ Novotný, Daniel D. (22 de abril de 2013). Ens rationis de Suárez a Caramuel . Nueva York: Fordham University Press, 2013. ISBN 978-0823244768.
  12. ^ http://www.acton.org - Francisco Suárez (1548 - 1617) - Instituto Acton - Microsoft Internet Explorer
  13. John A. Mourant, "Suárez, Francisco", en La Enciclopedia de Filosofía , ed. Pablo Edwards. Nueva York: Macmillan y The Free Press, 1967, vol. 8, pág. 32.
  14. Francisco Suárez, Selecciones de tres obras , trad. por Gwladys L. Williams, et al. Indianápolis: Liberty Fund, 2015, pág. 18.
  15. ^ Selecciones de tres obras , p. 142.
  16. ^ Selecciones de tres obras , p. 343.
  17. ^ Jollain, Japeth S. "Francis Suarez: El hombre y su historia", The Ecclesiastical Review, vol. LVII, 1917.
  18. ^ Donnelly, John Patrick, Calvinismo y escolástica en la doctrina del hombre y la gracia de Vermigli, Leiden: Brill, 1976, págs.
  19. ^ Muller, Richard, Dogmática reformada posterior a la reforma: el surgimiento y desarrollo de la ortodoxia reformada, ca. 1520 a ca. 1725, Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2003, volumen 3, passim.
  20. ^ Revius, Jacobus, Suarez repurgatus, sive, Syllabus Disputationum metaphysicarum Francisci Suarez Societatis Iesu theologi, Lugduni Batavorum, 1644.
  21. ^ Baxter, Richard, Prefacio a Methodus Theologiae Christianae, Londres, 1681.
  22. ^ Matthew Hale, De la ley de la naturaleza. Archivado el 7 de noviembre de 2017 en Wayback Machine CLP Academic. 2015.
  23. ^ Johann P. Sommerville, Raymond Geuss, "Cineasta: Patriarcha y otros escritos (Textos de Cambridge en la historia del pensamiento político)" Cambridge University Press, 1991. ISBN 0521399033 

Otras lecturas

enlaces externos