stringtranslate.com

Luis XIV

Luis  XIV (Louis-Dieudonné; 5 de septiembre de 1638 – 1 de septiembre de 1715), también conocido como Luis el Grande ( Louis le Grand ) o el Rey Sol ( le Roi Soleil ), fue rey de Francia desde 1643 hasta su muerte en 1715. El reinado verificado de 72 años y 110 días es el más largo de cualquier soberano . [1] [a] Aunque  la Francia de Luis XIV fue emblemática de la era del absolutismo en Europa, [3] el rey se rodeó de una variedad de figuras políticas, militares y culturales importantes, como Bossuet , Colbert , Louvois , Le Brun , Le Nôtre , Lully , Mazarin , Molière , Racine , Turenne , Condé y Vauban .

Luis comenzó su gobierno personal de Francia en 1661, después de la muerte de su primer ministro, el cardenal Mazarino , cuando el rey declaró que él mismo asumiría el cargo. [4] Partidario del derecho divino de los reyes , Luis continuó el trabajo de sus predecesores de crear un estado centralizado gobernado desde la capital. Trató de eliminar los restos del feudalismo que persistían en algunas partes de Francia; Al obligar a muchos miembros de la nobleza a residir en su fastuoso Palacio de Versalles , logró pacificar a la aristocracia, muchos de los cuales habían participado en las rebeliones de la Fronda durante su minoría. Se convirtió así en uno de los monarcas franceses más poderosos y consolidó un sistema de monarquía absoluta en Francia que perduró hasta la Revolución Francesa . Luis también impuso la uniformidad de la religión bajo la Iglesia católica . Su revocación del Edicto de Nantes abolió los derechos de la minoría protestante hugonote y los sometió a una ola de dragonadas , obligando efectivamente a los hugonotes a emigrar o convertirse, destruyendo virtualmente la comunidad protestante francesa.

Durante el largo reinado de Luis, Francia emergió como la principal potencia europea y afirmó regularmente su fuerza militar. Un conflicto con España marcó toda su infancia, mientras que durante su gobierno personal, Luis libró tres grandes conflictos continentales, cada uno contra poderosas alianzas extranjeras: la Guerra Franco-Holandesa , la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española . Además, Francia también libró guerras más cortas, como la Guerra de Devolución y la Guerra de las Reuniones . La guerra definió la política exterior de Luis y su ambición personal dio forma a su enfoque. Impulsado por "una mezcla de comercio, venganza y resentimiento", sintió que la guerra era la forma ideal de realzar su gloria. Sus guerras exigieron al máximo los recursos de Francia, mientras que en tiempos de paz se concentraba en prepararse para la próxima guerra. Enseñó a sus diplomáticos que su trabajo era crear ventajas tácticas y estratégicas para el ejército francés. [5] A su muerte en 1715, Luis  XIV dejó a su bisnieto y sucesor, Luis XV , un reino poderoso, aunque muy endeudado después de la Guerra de Sucesión Española que se había prolongado desde 1701.

Los logros significativos durante  el reinado de Luis XIV que tendrían una amplia influencia en el período moderno temprano , hasta bien entrada la Revolución Industrial y hasta hoy, incluyen la construcción del Canal du Midi , el mecenazgo de artistas y la fundación de la Fundación Francesa . Academia de Ciencias .

Primeros años

Luis  XIV cuando era niño, pintor desconocido
Certificado de bautismo, 1638

Luis  XIV nació el 5 de septiembre de 1638 en el castillo de Saint-Germain-en-Laye , hijo de Luis XIII y Ana de Austria . Se llamaba Louis Dieudonné (Luis el dado por Dios) [6] y llevaba el título tradicional de los herederos aparentes franceses : Delfín . [7] En el momento de su nacimiento, sus padres habían estado casados ​​durante 23 años. Su madre había sufrido cuatro muertes fetales entre 1619 y 1631. Por lo tanto, los principales contemporáneos lo consideraron un regalo divino y su nacimiento un milagro de Dios. [8]

La relación de Louis con su madre era inusualmente afectuosa para la época. Contemporáneos y testigos presenciales afirmaron que la Reina pasaría todo su tiempo con Luis. [9] Ambos estaban muy interesados ​​en la comida y el teatro, y es muy probable que Louis desarrollara estos intereses a través de su estrecha relación con su madre. Esta relación amorosa y duradera se puede evidenciar en extractos de las anotaciones del diario de Louis, como por ejemplo:

"La naturaleza fue responsable de los primeros nudos que me unieron a mi madre. Pero los vínculos formados más tarde por cualidades compartidas del espíritu son mucho más difíciles de romper que los formados meramente por la sangre". [10]

Fue su madre quien le dio a Luis su creencia en el poder absoluto y divino de su gobierno monárquico. [11]

Durante su infancia, estuvo a cargo de las institutrices Françoise de Lansac y Marie-Catherine de Senecey . En 1646, Nicolás V de Villeroy se convirtió en tutor del joven rey. Luis  XIV se hizo amigo de los hijos pequeños de Villeroy, en particular de François de Villeroy , y dividió su tiempo entre el Palais-Royal y el cercano Hotel de Villeroy.

La minoría y la Fronda

Adhesión

Luis XIV en 1643, justo antes de convertirse en rey, por Claude Deruet

Sintiendo una muerte inminente en la primavera de 1643, el rey Luis  XIII decidió poner en orden sus asuntos para su hijo Luis XIV, de cuatro años  . Sin confiar en el juicio de su esposa española, la reina Ana, que normalmente se habría convertido en la única regente de Francia, el rey decretó que un consejo de regencia gobernaría en nombre de su hijo, con Ana a la cabeza. [12]

Luis XIII murió el 14 de mayo de 1643. El 18 de mayo [13] la reina Ana hizo que el Parlamento de París , un organismo judicial de nobles y altos clérigos, anulara el testamento de su marido, [14] y se convirtió en la única regente. Exilió a los ministros de su marido, Chavigny y Bouthilier, y nombró a Brienne [ especificar ] ministra de Asuntos Exteriores. [15] Ana mantuvo firmemente en sus manos la dirección de la política religiosa hasta que su hijo alcanzó la mayoría de edad en 1661.

Nombró al cardenal Mazarino como primer ministro, asignándole la administración diaria de la política. Continuó las políticas de su difunto esposo y el cardenal Richelieu , a pesar de su persecución, para lograr la autoridad absoluta en Francia y la victoria en el extranjero para su hijo. Ana protegió a Mazarino exiliando a sus seguidores, el duque de Beaufort y María de Rohan , quienes conspiraron contra él en 1643. [16]

El mejor ejemplo de la lealtad de Ana a Francia fue el trato que dio a uno de los hombres de Richelieu, el canciller Pierre Séguier . Séguier había interrogado bruscamente a Ana en 1637 (como una "criminal común", como ella recordaba) tras descubrir que estaba revelando secretos militares a su padre en España, y Ana estuvo prácticamente bajo arresto domiciliario durante años. Al mantener al eficaz Séguier en su puesto, Ana sacrificó sus propios sentimientos por los intereses de Francia y su hijo Luis.

La Reina buscó una paz duradera entre las naciones católicas, pero sólo después de una victoria francesa sobre su España natal. También dio una orientación católica parcial a la política exterior francesa. Esto lo sintieron los Países Bajos, el aliado protestante de Francia, que negoció una paz separada con España en 1648. [17]

En 1648, Ana y Mazarino negociaron con éxito la Paz de Westfalia , que puso fin a la Guerra de los Treinta Años . [18] Sus términos aseguraron la independencia holandesa de España , otorgaron cierta autonomía a los diversos príncipes alemanes del Sacro Imperio Romano Germánico y otorgaron a Suecia asientos en la Dieta Imperial y territorios que controlaban las desembocaduras de los ríos Oder , Elba y Weser . [19] Francia, sin embargo, fue la que más se benefició del acuerdo. Austria, gobernada por el emperador Fernando III de los Habsburgo , cedió todas las tierras y reclamaciones de los Habsburgo en Alsacia a Francia y reconoció su soberanía de facto sobre los tres obispados de Metz , Verdún y Toul . [20] Además, muchos pequeños estados alemanes buscaron protección francesa, ansiosos por emanciparse de la dominación de los Habsburgo. Esto anticipó la formación de la Liga del Rin en 1658 , que disminuyó aún más el poder imperial.

primeros actos

Cuando la Guerra de los Treinta Años llegó a su fin, estalló en Francia una guerra civil conocida como la Fronda . De hecho, comprobó la capacidad de Francia para explotar la Paz de Westfalia. Ana y Mazarino habían seguido en gran medida las políticas del cardenal Richelieu, aumentando el poder de la Corona a expensas de la nobleza y los Parlamentos . Anne estaba más preocupada por la política interna que por los asuntos exteriores; era una reina muy orgullosa que insistía en los derechos divinos del rey de Francia. [21]

Europa después de la Paz de Westfalia en 1648

Todo esto la llevó a defender una política contundente en todo lo relativo a la autoridad del rey, de una manera mucho más radical que la propuesta por Mazarino. El Cardenal dependía totalmente del apoyo de Ana y tuvo que utilizar toda su influencia sobre la Reina para moderar algunas de sus acciones radicales. Anne encarceló a cualquier aristócrata o miembro del parlamento que desafiara su voluntad; su principal objetivo era transferir a su hijo una autoridad absoluta en materia de finanzas y justicia. Uno de los líderes del Parlamento de París, a quien ella había encarcelado, murió en prisión. [22]

Los Frondeurs , herederos políticos de la aristocracia feudal descontenta, buscaron proteger sus privilegios feudales tradicionales del gobierno real cada vez más centralizado. Además, creían que su influencia y autoridad tradicionales estaban siendo usurpadas por los burócratas recientemente ennoblecidos (la Noblesse de Robe , o "nobleza de la túnica"), que administraban el reino y de quienes la monarquía comenzó a depender cada vez más. Esta creencia intensificó el resentimiento de los nobles. [ cita necesaria ]

En 1648, Ana y Mazarino intentaron cobrar impuestos a los miembros del Parlamento de París . Los miembros se negaron a cumplir y ordenaron quemar todos los edictos financieros anteriores del rey. Animado por la victoria de Luis, duque de Enghien (más tarde conocido como el Gran Condé ) en la batalla de Lens , Mazarino, ante la insistencia de la reina Ana, arrestó a ciertos miembros en una demostración de fuerza. [23] El arresto más importante, desde el punto de vista de Ana, se refería a Pierre Broussel , uno de los líderes más importantes del Parlamento de París .

Retrato de 1655 de Luis, el vencedor de la Fronda, retratado como el dios Júpiter.

La gente en Francia se quejaba de la expansión de la autoridad real, la alta tasa impositiva y la reducción de la autoridad del Parlamento de París y otras entidades representativas regionales. Como resultado, París estalló en disturbios y Ana se vio obligada, bajo intensa presión, a liberar Broussel. Además, en la noche del 9 al 10 de febrero de 1651, cuando Luis tenía doce años, una turba de parisinos enojados irrumpió en el palacio real y exigió ver a su rey. Conducidos al dormitorio real, contemplaron a Luis, que fingía dormir, se apaciguaron y luego se marcharon en silencio. [24] La amenaza a la familia real llevó a Ana a huir de París con el rey y sus cortesanos.

Poco después, la conclusión de la Paz de Westfalia permitió al ejército de Condé regresar para ayudar a Luis y su corte. La familia de Condé era cercana a Ana en ese momento y él aceptó ayudarla en su intento de restaurar la autoridad del rey. [25] El ejército de la reina, encabezado por Condé, atacó a los rebeldes en París; Los rebeldes estaban bajo el control político de la vieja amiga de Ana, Marie de Rohan . Beaufort, que había escapado de la prisión donde Ana lo había encarcelado cinco años antes, era el líder militar en París, bajo el control nominal de Conti. Después de algunas batallas, se llegó a un compromiso político; Se firmó la Paz de Rueil y la corte regresó a París.

Desafortunadamente para Ana, su victoria parcial dependió de Condé, que quería controlar a la reina y destruir la influencia de Mazarino. Fue la hermana de Condé quien lo empujó a volverse contra la reina. Después de llegar a un acuerdo con su vieja amiga Marie de Rohan, que logró imponer el nombramiento de Charles de l'Aubespine, marqués de Châteauneuf, como ministro de Justicia, Ana arrestó a Condé, a su hermano Armand de Borbón, príncipe de Conti , y al marido de su hermana Ana Genoveva de Borbón, duquesa de Longueville . Esta situación no duró mucho y la impopularidad de Mazarino llevó a la creación de una coalición encabezada principalmente por Marie de Rohan y la duquesa de Longueville. Esta coalición aristocrática fue lo suficientemente fuerte como para liberar a los príncipes, exiliar a Mazarino e imponer una condición de virtual arresto domiciliario a la reina Ana.

Retrato de Justus van Egmont entre los años 1649 y 1652.

Todos estos acontecimientos fueron presenciados por Luis y explicaron en gran medida su posterior desconfianza hacia París y la alta aristocracia. [26] "En cierto sentido, la infancia de Louis llegó a su fin con el estallido de la Fronda. No fue sólo que la vida se volvió insegura y desagradable – un destino impuesto a muchos niños de todas las edades – sino que Louis tuvo que ser confiado a su madre y a Mazarino en cuestiones políticas y militares de las que no podía tener un conocimiento profundo". [27] "La casa familiar se convirtió a veces en una casi prisión cuando París debía ser abandonada, no en salidas despreocupadas a otros castillos, sino en vuelos humillantes". [27] La ​​familia real fue expulsada de París dos veces de esta manera, y en un momento Luis  XIV y Ana fueron retenidos prácticamente bajo arresto en el palacio real de París. Los años de la Fronda plantaron en Luis el odio hacia París y la consiguiente determinación de abandonar la antigua capital lo antes posible para no regresar jamás. [28]

Justo cuando terminó la primera Fronda (la Fronda parlementaria de 1648-1649), comenzó una segunda (la Fronda de los príncipes de 1650-1653). A diferencia de lo que la precedió, historias de sórdidas intrigas y guerras a medias caracterizaron esta segunda fase de insurrección de la clase alta. Para la aristocracia, esta rebelión representó una protesta por la reversión de su degradación política de vasallos a cortesanos . Estaba encabezada por los nobles franceses de más alto rango, entre ellos el tío de Luis, Gastón, duque de Orleans y su prima hermana Ana María Luisa de Orleans, duquesa de Montpensier , conocida como la Grande Mademoiselle ; Príncipes de sangre como Condé, su hermano Armand de Borbón, Príncipe de Conti , y su hermana la Duquesa de Longueville ; duques de ascendencia real legitimada , como Enrique, duque de Longueville , y Francisco, duque de Beaufort ; los llamados " príncipes extranjeros " como Frédéric Maurice, duque de Bouillon , su hermano el mariscal Turenne , y María de Rohan , duquesa de Chevreuse; y descendientes de las familias más antiguas de Francia, como François de La Rochefoucauld .

La reina Ana jugó el papel más importante en la derrota de la Fronda porque quería transferir la autoridad absoluta a su hijo. Además, la mayoría de los príncipes se negaron a tratar con Mazarino, quien se exilió durante varios años. Los Frondeurs afirmaron actuar en nombre de Luis, y en su verdadero interés, contra su madre y Mazarino.

La reina Ana tenía una relación muy estrecha con el cardenal y muchos observadores creían que Mazarino se convirtió en  el padrastro de Luis XIV mediante un matrimonio secreto con la reina Ana. [29] Sin embargo, la mayoría de edad de Luis y su posterior coronación los privaron del pretexto de los Frondeurs para la rebelión. Así, la Fronda perdió fuerza gradualmente y terminó en 1653, cuando Mazarino regresó triunfalmente del exilio. Desde ese momento hasta su muerte, Mazarino estuvo a cargo de la política exterior y financiera sin la supervisión diaria de Ana, que ya no era regente. [30]

Durante este período, Luis se enamoró de la sobrina de Mazarino, María Mancini , pero Ana y Mazarino acabaron con el enamoramiento del rey enviando a Mancini fuera de la corte para casarse en Italia. Si bien Mazarino podría haberse sentido tentado por un corto tiempo a casar a su sobrina con el rey de Francia, la reina Ana estaba absolutamente en contra de esto; quería casar a su hijo con la hija de su hermano, Felipe IV de España , por razones tanto dinásticas como políticas. Mazarino pronto apoyó la posición de la reina porque sabía que su apoyo a su poder y su política exterior dependía de hacer las paces con España desde una posición fuerte y del matrimonio español. Además, las relaciones de Mazarino con Marie Mancini no eran buenas y no confiaba en que ella apoyara su posición. Todas las lágrimas de Louis y sus súplicas a su madre no la hicieron cambiar de opinión. El matrimonio español sería muy importante tanto por su papel en el fin de la guerra entre Francia y España, porque muchas de las reclamaciones y objetivos de la política exterior de Luis durante los siguientes 50 años se basarían en este matrimonio, y porque fue a través de este matrimonio que el trono español sería finalmente entregado a la Casa de Borbón (que lo ostenta hasta el día de hoy). [31]

Reinado personal y reformas

Mayoría de edad y reformas tempranas

Monograma real

Luis XIV fue declarado mayor de edad el 7 de septiembre de 1651. A la muerte de Mazarino, en marzo de 1661, Luis tomó personalmente las riendas del gobierno y sorprendió a su corte al declarar que gobernaría sin un primer ministro: "Hasta este momento he tenido el agrado de confiar el gobierno de mis asuntos al difunto Cardenal. Ahora es el momento de que los gobierne yo mismo. Ustedes [secretarios y ministros] me ayudarán con sus consejos cuando los solicite. te solicito y te ordeno que no selles órdenes excepto por mi orden... Te ordeno que no firmes nada, ni siquiera un pasaporte... sin mi orden; que me rindas cuentas personalmente cada día y no favorezcas a nadie". [32] Aprovechando el anhelo público generalizado de paz y orden después de décadas de conflictos civiles y extranjeros, el joven rey consolidó la autoridad política central a expensas de la aristocracia feudal. El historiador Chateaubriand, elogiando su capacidad para elegir y animar a hombres de talento, señaló: "es la voz de genios de todo tipo que suena desde la tumba de Luis". [33]

Luis comenzó su reinado personal con reformas administrativas y fiscales. En 1661, el tesoro estaba al borde de la quiebra. Para rectificar la situación, Luis eligió a Jean-Baptiste Colbert como Contralor General de Finanzas en 1665. Sin embargo, Luis primero tuvo que neutralizar a Nicolas Fouquet , el poderoso Superintendente de Finanzas . Aunque las indiscreciones financieras de Fouquet no fueron muy diferentes de las de Mazarino antes de él o de las de Colbert después de él, su ambición preocupaba a Luis. Entretuvo generosamente al rey en el opulento castillo de Vaux-le-Vicomte , haciendo alarde de una riqueza que difícilmente podría haberse acumulado excepto mediante la malversación de fondos gubernamentales.

Fouquet parecía ansioso por suceder a Mazarino y Richelieu en el poder, e indiscretamente compró y fortificó en privado la remota isla de Belle Île . Estos actos sellaron su destino. Fouquet fue acusado de malversación de fondos; el Parlamento lo declaró culpable y lo condenó al exilio; y finalmente Luis modificó la sentencia a cadena perpetua.

La caída de Fouquet le dio a Colbert vía libre para reducir la deuda nacional mediante una tributación más eficiente. Los principales impuestos incluían los aides y douanes (ambos derechos de aduana ), la gabelle (impuesto a la sal) y el taille (impuesto territorial). Al principio se redujo el tamaño y ciertos contratos de recaudación de impuestos se subastaron en lugar de venderse de forma privada a unos pocos favorecidos. Los funcionarios financieros debían llevar cuentas periódicas, revisar los inventarios y eliminar las exenciones no autorizadas: hasta 1661 sólo el 10 por ciento de los ingresos del dominio real llegaban al rey. La reforma tenía que superar los intereses creados: el taille lo cobraban los funcionarios de la Corona que habían comprado su puesto a un precio elevado, y el castigo de los abusos necesariamente reducía el valor de la compra. Sin embargo, Colbert logró excelentes resultados: el déficit de 1661 se convirtió en superávit en 1666 y los intereses de la deuda disminuyeron de 52 millones a 24 millones de libras. La taille se redujo a 42 millones en 1661 y a 35 millones en 1665, mientras que los ingresos por impuestos indirectos aumentaron de 26 millones a 55 millones. Los ingresos del dominio real aumentaron de 80.000 libras en 1661 a 5,5 millones en 1671. En 1661, los ingresos equivalían a 26 millones de libras británicas, de las cuales 10 millones llegaron al tesoro. El gasto fue de alrededor de 18 millones de libras, lo que dejó un déficit de 8 millones. En 1667, los ingresos netos habían aumentado a 20 millones de libras esterlinas , mientras que los gastos habían caído a 11 millones, dejando un superávit de 9 millones de libras.

Grabado de Luis  XIV

El dinero fue el apoyo esencial del ejército reorganizado y ampliado, la panoplia de Versalles y la creciente administración civil. Las finanzas siempre habían sido la debilidad de la monarquía francesa: la recaudación de impuestos era costosa e ineficiente; los impuestos directos disminuyeron a medida que pasaron por manos de muchos funcionarios intermedios; y los impuestos indirectos eran recaudados por contratistas privados llamados recaudadores de impuestos que obtenían importantes ganancias. Las arcas del Estado se filtraron por todos lados.

La principal debilidad surgió de un viejo acuerdo entre la corona francesa y la nobleza: el rey podía aumentar los impuestos a la nación sin consentimiento con sólo eximir a la nobleza. Sólo las clases "desfavorecidas" pagaban impuestos directos, lo que pasó a significar sólo los campesinos, mientras la mayoría de los burgueses conseguían exenciones de una forma u otra. El sistema puso toda la carga de los gastos estatales sobre las espaldas de los pobres y los impotentes. Después de 1700, con el apoyo de la piadosa esposa secreta de Luis, Madame de Maintenon , se convenció al rey de que cambiara su política fiscal. Aunque estaba bastante dispuesto a imponer impuestos a los nobles, Luis temía las concesiones políticas que exigirían a cambio. Sólo hacia el final de su reinado, bajo las extremas exigencias de la guerra, pudo, por primera vez en la historia francesa, imponer impuestos directos a la aristocracia. Este fue un paso hacia la igualdad ante la ley y hacia unas finanzas públicas sanas, aunque, como era de esperar, se vio disminuido por las concesiones y exenciones obtenidas gracias a los esfuerzos insistentes de nobles y burgueses. [34]

Louis y Colbert también tenían planes de amplio alcance para hacer crecer el comercio francés. La administración mercantilista de Colbert estableció nuevas industrias y alentó a los fabricantes e inventores, como los fabricantes de seda de Lyon y la fábrica de tapices Gobelins . Invitó a Francia a fabricantes y artesanos de toda Europa, como vidrieros de Murano , herreros suecos y constructores navales holandeses. Su objetivo era disminuir las importaciones y al mismo tiempo aumentar las exportaciones francesas, reduciendo así la salida neta de metales preciosos de Francia.

Luis instituyó reformas en la administración militar a través de Michel le Tellier y su hijo François-Michel le Tellier , sucesivo marqués de Louvois. Ayudaron a frenar el espíritu independiente de la nobleza, imponiéndoles orden en la corte y en el ejército. Atrás quedaron los días en que los generales prolongaban la guerra en las fronteras mientras discutían sobre la precedencia e ignoraban las órdenes de la capital y el panorama estratégico más amplio, con la vieja aristocracia militar ( noblesse d'épée , nobleza de la espada) monopolizando los altos puestos militares y los altos mandos. filas. Louvois modernizó el ejército y lo reorganizó hasta convertirlo en una fuerza profesional, disciplinada y bien entrenada. Se dedicó al bienestar material y a la moral de los soldados, e incluso intentó dirigir campañas.

Relaciones con las principales colonias

Luis y su familia retratados como dioses romanos en una pintura de 1670 de Jean Nocret . De izquierda a derecha: la tía de Louis, Henriette-Marie ; su hermano, Philippe, duque de Orleans ; la hija del duque, María Luisa de Orleans , y su esposa, Henriette-Anne Stuart ; la Reina Madre, Ana de Austria ; tres hijas de Gaston d'Orléans ; Luis  XIV; el delfín Luis ; la reina María Teresa ; la Grande Señorita .

Las reformas legales de Luis fueron promulgadas en sus numerosas Grandes Ordenanzas . La Francia prerrevolucionaria era un mosaico de sistemas jurídicos, con tantos regímenes jurídicos tradicionales como provincias, y dos sistemas jurídicos coexistentes: el derecho consuetudinario en el norte y el derecho civil romano en el sur. [35] La Grande Ordonnance de Procédure Civile de 1667, el Código Luis , era un código legal integral que imponía una regulación uniforme del procedimiento civil en todo el reino. Entre otras cosas, prescribió las inscripciones de bautismo, matrimonio y defunción en los registros estatales, no en los de la Iglesia, y reguló estrictamente el derecho de los Parlamentos a protestar. [36] El Código Luis se convirtió más tarde en la base del código napoleónico , que a su vez inspiró muchos códigos legales modernos.

Uno de los decretos más infames de Luis fue la Grande Ordonnance sur les Colonies de 1685, el Code Noir (código negro). Aunque sancionaba la esclavitud, intentaba humanizar la práctica prohibiendo la separación de familias. Además, en las colonias, sólo los católicos romanos podían poseer esclavos, y éstos debían ser bautizados.

Luis gobernó a través de varios consejos:

Primeras guerras en los Países Bajos

España

Luis  XIV en 1670, retrato grabado de Robert Nanteuil
El futuro Felipe  V siendo presentado como Rey de España por su abuelo, Luis XIV

La muerte del tío materno de Luis, el rey Felipe IV de España en 1665, precipitó la Guerra de Devolución . En 1660, Luis se había casado con  la hija mayor de Felipe IV, María Teresa , como una de las disposiciones del Tratado de los Pirineos de 1659 . [38] El tratado matrimonial especificaba que María Teresa debía renunciar a todos los derechos sobre territorio español para ella y todos sus descendientes. [38] Mazarino y Lionne , sin embargo, condicionaron la renuncia al pago total de una dote española de 500.000 écus . [39] La dote nunca fue pagada y más tarde contribuiría a persuadir a su primo hermano materno Carlos II de España a dejar su imperio a Felipe, duque de Anjou (más tarde Felipe V de España ), nieto de Luis  XIV y María Teresa.

La Guerra de Devolución no se centró en el pago de la dote; más bien, la falta de pago fue lo que Luis  XIV utilizó como pretexto para anular la renuncia de María Teresa a sus derechos, permitiendo que la tierra le "delegara". En Brabante (la ubicación de la tierra en disputa), los hijos de primeros matrimonios tradicionalmente no estaban en desventaja por los nuevos matrimonios de sus padres y aún heredaban propiedades. La esposa de Luis era  hija de Felipe IV en su primer matrimonio, mientras que el nuevo rey de España, Carlos  II, era hijo suyo en un matrimonio posterior. Así, Brabante supuestamente "delegó" a María Teresa, justificando que Francia atacara a los Países Bajos españoles .

Relaciones con los holandeses

La batalla de Tolhuis , Luis  XIV cruza el Bajo Rin en Lobith el 12 de junio de 1672; Rijksmuseum de Ámsterdam

Durante la Guerra de los Ochenta Años con España , Francia apoyó a la República Holandesa como parte de una política general de oposición al poder de los Habsburgo. Johan de Witt , gran pensionista holandés de 1653 a 1672, consideró que esto era crucial para la seguridad holandesa y un contrapeso contra sus oponentes orangistas nacionales . Luis brindó apoyo en la Segunda Guerra Anglo-Holandesa de 1665-1667 , pero aprovechó la oportunidad para lanzar la Guerra de Devolución en 1667. Esto capturó el Franco Condado y gran parte de los Países Bajos españoles ; La expansión francesa en esta área fue una amenaza directa a los intereses económicos holandeses. [40]

Los holandeses iniciaron conversaciones con Carlos II de Inglaterra sobre un frente diplomático común contra Francia, que desembocaron en la Triple Alianza , entre Inglaterra, los holandeses y Suecia . La amenaza de una escalada y un tratado secreto para dividir las posesiones españolas con el emperador Leopoldo , el otro gran pretendiente al trono de España, llevó a Luis a renunciar a muchas de sus ganancias en el Tratado de Aix-la-Chapelle de 1668 . [41]

Luis confió poco en su acuerdo con Leopoldo y como ahora estaba claro que los objetivos franceses y holandeses estaban en conflicto directo, decidió derrotar primero a la República y luego apoderarse de los Países Bajos españoles. Esto requirió romper la Triple Alianza; pagó a Suecia para que permaneciera neutral y firmó el Tratado Secreto de Dover de 1670 con Carlos, una alianza anglo-francesa contra la República Holandesa. En mayo de 1672, Francia invadió la República , apoyada por Münster y el electorado de Colonia . [42]

Luis  XIV, 1670, por Claude Lefèbvre

El rápido avance francés provocó un golpe de estado que derrocó a De Witt y llevó a Guillermo III al poder. Leopoldo vio la expansión francesa en Renania como una amenaza creciente, especialmente después de que se apoderaron del estratégico ducado de Lorena en 1670. La perspectiva de una derrota holandesa llevó a Leopoldo a una alianza con Brandeburgo-Prusia el 23 de junio, seguida de otra con la República el 25. . [43] Aunque Brandeburgo fue expulsado de la guerra por el Tratado de Vossem de junio de 1673 , en agosto se formó una alianza antifrancesa entre los holandeses, España , el emperador Leopoldo y el duque de Lorena . [44]

La alianza francesa era profundamente impopular en Inglaterra, y aún más después de las decepcionantes batallas contra la flota de Michiel de Ruyter . Carlos  II de Inglaterra hizo las paces con los holandeses en el Tratado de Westminster de febrero de 1674 . Sin embargo, los ejércitos franceses tenían importantes ventajas sobre sus oponentes; un mando indiviso, generales talentosos como Turenne , Condé y Luxemburgo y una logística muy superior. Las reformas introducidas por Louvois , el Secretario de Guerra , ayudaron a mantener grandes ejércitos de campaña que podían movilizarse mucho más rápidamente, permitiéndoles montar ofensivas a principios de la primavera antes de que sus oponentes estuvieran listos. [45]

Sin embargo, los franceses se vieron obligados a retirarse de la mayor parte de la República Holandesa, lo que conmocionó profundamente a Luis; se retiró a St Germain por un tiempo, donde a nadie, excepto a unos pocos íntimos, se le permitía molestarlo. [46] Sin embargo, las ventajas militares francesas les permitieron mantener su posición en Alsacia y los Países Bajos españoles mientras retomaban el Franco Condado. En 1678, el agotamiento mutuo condujo al Tratado de Nimega , que en general se resolvió a favor de Francia y permitió a Luis intervenir en la Guerra de Escania . A pesar de la derrota militar, su aliado Suecia recuperó gran parte de lo que había perdido en virtud de los tratados de 1679 de Saint-Germain-en-Laye , Fontainebleau y Lund impuestos a Dinamarca, Noruega y Brandeburgo. [47] Sin embargo, los dos objetivos principales de Luis, la destrucción de la República Holandesa y la conquista de los Países Bajos españoles, habían fracasado. [48]

Luis estaba en la cima de su poder, pero a costa de unir a sus oponentes; esto aumentó a medida que continuó su expansión. En 1679, destituyó a su ministro de Asuntos Exteriores, Simon Arnauld, marqués de Pomponne , porque se consideraba que había comprometido demasiado con los aliados. Luis mantuvo la fuerza de su ejército, pero en su siguiente serie de reclamaciones territoriales evitó utilizar únicamente la fuerza militar. Más bien, lo combinó con pretextos legales en sus esfuerzos por aumentar las fronteras de su reino. Los tratados contemporáneos fueron redactados intencionalmente de manera ambigua. Luis estableció las Cámaras de la Reunión para determinar el alcance total de sus derechos y obligaciones en virtud de esos tratados.

Ciudades y territorios, como Luxemburgo y Casale , fueron apreciados por sus posiciones estratégicas en la frontera y su acceso a importantes vías fluviales. Luis también buscó Estrasburgo , un importante cruce estratégico en la orilla izquierda del Rin y hasta entonces una Ciudad Imperial Libre del Sacro Imperio Romano Germánico , anexándola junto con otros territorios en 1681. Aunque formaba parte de Alsacia, Estrasburgo no formaba parte del territorio gobernado por los Habsburgo. Alsacia y, por tanto, no fue cedida a Francia en la Paz de Westfalia.

A raíz de estas anexiones, España declaró la guerra, precipitando la Guerra de las Reuniones . Sin embargo, los españoles fueron rápidamente derrotados porque el Emperador (distraído por la Gran Guerra Turca ) los abandonó, y los holandeses sólo los apoyaron mínimamente. Por la Tregua de Ratisbona , en 1684, España se vio obligada a aceptar la ocupación francesa de la mayor parte de los territorios conquistados, durante 20 años. [49]

La política de Luis en las Reunión puede haber elevado a Francia a su mayor tamaño y poder durante su reinado, pero alienó a gran parte de Europa. Esta mala opinión pública se vio agravada por las acciones francesas frente a la costa de Berbería y en Génova. Primero, Luis hizo bombardear Argel y Trípoli , dos bastiones de los piratas berberiscos, para obtener un tratado favorable y la liberación de los esclavos cristianos. A continuación, en 1684, se lanzó una misión punitiva contra Génova en represalia por su apoyo a España en guerras anteriores. Aunque los genoveses se sometieron y el dux encabezó una misión oficial de disculpas a Versalles, Francia se ganó una reputación de brutalidad y arrogancia. La aprensión europea ante el creciente poder francés y la comprensión del alcance del efecto de las dragonnadas (que se analiza más adelante) llevaron a muchos estados a abandonar sus alianzas con Francia. [50] En consecuencia, a finales de la década de 1680, Francia quedó cada vez más aislada en Europa.

Las relaciones no europeas y las colonias

La embajada persa ante Luis XIV enviada por Soltan Hoseyn en 1715. Ambassade de Perse auprès de Louis  XIV , estudio de Antoine Coypel .

Las colonias francesas se multiplicaron en África, América y Asia durante el reinado de Luis, y los exploradores franceses hicieron importantes descubrimientos en América del Norte. En 1673, Louis Jolliet y Jacques Marquette descubrieron el río Mississippi . En 1682, René-Robert Cavelier, señor de La Salle , siguió el Mississippi hasta el Golfo de México y reclamó la vasta cuenca del Mississippi en nombre de Louis, llamándola Louisiane . También se establecieron puestos comerciales franceses en la India, en Chandernagore y Pondicherry , y en el Océano Índico en Île Bourbon . En todas estas regiones, Louis y Colbert se embarcaron en un extenso programa de arquitectura y urbanismo destinado a reflejar los estilos de Versalles y París y la "gloire" del reino. [51]

Embajada siamesa del rey Narai ante Luis  XIV en 1686, encabezada por Kosa Pan . Grabado de Nicolas Larmessin.

Mientras tanto, se iniciaron relaciones diplomáticas con países lejanos. En 1669, Suleiman Aga dirigió una embajada otomana para revivir la antigua alianza franco-otomana . [52] Luego, en 1682, después de la recepción de la embajada marroquí de Mohammed Tenim en Francia, Moulay Ismail, sultán de Marruecos , permitió establecimientos consulares y comerciales franceses en su país. [53] En 1699, Luis recibió una vez más a un embajador marroquí, Abdallah bin Aisha , y en 1715, recibió una embajada persa encabezada por Mohammad Reza Beg .

Desde más lejos, Siam envió una embajada en 1684, correspondida magníficamente por los franceses al año siguiente bajo el mando de Alejandro, Caballero de Chaumont . Esta, a su vez, fue sucedida por otra embajada siamesa bajo el mando de Kosa Pan , magníficamente recibida en Versalles en 1686. Luis envió entonces otra embajada en 1687, bajo el mando de Simon de la Loubère , y la influencia francesa creció en la corte siamesa, que concedió a Mergui como base naval a Francia. Sin embargo, la muerte de Narai, rey de Ayutthaya , la ejecución de su ministro profrancés Constantine Phaulkon y el asedio de Bangkok en 1688 pusieron fin a esta era de influencia francesa. [54]

Francia también intentó participar activamente en las misiones jesuitas a China. Para romper el dominio portugués allí, Luis envió misioneros jesuitas a la corte del emperador Kangxi en 1685: Jean de Fontaney , Joachim Bouvet , Jean-François Gerbillon , Louis Le Comte y Claude de Visdelou . [55] Luis también recibió a un jesuita chino, Michael Shen Fu-Tsung , en Versalles en 1684. [56] Además, el bibliotecario y traductor de Luis, Arcadio Huang, era chino. [57] [58]

Altura del poder

Centralización del poder

A principios de la década de 1680, Luis había aumentado enormemente la influencia francesa en el mundo. En el plano interno, aumentó con éxito la influencia de la corona y su autoridad sobre la Iglesia y la aristocracia, consolidando así la monarquía absoluta en Francia.

Luis inicialmente apoyó el galicanismo tradicional , que limitaba la autoridad papal en Francia, y convocó una Asamblea del clero francés en noviembre de 1681. Antes de su disolución, ocho meses después, la Asamblea había aceptado la Declaración del Clero de Francia , que aumentaba la autoridad real en la expensas del poder papal. Sin la aprobación real, los obispos no podían salir de Francia y no se podían hacer llamamientos al Papa. Además, los funcionarios gubernamentales no podían ser excomulgados por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Aunque el rey no podía dictar leyes eclesiásticas, todas las regulaciones papales sin el consentimiento real eran inválidas en Francia. Como era de esperar, el Papa repudió la Declaración. [4]

Luis recibió al dux de Génova en Versalles el 15 de mayo de 1685, tras el bombardeo de Génova . ( Reparation faite à Louis  XIV par le Doge de Gênes. 15 de mayo de 1685 por Claude Guy Halle , Versalles.)

Al incorporar nobles a su corte de Versalles, Luis logró un mayor control sobre la aristocracia francesa. Según el historiador Philip Mansel , el rey transformó el palacio en:

una combinación irresistible de mercado matrimonial, agencia de empleo y capital del entretenimiento de la Europa aristocrática, que cuenta con el mejor teatro, ópera, música, juegos de azar, sexo y (lo más importante) caza. [59]

Se construyeron apartamentos para albergar a aquellos que estuvieran dispuestos a cortejar al rey. [60] Sin embargo, las pensiones y privilegios necesarios para vivir en un estilo apropiado a su rango sólo eran posibles esperando constantemente a Louis. [61] Para este propósito, se creó un elaborado ritual de la corte en el que el rey se convertía en el centro de atención y era observado durante todo el día por el público. Con su excelente memoria, Luis podía entonces ver quién le atendía en la corte y quién estaba ausente, facilitando el posterior reparto de favores y cargos. Otra herramienta que Luis utilizó para controlar a su nobleza fue la censura, que a menudo implicaba la apertura de cartas para discernir la opinión de su autor sobre el gobierno y el rey. [60] Además, al entretenerlos, impresionarlos y domesticarlos con lujo extravagante y otras distracciones, Luis no solo cultivó la opinión pública sobre él, sino que también se aseguró de que la aristocracia permaneciera bajo su escrutinio.

La extravagancia de Luis en Versalles se extendió mucho más allá del alcance de los elaborados rituales de la corte. Recibió un elefante africano como regalo del rey de Portugal. [62] Animó a los principales nobles a vivir en Versalles. Esto, junto con la prohibición de los ejércitos privados, les impidió pasar el tiempo en sus propios estados y en sus bases de poder regionales, desde donde históricamente libraron guerras locales y planearon resistencia a la autoridad real. Luis obligó y sedujo así a la antigua aristocracia militar (la "nobleza de la espada") para que se convirtiera en sus cortesanos ceremoniales, debilitando aún más su poder. En su lugar, levantó a los plebeyos o a la más recientemente ennoblecida aristocracia burocrática (la "nobleza de la túnica"). Consideró que la autoridad real prosperaba más seguramente al ocupar altos puestos ejecutivos y administrativos con estos hombres porque podían ser despedidos más fácilmente que los nobles de antiguo linaje e influencia arraigada. Se cree que las políticas de Luis tuvieron sus raíces en sus experiencias durante la Fronda , cuando hombres de alta cuna se unieron fácilmente a la causa rebelde contra su rey, que en realidad era pariente de algunos. Por tanto, esta victoria sobre la nobleza pudo haber asegurado el fin de las principales guerras civiles en Francia hasta la Revolución Francesa aproximadamente un siglo después.

Francia como eje de la guerra

Luis  XIV

Bajo Luis, Francia era la principal potencia europea y la mayoría de las guerras giraban en torno a su agresividad. Ningún estado europeo lo superó en población, y nadie podía igualar su riqueza, su ubicación central y su ejército profesional muy fuerte. Había evitado en gran medida la devastación de la Guerra de los Treinta Años. Sus debilidades incluían un sistema financiero ineficiente al que le costaba pagar sus aventuras militares, y la tendencia de la mayoría de las demás potencias a unirse contra él.

Durante el reinado de Luis, Francia libró tres guerras importantes: la guerra franco-holandesa , la guerra de la Liga de Augsburgo y la guerra de Sucesión española . También hubo dos conflictos menores: la Guerra de Devolución y la Guerra de las Reuniones . [63] Las guerras fueron muy costosas, pero definieron  la política exterior de Luis XIV, y su personalidad dio forma a su enfoque. Impulsado "por una mezcla de comercio, venganza y resentimiento", Luis sintió que la guerra era la forma ideal de realzar su gloria. En tiempos de paz, se concentró en prepararse para la próxima guerra. Enseñó a sus diplomáticos que su trabajo era crear ventajas tácticas y estratégicas para el ejército francés. [5] En 1695, Francia conservaba gran parte de su dominio, pero había perdido el control de los mares ante Inglaterra y Holanda, y la mayoría de los países, tanto protestantes como católicos, estaban aliados contra ella. Sébastien Le Prestre de Vauban , el principal estratega militar de Francia, advirtió a Luis en 1689 que una "Alianza" hostil era demasiado poderosa en el mar. Recomendó que Francia contraatacara otorgando licencias a los buques mercantes franceses para que se hicieran corsarios y se apoderaran de los buques mercantes enemigos evitando al mismo tiempo sus armadas:

Francia tiene sus enemigos declarados, Alemania y todos los Estados que abraza; España con todas sus dependencias en Europa, Asia, África y América; el duque de Saboya [en Italia], Inglaterra, Escocia, Irlanda y todas sus colonias en las Indias Orientales y Occidentales; y Holanda con todas sus posesiones en los cuatro rincones del mundo donde tiene grandes establecimientos. Francia tiene... enemigos no declarados, indirectamente hostiles, hostiles y envidiosos de su grandeza, Dinamarca, Suecia, Polonia, Portugal, Venecia, Génova y parte de la Confederación Suiza, todos los cuales estados ayudan en secreto a los enemigos de Francia con las tropas que les contratan, el dinero que les prestan y protegiendo y cubriendo su comercio. [64]

Vauban se mostró pesimista respecto de los llamados amigos y aliados de Francia:

Para amigos tibios, inútiles o impotentes, Francia tiene al Papa, que es indiferente; el rey de Inglaterra [James  II] expulsado de su país; el Gran Duque de Toscana; los duques de Mantua, Módena y Parma [todos en Italia]; y la otra facción de los suizos. Algunos de ellos están hundidos en la suavidad que surge de años de paz, otros están fríos en sus afectos... Los ingleses y los holandeses son los principales pilares de la Alianza; lo apoyan haciéndonos la guerra de común acuerdo con las otras potencias, y lo mantienen con el dinero que pagan cada año a... los aliados... Por lo tanto, debemos recurrir al corso como método de llevar a cabo la guerra que sea más factible, simple, barata y segura, y que le cueste menos al Estado, tanto más cuanto que el Rey no sentirá ninguna pérdida, que no arriesga prácticamente nada... Enriquecerá al país , capacita a muchos buenos oficiales para el Rey y en poco tiempo obliga a sus enemigos a pedir la paz. [sesenta y cinco]

Edicto de Fontainebleau

Luis XIV en 1685, año en que revocó el Edicto de Nantes

Luis decidió perseguir a los protestantes y revocar el Edicto de Nantes de 1598 , que concedía a los hugonotes libertad política y religiosa. Vio la persistencia del protestantismo como un vergonzoso recordatorio de la impotencia real. Después de todo, el Edicto fue la concesión pragmática de su abuelo Enrique IV para poner fin a las prolongadas guerras de religión francesas . Un factor adicional en el pensamiento de Luis fue el principio europeo contemporáneo predominante de asegurar la estabilidad sociopolítica, cuius regio, eius religio ("cuyo reino, su religión"), la idea de que la religión del gobernante debería ser la religión del reino. (como se confirmó originalmente en Europa central en la Paz de Augsburgo de 1555). [66]

En respuesta a las peticiones, Luis inicialmente excluyó a los protestantes de sus cargos, restringió la reunión de sínodos , cerró iglesias fuera de las áreas estipuladas por el Edicto, prohibió a los predicadores protestantes al aire libre y prohibió la migración protestante nacional. También prohibió los matrimonios mixtos entre protestantes y católicos a los que se oponían terceros, alentó las misiones entre los protestantes y recompensó a los conversos al catolicismo. [67] Esta discriminación no encontró mucha resistencia protestante, y se produjo una conversión constante de protestantes, especialmente entre las élites nobles.

En 1681, Luis incrementó dramáticamente su persecución de los protestantes. El principio de cuius regio, eius religio generalmente también significaba que los súbditos que se negaban a convertirse podían emigrar, pero Luis prohibió la emigración e insistió efectivamente en que todos los protestantes debían convertirse. En segundo lugar, siguiendo la propuesta de René de Marillac y el marqués de Louvois, comenzó a alojar dragones en hogares protestantes. Aunque esto estaba dentro de sus derechos legales, las dragonnadas infligieron graves tensiones financieras a los protestantes y abusos atroces. Entre 300.000 y 400.000 hugonotes se convirtieron, ya que esto implicaba recompensas económicas y la exención de las dragonadas . [68]

Los campesinos protestantes se rebelaron contra las dragonnadas oficialmente sancionadas (conversiones impuestas por dragones , etiquetados como "misioneros con botas") que siguieron al Edicto de Fontainebleau.

El 15 de octubre de 1685, Luis emitió el Edicto de Fontainebleau , que citaba la redundancia de privilegios para los protestantes dada su escasez después de las numerosas conversiones. El Edicto de Fontainebleau revocó el Edicto de Nantes y derogó todos los privilegios que de él se derivaban. [4] Por su edicto, Luis ya no toleraba la existencia de grupos, pastores o iglesias protestantes en Francia. No se iban a construir más iglesias y las que ya existían debían ser demolidas. Los pastores podían elegir entre el exilio o la vida secular. Los protestantes que se habían resistido a la conversión serían ahora bautizados por la fuerza en la iglesia establecida. [69]

Los historiadores han debatido las razones de Luis para emitir el Edicto de Fontainebleau. Es posible que haya estado tratando de aplacar al Papa Inocencio XI , con quien las relaciones eran tensas y cuya ayuda era necesaria para determinar el resultado de una crisis de sucesión en el electorado de Colonia . También pudo haber actuado para eclipsar al emperador Leopoldo I y recuperar el prestigio internacional después de que este último derrotara a los turcos sin la ayuda de Luis. De lo contrario, es posible que simplemente hubiera deseado poner fin a las divisiones restantes en la sociedad francesa que datan de las Guerras de Religión cumpliendo su juramento de coronación de erradicar la herejía. [70] [71]

Muchos historiadores han condenado el Edicto de Fontainebleau por considerarlo gravemente perjudicial para Francia. [72] En apoyo de ello, citan la emigración de unos 200.000 hugonotes altamente cualificados (aproximadamente una cuarta parte de la población protestante, o el 1% de la población francesa) que desafiaron los decretos reales y huyeron de Francia hacia varios estados protestantes, debilitando la economía francesa y enriqueciendo el de los estados protestantes. Por otra parte, algunos historiadores consideran que esto es una exageración. Sostienen que la mayoría de los empresarios e industriales protestantes más destacados de Francia se convirtieron al catolicismo y permanecieron. [73]

Lo que es seguro es que la reacción al Edicto fue mixta. Incluso mientras los líderes católicos franceses se regocijaban, el Papa Inocencio  XI seguía discutiendo con Luis sobre el galicanismo y criticaba el uso de la violencia. Los protestantes de toda Europa estaban horrorizados por el trato dado a sus correligionarios, pero la mayoría de los católicos en Francia aplaudieron la medida. No obstante, es indiscutible que la imagen pública de Luis en la mayor parte de Europa, especialmente en las regiones protestantes, sufrió un duro golpe.

Al final, sin embargo, a pesar de las renovadas tensiones con los camisards del centro-sur de Francia al final de su reinado, Luis pudo haber contribuido a garantizar que su sucesor experimentara menos casos de los disturbios religiosos que habían plagado a sus antepasados. La sociedad francesa cambiaría lo suficiente en la época de su descendiente, Luis XVI , como para dar la bienvenida a la tolerancia en la forma del Edicto de Versalles de 1787 , también conocido como el Edicto de Tolerancia . Esto restauró a los no católicos sus derechos civiles y la libertad de practicar abiertamente el culto. [74] Con el advenimiento de la Revolución Francesa en 1789, a los protestantes se les concedieron los mismos derechos que a sus homólogos católicos romanos.

Guerra de los nueve años

Causas y conducta de la guerra.

Batalla de Fleurus , 1690
Luis en 1690

La Guerra de los Nueve Años , que duró de 1688 a 1697, inició un período de declive en la suerte política y diplomática de Luis. Surgió de dos acontecimientos en Renania . Primero, en 1685, murió el elector palatino Carlos II . Todo lo que quedó de su familia inmediata fue la cuñada de Louis, Elizabeth Charlotte . La ley alemana aparentemente le prohibía heredar las tierras y la dignidad electoral de su hermano, pero no era lo suficientemente clara como para que los argumentos a favor de Elizabeth Charlotte tuvieran posibilidades de éxito. Por el contrario, la princesa tenía claramente derecho a una división de los bienes personales de la familia. Luis insistió en sus derechos sobre tierras y bienes muebles, esperando que al menos le fueran entregados estos últimos. [75] Luego, en 1688, murió Maximiliano Enrique de Baviera , arzobispo de Colonia , aliado de Francia. El arzobispado había estado tradicionalmente en manos de los Wittelsbach de Baviera , pero el pretendiente bávaro para reemplazar a Maximiliano Enrique, el príncipe José Clemens de Baviera , no tenía en ese momento más de 17 años y ni siquiera estaba ordenado. En cambio, Luis buscó instalar a su propio candidato, Wilhelm Egon von Fürstenberg , para garantizar que el estado clave del Rin siguiera siendo un aliado. [76]

A la luz de sus políticas exterior e interior a principios de la década de 1680, que se percibían como agresivas, las acciones de Luis, fomentadas por las crisis de sucesión de finales de la década de 1680, crearon preocupación y alarma en gran parte de Europa. Esto llevó a la formación de la Liga de Augsburgo en 1686 por el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, España, Suecia, Sajonia y Baviera. Su intención declarada era devolver a Francia al menos a las fronteras acordadas en el Tratado de Nijmegen. [77] La ​​persistente negativa del emperador Leopoldo  I a convertir la tregua de Ratisbona en un tratado permanente alimentó los temores de Luis de que el emperador se volvería contra Francia y atacaría las Reuniones después de resolver sus asuntos en los Balcanes. [78]

Otro acontecimiento que Luis consideró amenazador fue la Revolución Gloriosa de Inglaterra de 1688. Aunque el rey Jaime II era católico, sus dos hijas anglicanas , María y Ana , aseguraron al pueblo inglés una sucesión protestante. Pero cuando nació  el hijo de James II, James Francis Edward Stuart , tuvo prioridad en la sucesión sobre sus hermanas. Esto pareció presagiar una era de monarcas católicos en Inglaterra. Los señores protestantes pidieron al príncipe holandés Guillermo III de Orange , nieto de Carlos I de Inglaterra , que acudiera en su ayuda. Zarpó hacia Inglaterra con tropas a pesar de la advertencia de Luis de que Francia lo consideraría una provocación. Al ser testigo de numerosas deserciones y deserciones, incluso entre sus más cercanos a él, Jaime  II huyó de Inglaterra. El Parlamento declaró vacante el trono y se lo ofreció a la hija de James, María  II, y a su yerno y sobrino William. Vehementemente antifrancés, Guillermo (ahora Guillermo  III de Inglaterra) empujó a sus nuevos reinos a la guerra, transformando así la Liga de Augsburgo en la Gran Alianza . Antes de que esto sucediera, Luis esperaba que la expedición de Guillermo a Inglaterra absorbiera sus energías y las de sus aliados, por lo que envió tropas a Renania después de que expirara su ultimátum a los príncipes alemanes exigiendo la confirmación de la tregua de Ratisbona y la aceptación de sus demandas sobre las crisis de sucesión. Esta maniobra militar también tenía como objetivo proteger sus provincias orientales de la invasión imperial privando al ejército enemigo de sustento, explicando así la política preventiva de tierra arrasada seguida en gran parte del suroeste de Alemania (la "Devastación del Palatinado"). [79]

Luis  XIV en el asedio de Namur (1692)

Los ejércitos franceses en general obtuvieron la victoria durante toda la guerra debido a los compromisos imperiales en los Balcanes, la superioridad logística francesa y la calidad de los generales franceses como el famoso alumno de Condé, François Henri de Montmorency-Bouteville, duque de Luxemburgo . [80] Triunfó en las batallas de Fleurus en 1690, Steenkerque en 1692 y Landen en 1693, aunque las batallas resultaron ser de poca importancia estratégica, [81] [82] principalmente debido a la naturaleza de finales del siglo XVII. guerra del siglo. [83]

Mariscal de Luxemburgo

Aunque un intento de restaurar a Jaime II fracasó en la batalla del Boyne en 1690, Francia acumuló una serie de victorias desde Flandes en el norte, Alemania en el este, e Italia y España en el sur, hasta alta mar y las colonias. Luis supervisó personalmente las capturas de Mons en 1691 y Namur en 1692. Luxemburgo dio a Francia la línea defensiva del Sambre al capturar Charleroi en 1693. Francia también invadió la mayor parte del Ducado de Saboya después de las batallas de Marsaglia y Staffarde en 1693. Mientras era naval El punto muerto se produjo después de la victoria francesa en la batalla de Beachy Head en 1690 y la victoria aliada en Barfleur-La Hougue en 1692, la batalla de Torroella en 1694 expuso Cataluña a la invasión francesa, que culminó con la captura de Barcelona . Los holandeses capturaron Pondichéry en 1693, pero una incursión francesa en 1697 en el puerto español de Cartagena , España, arrojó una fortuna de 10.000.000 de libras.

En julio de 1695, la ciudad de Namur , ocupada durante tres años por los franceses, fue asediada por un ejército aliado dirigido por Guillermo  III. Luis  XIV ordenó la destrucción sorpresa de una ciudad flamenca para desviar la atención de estas tropas. Esto provocó el bombardeo de Bruselas , en el que fueron destruidos más de 4.000 edificios, incluido todo el centro de la ciudad. La estrategia fracasó, ya que Namur cayó tres semanas después, pero dañó  la reputación de Luis XIV: un siglo después, Napoleón consideró el bombardeo "tan bárbaro como inútil". [84]

Suecia abordó la paz en 1690. En 1692, ambas partes evidentemente querían la paz y comenzaron conversaciones bilaterales secretas, pero sin resultado. [85] Luis intentó romper la alianza en su contra tratando con oponentes individuales, pero no logró su objetivo hasta 1696, cuando los Saboya acordaron el Tratado de Turín y cambiaron de bando. A partir de entonces, los miembros de la Liga de Augsburgo se apresuraron a sentarse a la mesa de paz y comenzaron en serio las negociaciones para una paz general, que culminaron en la Paz de Ryswick de 1697. [86]

Paz de Ryswick

La Paz de Ryswick puso fin a la Guerra de la Liga de Augsburgo y disolvió la Gran Alianza. Manipulando sus rivalidades y sospechas, Luis dividió a sus enemigos y quebró su poder.

El tratado produjo muchos beneficios para Francia. Luis aseguró la soberanía francesa permanente sobre toda Alsacia, incluida Estrasburgo, y estableció el Rin como frontera franco-alemana (como lo es hasta el día de hoy). Pondichéry y Acadia fueron devueltos a Francia, y la posesión de facto de Saint-Domingue por parte de Luis fue reconocida como legal. Sin embargo, regresó a Cataluña y a la mayor parte de las Reuniones.

La superioridad militar francesa podría haberle permitido presionar para conseguir condiciones más ventajosas. Así, su generosidad hacia España con respecto a Cataluña ha sido interpretada como una concesión para fomentar el sentimiento profrancés y, en última instancia, puede haber inducido al rey Carlos II a nombrar al nieto de Luis , Felipe, duque de Anjou , heredero del trono español. [87] A cambio de una compensación financiera, Francia renunció a sus intereses en el electorado de Colonia y el Palatinado. Lorena , que había sido ocupada por los franceses desde 1670, fue devuelta a su legítimo duque Leopoldo , aunque con derecho de paso para el ejército francés. Guillermo y María fueron reconocidos como soberanos conjuntos de las Islas Británicas y Luis retiró su apoyo a Jaime  II. A los holandeses se les concedió el derecho a guarnecer fuertes en los Países Bajos españoles que actuaban como barrera protectora contra una posible agresión francesa. Aunque en algunos aspectos el Tratado de Ryswick puede parecer una derrota diplomática para Luis, ya que no logró colocar gobernantes clientes en el control del Palatinado o el Electorado de Colonia, sí cumplió muchos de los objetivos establecidos en su ultimátum de 1688. [88] En cualquier caso, la paz en 1697 era deseable para Luis, ya que Francia estaba agotada por los costos de la guerra.

Guerra de Sucesión Española

Causas y preparación de la guerra.

Felipe V de España

En la época de la Paz de Ryswick, la sucesión española había sido motivo de preocupación para los líderes europeos durante más de cuarenta años. El rey Carlos II gobernó un vasto imperio que comprendía España, Nápoles , Sicilia , Milán, los Países Bajos españoles y numerosas colonias españolas . Sin embargo, no tuvo hijos y, en consecuencia, no tuvo herederos directos.

Los principales pretendientes al trono de España pertenecían a las familias gobernantes de Francia y Austria. El reclamo francés derivó de  la madre de Luis XIV, Ana de Austria (la hermana mayor de Felipe IV de España ) y su esposa María Teresa (  la hija mayor de Felipe IV). Según las leyes de primogenitura , Francia tenía el mejor derecho ya que provenía de las hijas mayores en dos generaciones. Sin embargo, su renuncia a los derechos sucesorios complicó las cosas. Sin embargo, en el caso de María Teresa, la renuncia se consideró nula debido al incumplimiento por parte de España de su contrato matrimonial con Luis. Por el contrario, ninguna renuncia manchó las pretensiones del  hijo del emperador Leopoldo I , Carlos, archiduque de Austria , que era nieto de la hija menor de Felipe III, María Ana . Los ingleses y holandeses temían que un rey español nacido en Francia o Austria amenazara el equilibrio de poder y por eso prefirieron al príncipe bávaro José Fernando , nieto de Leopoldo  I a través de su primera esposa Margarita Teresa de España (la hija menor de Felipe  IV). .

En un intento por evitar la guerra, Luis firmó el Tratado de La Haya con Guillermo  III de Inglaterra en 1698. Este acuerdo dividió los territorios italianos de España entre el hijo de Luis, el Gran Delfín , y el archiduque Carlos, y el resto del imperio se concedió a José Fernando. Guillermo  III consintió en permitir que los nuevos territorios del Delfín pasaran a formar parte de Francia cuando este último sucediera en el trono de su padre. [89] Los firmantes, sin embargo, omitieron consultar al gobernante de estas tierras, y Carlos  II se opuso apasionadamente al desmembramiento de su imperio. En 1699, volvió a confirmar su testamento de 1693 que nombraba a José Fernando como su único sucesor. [90]

Seis meses después, murió José Fernando. Por lo tanto, en 1700, Luis y Guillermo  III firmaron un nuevo acuerdo de partición, el Tratado de Londres . Esto asignó España, los Países Bajos y las colonias españolas al Archiduque. El Delfín recibiría todos los territorios italianos de España. [91] Carlos  II reconoció que su imperio sólo podría permanecer indiviso si lo legaba íntegramente a un francés o un austriaco. Bajo la presión de su esposa alemana, María Ana de Neuburg , Carlos  II nombró al archiduque Carlos como su único heredero.

Aceptación del testamento de Carlos II y consecuencias

Luis en 1701

En su lecho de muerte en 1700, Carlos  II de España cambió inesperadamente su testamento. La clara demostración de superioridad militar francesa durante muchas décadas antes de esta época, la facción pro francesa en la corte de España e incluso el Papa Inocencio XII lo convencieron de que era más probable que Francia preservara intacto su imperio. Ofreció así todo el imperio al segundo hijo del Delfín, Felipe, duque de Anjou, siempre que permaneciera indiviso. Anjou no estaba en la línea directa de sucesión francesa, por lo que su adhesión no provocaría una unión franco-española. [91] Si Anjou se negaba, el trono sería ofrecido a su hermano menor Carlos, duque de Berry . Si el duque de Berry lo rechazaba, pasaría al archiduque Carlos y luego a la lejana Casa de Saboya si Carlos lo rechazaba. [92]

Louis se enfrentó a una decisión difícil. Podría aceptar una partición de las posesiones españolas y evitar una guerra general, o aceptar la  voluntad de Carlos II y enajenar gran parte de Europa. Es posible que inicialmente se hubiera sentido inclinado a respetar los tratados de partición, pero la insistencia del Delfín lo persuadió de lo contrario. [93] Además, el ministro de Asuntos Exteriores de Luis, Jean-Baptiste Colbert, marqués de Torcy , señaló que es casi seguro que se produciría una guerra con el Emperador si Luis aceptaba los tratados de partición o el  testamento de Carlos II. Enfatizó que, en caso de guerra,  era poco probable que Guillermo III apoyara a Francia ya que "hizo un tratado para evitar la guerra y no tenía intención de ir a la guerra para implementar el tratado". [90] De hecho, en caso de guerra, podría ser preferible tener ya el control de las tierras en disputa. Por lo tanto, finalmente Luis decidió aceptar  el testamento de Carlos II. Felipe, duque de Anjou, se convirtió así en Felipe  V, rey de España.

La mayoría de los gobernantes europeos aceptaron a Felipe como rey, algunos de mala gana. Dependiendo de la opinión de cada uno sobre la inevitabilidad de la guerra, Luis actuó de manera razonable o arrogante. [94] Confirmó que Felipe  V conservaba sus derechos franceses a pesar de su nueva posición española. Es cierto que es posible que sólo haya estado planteando la hipótesis de una eventualidad teórica y no intentando una unión franco-española. Pero sus acciones ciertamente no fueron interpretadas como desinteresadas. Además, Luis envió tropas a los Países Bajos españoles para desalojar las guarniciones holandesas y asegurar el reconocimiento holandés de Felipe  V. En 1701, Felipe transfirió el asiento (el derecho a suministrar esclavos a las colonias españolas) a Francia, como señal del crecimiento de las dos naciones. conexiones. A medida que aumentaban las tensiones, Luis decidió reconocer a James Stuart , el hijo de James  II, como rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda tras la muerte de este último, enfureciendo a Guillermo  III. Estas acciones enfurecieron a Gran Bretaña y la República Holandesa. [95] Con el Sacro Emperador Romano y los pequeños estados alemanes, formaron otra Gran Alianza y declararon la guerra a Francia en 1702. La diplomacia francesa aseguró a Baviera, Portugal y Saboya como aliados franco-españoles. [96]

Comienzo de los combates.

El ejército franco-español liderado por el duque de Berwick derrotó decisivamente a las fuerzas de la Alianza de Portugal, Inglaterra y la República Holandesa en la batalla de Almansa .
La batalla de Ramillies , donde los franceses lucharon contra los holandeses y los británicos, el 23 de mayo de 1706.

Incluso antes de que se declarara oficialmente la guerra, comenzaron las hostilidades con la agresión imperial en Italia. Una vez finalmente declarada, la Guerra de Sucesión española duró casi hasta la muerte de Luis, con un gran coste para él y para Francia.

La guerra comenzó con éxitos franceses, pero los talentos de John Churchill, primer duque de Marlborough , y Eugenio de Saboya frenaron estas victorias y rompieron el mito de la invencibilidad francesa. El dúo permitió que el Palatinado y Austria ocuparan Baviera después de su victoria en la batalla de Blenheim . Maximiliano II Emanuel, elector de Baviera , tuvo que huir a los Países Bajos españoles. El impacto de esta victoria obtuvo el apoyo de Portugal y Saboya. Más tarde, la Batalla de Ramillies entregó los Países Bajos a los Aliados, y la Batalla de Turín obligó a Luis a evacuar Italia, dejándola abierta a las fuerzas aliadas. Marlborough y Eugene se reencontraron en la batalla de Oudenarde , que les permitió invadir Francia.

Francia estableció contacto con Francisco II Rákóczi y le prometió apoyo si aceptaba la causa de la independencia húngara .

Las derrotas, el hambre y la creciente deuda debilitaron enormemente a Francia. Entre 1693 y 1710, más de dos millones de personas murieron en dos hambrunas, agravadas cuando los ejércitos recolectores se apoderaron de los suministros de alimentos de las aldeas. [97] Desesperado, Luis ordenó una desastrosa invasión de la isla inglesa de Guernsey en el otoño de 1704 con el objetivo de saquear su exitosa cosecha. En el invierno de 1708-1709, estaba dispuesto a aceptar la paz casi a cualquier precio. Estuvo de acuerdo en que todo el imperio español fuera entregado al Archiduque Carlos, y también consintió en regresar a las fronteras de la Paz de Westfalia, renunciando a todos los territorios que había adquirido a lo largo de 60 años. Pero no podía prometer que Felipe  V aceptaría estos términos, por lo que los aliados exigieron que Luis atacara por sí solo a su nieto para imponerle estos términos. Si no podía lograrlo en el plazo de un año, la guerra se reanudaría. Louis no pudo aceptar estos términos. [98]

Punto de retorno

Las fases finales de la Guerra de Sucesión Española demostraron que los Aliados no podían mantener al Archiduque Carlos en España con la misma seguridad que Francia no podía retener toda la herencia española para Felipe  V. Los Aliados fueron expulsados ​​definitivamente del centro de España por los franco-españoles. victorias en las batallas de Villaviciosa y Brihuega en 1710. Las fuerzas francesas en otros lugares se mantuvieron obstinadas a pesar de sus derrotas. Los aliados sufrieron una victoria pírrica en la batalla de Malplaquet con 21.000 bajas, el doble que las francesas. [99] Finalmente, Francia recuperó su orgullo militar con la victoria decisiva en Denain en 1712.

Los éxitos militares franceses cerca del final de la guerra se produjeron en el contexto de un cambio de situación política en Austria. En 1705  murió el emperador Leopoldo I. Su hijo mayor y sucesor, José I , lo sucedió en 1711. Su heredero no era otro que el archiduque Carlos, quien aseguró el control de todas las propiedades austríacas de su hermano. Si el imperio español hubiera caído en sus manos, habría resucitado un dominio tan vasto como el del emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVI. Para las potencias marítimas de Gran Bretaña y la República Holandesa, esto habría sido tan indeseable como una unión franco-española. [100]

Conclusión de la paz

Mapa de Francia tras la muerte de Luis  XIV

Como resultado de la nueva perspectiva británica sobre el equilibrio de poder europeo, comenzaron las conversaciones anglo-francesas que culminaron en la Paz de Utrecht de 1713 entre Luis, Felipe V de España , Ana de Gran Bretaña y la República Holandesa . En 1714, después de perder Landau y Friburgo , el Sacro Emperador Romano también hizo las paces con Francia en los Tratados de Rastatt y Baden .

En el acuerdo general, Felipe  V retuvo España y sus colonias, mientras que Austria recibió los Países Bajos españoles y dividió la Italia española con Saboya . Gran Bretaña se quedó con Gibraltar y Menorca . Luis acordó retirar su apoyo a James Stuart, hijo de James  II y pretendiente a los tronos de Gran Bretaña e Irlanda, y cedió Terranova , Rupert's Land y Acadia en América a Anne. Gran Bretaña ganó más con el tratado, pero los términos finales fueron mucho más favorables para Francia que los que se discutieron en las negociaciones de paz en 1709 y 1710. [ cita necesaria ] Francia retuvo Île-Saint-Jean y Île Royale , y Louis adquirió algunas Territorios europeos menores, como el Principado de Orange y el Valle de Ubaye , que cubrían los pasos transalpinos hacia Italia. Gracias a Luis, sus aliados, los electores de Baviera y Colonia, recuperaron su estatus anterior a la guerra y les devolvieron sus tierras. [101]

Vida personal

Matrimonios e hijos

Cifrado dual del rey Luis  XIV y la reina María Teresa

Luis y su esposa María Teresa de España tuvieron seis hijos del matrimonio que contrajeron en 1660. Sin embargo, sólo un hijo, el mayor, sobrevivió hasta la edad adulta: Luis, el Gran Delfín , conocido como Monseñor . María Teresa murió en 1683, tras lo cual Luis comentó que ella nunca le había causado malestar en ninguna otra ocasión.

A pesar de las pruebas de afecto al principio de su matrimonio, Luis nunca fue fiel a María Teresa. Tuvo una serie de amantes, tanto oficiales como no oficiales. Entre las mejor documentadas se encuentran Louise de La Vallière (con quien tuvo cinco hijos; 1661-1667), Bonne de Pons d'Heudicourt (1665), Catherine Charlotte de Gramont (1665), Françoise-Athénaïs, marquesa de Montespan (con quien tuvo siete hijos; 1667-1680), Anne de Rohan-Chabot (1669-1675), Claude de Vin des Œillets (un hijo nacido en 1676), Isabelle de Ludres (1675-1678) y Marie Angélique de Scorailles (1679 –1681), que murió a los 19 años al dar a luz. A través de estas relaciones, tuvo numerosos hijos ilegítimos, la mayoría de los cuales casó con miembros de las ramas cadetes de la familia real .

Luis demostró ser relativamente más fiel a su segunda esposa, Françoise d'Aubigné, marquesa de Maintenon . La conoció por primera vez a través de su trabajo cuidando a sus hijos por parte de Madame de Montespan, destacando el cuidado que ella brindaba a su favorito, Luis Augusto, duque de Maine . [102] Al principio, el rey se sintió desanimado por su estricta práctica religiosa, pero se encariñó con ella por su cuidado de sus hijos. [102]

Cuando legitimó a sus hijos con Madame de Montespan el 20 de diciembre de 1673, Françoise d'Aubigné se convirtió en institutriz real en Saint-Germain. [102] Como institutriz, ella era una de las pocas personas a las que se les permitía hablar con él como un igual, sin límites. [102] Se cree que se casaron en secreto en Versalles alrededor del 10 de octubre de 1683 [103] o enero de 1684. [104] Este matrimonio, aunque nunca se anunció ni se discutió públicamente, fue un secreto a voces y duró hasta su muerte. [105]

Piedad y religión

Luis XIV impulsó las misiones católicas mediante la creación de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París

Luis era un rey piadoso y devoto que se veía a sí mismo como el jefe y protector de la Iglesia católica en Francia. Realizaba sus devociones diariamente sin importar dónde se encontrara, siguiendo regularmente el calendario litúrgico . [106] Bajo la influencia de su muy religiosa segunda esposa, se volvió mucho más fuerte en la práctica de su fe católica. [107] Esto incluía la prohibición de representaciones de ópera y comedia durante la Cuaresma . [107]

Hacia la mitad y el final de su reinado, el centro de las celebraciones religiosas del rey solía ser la Capilla Real de Versalles. La ostentación era un rasgo distintivo de la misa diaria, las celebraciones anuales, como las de Semana Santa , y las ceremonias especiales. [108] Luis estableció la Sociedad de Misiones Extranjeras de París , pero su alianza informal con el Imperio Otomano fue criticada por socavar la cristiandad . [109]

Patrocinio de las artes

Pintura de 1667 que representa a Luis como mecenas de las bellas artes.
La Cour Royale y la Cour de mármol de Versalles

Luis apoyó generosamente a la corte real de Francia y a quienes trabajaron bajo sus órdenes. Puso a la Académie Française bajo su patrocinio y se convirtió en su "Protector". Permitió que floreciera la literatura clásica francesa protegiendo a escritores como Molière , Racine y La Fontaine , cuyas obras siguen siendo influyentes hasta el día de hoy. Louis también patrocinó las artes visuales financiando y encargando artistas como Charles Le Brun , Pierre Mignard , Antoine Coysevox y Hyacinthe Rigaud , cuyas obras se hicieron famosas en toda Europa. Compositores y músicos como Jean-Baptiste Lully , Jacques Champion de Chambonnières y François Couperin prosperaron. En 1661, Luis fundó la Académie Royale de Danse y, en 1669, la Académie d'Opéra , importantes acontecimientos impulsores de la evolución del ballet. También atrajo, apoyó y patrocinó a artistas como André Charles Boulle , que revolucionó la marquetería con su arte de la incrustación , hoy conocido como " trabajo Boulle ". Siempre en busca de nuevos talentos, el rey lanzó concursos de música: en 1683, Michel-Richard de Lalande se convirtió en maestro adjunto de la Capilla Real, componiendo sus Sinfonías para las Soupers du Roy junto con 77 Grandes Motetes de gran formato .

En el transcurso de cuatro campañas de construcción, Luis convirtió un pabellón de caza construido por Luis  XIII en el espectacular Palacio de Versalles . A excepción de la actual Capilla Real (construida cerca del final de su reinado), el palacio alcanzó gran parte de su apariencia actual después de la tercera campaña de construcción, a la que siguió el traslado oficial de la corte real a Versalles el 6 de mayo de 1682. Versalles se convirtió en un escenario deslumbrante e impresionante para los asuntos estatales y la recepción de dignatarios extranjeros. En Versalles, sólo el rey llamaba la atención.

Busto de Luis  XIV de Gianlorenzo Bernini

Se han sugerido varias razones para la creación de este extravagante y majestuoso palacio, así como para el traslado de la sede de la monarquía. El autor de memorias Saint-Simon especuló que Luis veía a Versalles como un centro de poder aislado donde las cábalas traidoras podían ser descubiertas y frustradas más fácilmente. [61] También se ha especulado que la revuelta de la Fronda hizo que Luis odiara París, que abandonó para retirarse al campo, pero su patrocinio de muchas obras públicas en París, como el establecimiento de una fuerza policial y de calles- iluminación, [110] dan poco crédito a esta teoría. Como otro ejemplo de su continuo cuidado por la capital, Louis construyó el Hôtel des Invalides , un complejo militar y hogar hasta el día de hoy para oficiales y soldados enfermos ya sea por lesiones o por vejez. Si bien la farmacología todavía era bastante rudimentaria en su época, los Inválidos fueron pioneros en nuevos tratamientos y establecieron nuevos estándares para los tratamientos paliativos. La conclusión del Tratado de Aix-la-Chapelle en 1668 también indujo a Luis a demoler los muros del norte de París en 1670 y reemplazarlos por amplios bulevares arbolados. [111]

Luis también renovó y mejoró el Louvre y otras residencias reales. Gian Lorenzo Bernini originalmente planeó ampliaciones al Louvre; sin embargo, sus planes habrían significado la destrucción de gran parte de la estructura existente, reemplazándola por una villa de verano italiana en el centro de París. Los planes de Bernini finalmente fueron archivados en favor de la elegante columnata del Louvre diseñada por tres franceses: Louis Le Vau , Charles Le Brun y Claude Perrault . Con el traslado de la corte a Versalles, el Louvre quedó entregado a las artes y al público. [112] Durante su visita desde Roma, Bernini también ejecutó un renombrado busto del rey.

Imagen y representación

Busto de bronce de Luis  XIV. Hacia 1660, de artista desconocido. De París, Francia. El Museo de Victoria y Alberto , Londres.

Pocos gobernantes en la historia mundial se han conmemorado a sí mismos de manera tan grandiosa como Luis. [113] Cultivó su imagen de Rey Sol ( le Roi Soleil ), el centro del universo "sin igual". Luis utilizó el ritual de la corte y las artes para validar y aumentar su control sobre Francia. Con su apoyo, Colbert estableció desde el comienzo del reinado personal de Luis un sistema centralizado e institucionalizado para crear y perpetuar la imagen real. Así, el rey fue retratado en gran medida majestuoso o en guerra, especialmente contra España. Esta representación del monarca se encontraba en numerosos medios de expresión artística, como la pintura, la escultura, el teatro, la danza, la música y los almanaques que difundían la propaganda real entre la población en general.

Evolución del retrato real

Le roi gouverne par lui-même , modelo para el panel central del techo del Salón de los Espejos c.  1680 por Le Brun , (1619–1690)

A lo largo de su vida, Louis encargó numerosas obras de arte para retratarse a sí mismo, entre ellos más de 300 retratos formales. Las primeras representaciones de Luis ya seguían las convenciones pictóricas de la época al representar al niño rey como la encarnación majestuosa y real de Francia. Esta idealización del monarca continuó en obras posteriores, que evitaron representaciones del efecto de la viruela que contrajo Luis en 1647. En la década de 1660, Luis empezó a ser representado como un emperador romano, el dios Apolo , o Alejandro Magno , como puede ser visto en numerosas obras de Charles Le Brun , como esculturas, pinturas y la decoración de los principales monumentos.

La representación del rey de esta manera se centró en atributos alegóricos o mitológicos, en lugar de intentar producir una semejanza real. A medida que Luis envejecía, también lo hacía la forma en que era representado. No obstante, todavía existía una disparidad entre la representación realista y las exigencias de la propaganda real. No hay mejor ejemplo de esto que el frecuentemente reproducido Retrato de Luis XIV de 1701 de Hyacinthe Rigaud , en el que Luis, de 63 años, parece pararse sobre un par de piernas anormalmente jóvenes. [114] 

El retrato de Rigaud ejemplificó el apogeo del retrato real durante el reinado de Luis. Aunque Rigaud creó una imagen creíble de Louis, el retrato no pretendía ser un ejercicio de realismo ni explorar el carácter de Louis. Ciertamente, Rigaud se preocupó por los detalles y representó el traje del rey con gran precisión, hasta la hebilla de su zapato. [115]

Sin embargo, Rigaud pretendía glorificar la monarquía. El original de Rigaud, ahora conservado en el Louvre , fue originalmente pensado como un regalo para el nieto de Luis, Felipe V de España . Sin embargo, Louis quedó tan satisfecho con el trabajo que conservó el original y encargó una copia para enviarla a su nieto. Esta se convirtió en la primera de muchas copias, tanto en formato completo como de mediometraje, que realizó Rigaud, a menudo con la ayuda de sus asistentes. El retrato también se convirtió en un modelo para los retratos reales e imperiales franceses hasta la época de Carlos X, más de un siglo después. En su obra, Rigaud proclama el exaltado estatus real de Luis a través de su postura elegante y expresión altiva, las insignias y el trono reales, los ricos vestidos ceremoniales de flores de lis, así como la columna vertical del fondo, que, junto con las cortinas , sirve para enmarcar esta imagen de majestuosidad.

Otras obras de arte

Además de los retratos, Luis encargó al menos 20 estatuas de sí mismo en la década de 1680, para colocarlas en París y ciudades de provincia como manifestaciones físicas de su gobierno. También encargó a "artistas de guerra" que lo siguieran en campañas para documentar sus triunfos militares. Para recordar al pueblo estos triunfos, Luis erigió arcos triunfales permanentes en París y las provincias por primera vez desde la decadencia del Imperio Romano .

El reinado de Luis marcó el nacimiento y la infancia del arte de los medallones. Los gobernantes del siglo XVI solían emitir medallas en pequeñas cantidades para conmemorar los acontecimientos más importantes de sus reinados. Luis, sin embargo, acuñó más de 300 para celebrar la historia del rey en bronce, que fueron consagrados en miles de hogares en toda Francia.

También utilizó tapices como medio para exaltar la monarquía. Los tapices podían ser alegóricos, representando los elementos o las estaciones, o realistas, representando residencias reales o acontecimientos históricos. Se encontraban entre los medios más importantes para difundir la propaganda real antes de la construcción del Salón de los Espejos en Versalles. [116]

Ballet

Luis XIV como Apolo en el Ballet Royal de la Nuit (1653)
Salón de los Espejos , Palacio de Versalles

A Luis le encantaba el ballet y bailaba con frecuencia en ballets de la corte durante la primera mitad de su reinado. En general, Louis era un bailarín entusiasta que interpretó 80 papeles en 40 ballets importantes. Esto acerca la carrera de un bailarín de ballet profesional. [117]

Sus elecciones fueron estratégicas y variadas. Bailó cuatro partes en tres de las comedias-ballets de Molière , que son obras de teatro acompañadas de música y danza. Louis interpretó a un egipcio en Le Mariage forcé en 1664, a un caballero moro en Le Sicilien en 1667, y a Neptuno y Apolo en Les Amants magnifiques en 1670.

A veces bailaba papeles principales que eran adecuadamente reales o divinos (como Neptuno, Apolo o el Sol). [117] En otras ocasiones, adoptaba roles mundanos antes de aparecer al final en el papel principal. Se considera que, en todo momento, dotó a sus papeles de suficiente majestuosidad y destacó con su don para el baile. [117] Para Louis, el ballet puede no haber sido simplemente una herramienta de manipulación en su maquinaria propagandística. La gran cantidad de representaciones que realizó, así como la diversidad de roles que desempeñó, pueden servir para indicar una comprensión y un interés más profundos en esta forma de arte. [117] [118]

Louis utilizó el ballet como herramienta política para mantener el poder sobre su estado. Integró profundamente el ballet en las funciones sociales de la corte y centró la atención de sus nobles en mantener los estándares del baile de ballet, distrayéndolos efectivamente de las actividades políticas. [119] En 1661, Luis fundó la Real Academia de Danza para promover su ambición. Louis ordenó a Pierre Beauchamp , su profesor de danza privado, que ideara un sistema de notación para registrar las actuaciones de ballet, lo que hizo con gran éxito. Su obra fue adoptada y publicada por Feuillet en 1700 como Choregraphie . Este importante avance en el ballet jugó un papel importante en la promoción de la cultura y el ballet franceses en toda Europa durante la época de Luis. [120]

Louis enfatizó mucho las etiquetas en el baile de ballet, evidentemente visto en "La belle danse" (el estilo noble francés ). Se requerían habilidades más desafiantes para realizar esta danza con movimientos muy parecidos a los comportamientos de la corte, como una forma de recordar a los nobles el poder absoluto del rey y su propio estatus. Todos los detalles y reglas fueron comprimidos en cinco posiciones de los cuerpos codificados por Beauchamp. [121]

Imagen no oficial

Además de la representación y la imagen oficiales de Luis, sus sujetos también siguieron un discurso no oficial que consistía principalmente en publicaciones clandestinas, canciones populares y rumores que proporcionaban una interpretación alternativa de Luis y su gobierno. A menudo se centraban en las miserias que surgían del mal gobierno, pero también llevaban la esperanza de un futuro mejor cuando Luis escapara de la influencia maligna de sus ministros y amantes y tomara el gobierno en sus propias manos. Por otro lado, las peticiones dirigidas directamente a Luis o a sus ministros explotaron las imágenes y el lenguaje tradicionales de la monarquía. Estas diversas interpretaciones de Luis abundaban en contradicciones que reflejaban la fusión del pueblo de sus experiencias cotidianas con la idea de monarquía. [122]

En ficción

Literatura

Película (s

Televisión

Musicales

Salud y muerte

Luis  XIV (sentado) con su hijo le Grand Dauphin (a la izquierda), su nieto Luis, duque de Borgoña (a la derecha), su bisnieto Luis duque de Anjou y Madame de Ventadour , institutriz de Anjou, quien encargó este cuadro; Al fondo se encuentran los bustos de Enrique IV y Luis XIII .

A pesar de la imagen de un rey sano y viril que Luis buscaba proyectar, existen pruebas que sugieren que su salud no era muy buena. Tenía muchas dolencias: por ejemplo, síntomas de diabetes , como lo confirman los informes de periostitis supurante en 1678, abscesos dentales en 1696, además de forúnculos recurrentes , desmayos, gota , mareos , sofocos y dolores de cabeza.

De 1647 a 1711, los tres médicos jefes del rey (Antoine Vallot, Antoine d'Aquin y Guy-Crescent Fagon ) registraron todos sus problemas de salud en el Journal de Santé du Roi ( Diario de la salud del rey ), un diario. informe de su salud. El 18 de noviembre de 1686, Luis se sometió a una dolorosa operación de fístula anal que fue realizada por el cirujano Charles Felix de Tassy, ​​quien preparó un bisturí curvo de forma especial para la ocasión. La herida tardó más de dos meses en sanar. [123]

Luis murió de gangrena en Versalles el 1 de septiembre de 1715, cuatro días antes de cumplir 77 años, después de 72 años en el trono. Soportando muchos dolores en sus últimos días, finalmente "entregó su alma sin ningún esfuerzo, como una vela que se apaga", mientras recitaba el salmo Deus, in adjutorium me festina ( Oh Señor, date prisa en ayudarme ). [124] Su cuerpo fue enterrado en la basílica de Saint-Denis en las afueras de París. Permaneció allí intacta durante unos 80 años hasta que los revolucionarios exhumaron y destruyeron todos los restos encontrados en la Basílica. [125]

El cardenal Armand Gaston Maximilien de Rohan dio la extremaunción ( confesión , viático y unción ) al rey Luis  XIV. [126]

Sucesión

Louis sobrevivió a la mayor parte de su familia legítima inmediata. Su último hijo legítimo superviviente, el Delfín , murió en 1711. Apenas un año después, el duque de Borgoña, el mayor de los tres hijos del Delfín y entonces heredero aparente de Luis, siguió a su padre. El hijo mayor de Borgoña, Luis, duque de Bretaña , se unió a ellos unas semanas más tarde. Así, en su lecho de muerte, el heredero aparente de Luis era su bisnieto de cinco años, Luis, duque de Anjou , el hijo menor de Borgoña.

Luis previó un sucesor menor de edad y trató de restringir el poder de su sobrino Felipe II, duque de Orleans , quien, como su pariente legítimo superviviente más cercano en Francia, probablemente se convertiría en regente del futuro Luis XV. En consecuencia, el rey creó un consejo de regencia como lo  había hecho Luis XIII en anticipación de  la propia minoría de Luis XIV, con cierto poder conferido a su hijo ilegítimo Luis Augusto de Borbón, duque de Maine . [127] Orleans, sin embargo, hizo que el Parlamento de París anulara el testamento de Luis después de su muerte y se convirtió en el único regente. Despojó a Maine y a su hermano, Louis-Alexandre, conde de Toulouse , del rango de Príncipe de la Sangre , que Luis les había concedido, y redujo significativamente el poder y los privilegios de Maine. [128]

Línea de sucesión en 1715

Línea de sucesión al trono francés a la muerte de Luis  XIV en 1715.  El único nieto legítimo superviviente de Luis XIV, Felipe  V, no fue incluido en la línea de sucesión por haber renunciado al trono francés tras la guerra de Sucesión española, que duró 13 años después de la muerte de Carlos II de España en 1700. [129]

Más abajo en la línea de sucesión francesa en 1715 estaba la Casa de Condé , seguida por la Casa de Conti (una rama cadete de la Casa de Condé). Ambas casas reales descendían por línea masculina de Enrique II, Príncipe de Condé , primo segundo del rey francés Luis  XIII (el padre de Luis  XIV) por línea masculina .

Legado

Reputación

Según el Diario de Philippe de Courcillon , Luis en su lecho de muerte aconsejó a su heredero con estas palabras:

No sigáis el mal ejemplo que os he dado; A menudo he emprendido la guerra demasiado a la ligera y la he sostenido por vanidad. No me imites, sino sé un príncipe pacífico y dedícate principalmente al alivio de las cargas de tus súbditos. [130]

La expansión territorial de Francia bajo Luis  XIV (1643-1715) se representa en naranja.

Algunos historiadores señalan que en aquellos días era una demostración de piedad habitual exagerar los pecados. Por lo tanto, no ponen mucho énfasis en las declaraciones de Luis en su lecho de muerte al evaluar sus logros. Más bien, se centran en éxitos militares y diplomáticos, como la forma en que colocó a un príncipe francés en el trono español. Sostienen que esto puso fin a la amenaza de una España agresiva que históricamente interfirió en la política interna francesa. Estos historiadores también enfatizan el efecto de las guerras de Luis al expandir las fronteras de Francia y crear fronteras más defendibles que preservaron a Francia de la invasión hasta la Revolución. [130]

Podría decirse que Luis también se dedicó indirectamente a "el alivio de las cargas de [sus] súbditos". Por ejemplo, patrocinó las artes, fomentó la industria, fomentó el comercio y patrocinó la fundación de un imperio de ultramar. Además, estos historiadores consideran que la reducción significativa de las guerras civiles y las rebeliones aristocráticas durante su reinado es el resultado de la consolidación de la autoridad real por parte de Luis sobre las élites feudales. En su análisis, sus primeras reformas centralizaron Francia y marcaron el nacimiento del Estado francés moderno. Consideran las victorias políticas y militares, así como los numerosos logros culturales, como la forma en que Luis ayudó a elevar a Francia a una posición preeminente en Europa. [131] Europa llegó a admirar a Francia por sus éxitos militares y culturales, su poder y su sofisticación. En general, los europeos comenzaron a emular las costumbres, los valores, los bienes y el comportamiento franceses. El francés se convirtió en el idioma universal de la élite europea.

Los detractores de Luis han argumentado que su considerable gasto exterior, militar e interno empobreció y llevó a Francia a la quiebra. Sus partidarios, sin embargo, distinguen al Estado, que estaba empobrecido, de Francia, que no lo estaba. Como evidencia de apoyo citan la literatura de la época, como el comentario social de las Cartas persas de Montesquieu . [132]

Alternativamente, los críticos de Luis atribuyen la agitación social que culminó en la Revolución Francesa a su incapacidad para reformar las instituciones francesas mientras la monarquía aún estaba segura. Otros estudiosos responden que había pocas razones para reformar las instituciones que en gran medida funcionaron bien bajo Luis. También sostienen que los acontecimientos que ocurrieron casi 80 años después de su muerte no eran razonablemente previsibles para Luis y que, en cualquier caso, sus sucesores tuvieron tiempo suficiente para iniciar sus propias reformas. [133]

Procesión real pasando por el Pont-Neuf bajo Luis XIV

Louis ha sido criticado a menudo por su vanidad. El autor de memorias Saint-Simon , que afirmó que Luis lo despreció, lo criticó así:

No había nada que le gustara tanto como los halagos o, para decirlo más claramente, la adulación; cuanto más tosco y torpe era, más lo disfrutaba.

Por su parte, Voltaire vio la vanidad de Luis como la causa de su belicosidad:

Es cierto que deseaba apasionadamente la gloria, más que las conquistas mismas. En la adquisición de Alsacia y de la mitad de Flandes, y de todo el Franco Condado, lo que realmente le gustó fue el nombre que se hizo. [134]

No obstante, Louis también ha recibido elogios. El antiborbónico Napoleón lo describió no sólo como "un gran rey", sino también como "el único rey de Francia digno de ese nombre". [135] Leibniz , el filósofo protestante alemán, lo elogió como "uno de los reyes más grandes que jamás haya existido". [136] Y Lord Acton lo admiraba como "con diferencia, el hombre más capaz que nació en los tiempos modernos en los escalones de un trono". [137] El historiador y filósofo Voltaire escribió: "Su nombre nunca podrá pronunciarse sin respeto y sin evocar la imagen de una época eternamente memorable". [138] La historia de Voltaire, La época de Luis XIV , nombró el reinado de Luis no sólo como una de las cuatro grandes épocas en las que florecieron la razón y la cultura, sino también como la más grande de la historia. [139] [140]

En 1848, en Nuneham House , un trozo del corazón momificado de Luis, sacado de su tumba y guardado en un relicario de plata por Lord Harcourt , arzobispo de York , fue mostrado al decano de Westminster , William Buckland , quien se lo comió. [141]

Citas

 La leyenda ha atribuido numerosas citas a Luis XIV.

El conocido "Yo soy el Estado" ( " L'État, c'est moi ." ) se informó al menos desde finales del siglo XVIII. [142] Fue ampliamente repetido pero también denunciado como apócrifo a principios del siglo XIX. [143] [b] [144]

Dijo: "Cada vez que nombro a alguien para un puesto vacante, hago a cien infelices y a uno desagradecido". [145] [146] Numerosos testigos presenciales registran que Louis dijo en su lecho de muerte: " Je m'en vais, mais l'État demeurera toujours. " ("Me voy, pero el Estado siempre permanecerá.") [147 ]

Brazos

Orden de San Luis

El 5 de abril de 1693, Luis también fundó la Orden Real y Militar de San Luis (en francés: Ordre Royal et Militaire de Saint-Louis ), una orden militar de caballería . [149] [150] Le puso el nombre de Luis IX y lo concibió como una recompensa para los oficiales destacados. Es notable como la primera condecoración que podría otorgarse a personas que no son nobles y es aproximadamente la precursora de la Legión de Honor , con la que comparte la cinta roja (aunque la Legión de Honor se otorga tanto a personal militar como a civiles por igual). .

Familia

Ascendencia

ascendencia patrilineal

Asunto

Esta es una lista incompleta de  los hijos ilegítimos de Luis XIV. Se dice que tuvo más, pero la dificultad para documentar completamente todos esos nacimientos restringe la lista sólo a los más conocidos y/o legitimados.

Ver también

Notas

  1. ^ Algunos monarcas de estados que no fueron completamente soberanos durante la mayor parte de su reinado gobernaron por más tiempo. Por ejemplo, Sobhuza II de Suazilandia a los 82 años y Lord Bernard VII de Lippe en el Sacro Imperio Romano Germánico a los 81 años. [2]
  2. ^ La anécdota que circuló después de la Revolución Francesa , diseñada para ilustrar el carácter tiránico del absolutismo del Antiguo Régimen , sostenía que el presidente del parlamento comenzó a dirigirse al rey con las palabras Sire, l'Etat [...] pero Fue interrumpido por el rey interviniendo L'Etat c'est moi .

Referencias

  1. ^ "Luis XIV". MSN Encarta . 2008. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2009 . Consultado el 20 de enero de 2008 .
  2. ^ Buchanan, Rose Troup (29 de agosto de 2015). "Los gobernantes con más años de servicio". El independiente . Consultado el 4 de julio de 2017 .
  3. ^ Spielvogel 2016, pag. 419.
  4. ^ a b "Luis XIV". Enciclopedia católica . 2007 . Consultado el 19 de enero de 2008 .
  5. ^ ab Nathan 1993, pág. 633.
  6. ^ Brémond, Henri (1908). La Provence mystique au XVIIe siècle (en francés). París, Francia: Plon-Nourrit. págs. 381–382.
  7. ^ Bluche 1990, pag. 11.
  8. ^ Barentine 2016, pag. 129.
  9. ^ Panhuysen 2016, pag. 26.
  10. ^ Fraser 2006, págs. 14-16.
  11. ^ Petitfils 2002, págs. 30-40
  12. ^ Reinhardt 2016, pag. 20.
  13. ^ Kleinman 1985, pag. 145.
  14. ^ Bely 2001, pag. 57.
  15. ^ Sonnino 1998, págs. 217-218.
  16. ^ Petitfils 2002, págs. 34-37
  17. ^ Petitfils 2002, págs. 29-36
  18. ^ Beem 2018, pag. 83.
  19. ^ Barentine 2016, pag. 131.
  20. ^ Dvornik 1962, pág. 456.
  21. ^ Kleinman 1985, pag. [ página necesaria ] .
  22. ^ Petitfils 2002, págs. 70–75
  23. ^ Petitfils 2002, págs. 80–85
  24. ^ Blanqueamiento 2008, pag. 306.
  25. ^ Petitfils 2002, págs. 84–87.
  26. ^ Petitfils 2002, págs. 88–90, 91–98.
  27. ^ ab Hatton 1972, pág. 22.
  28. ^ Hatton 1972, pág. 31.
  29. ^ Hatton 1972, pág. 18.
  30. ^ Petitfils 2002, págs. 148-150.
  31. ^ Bluche 1990, págs. 128-129.
  32. ^ "Luis XIV - el Rey Sol: Absolutismo". louis-xiv.de .
  33. ^ Dunlop 2000, pag. xii.
  34. ^ Petitfils 2002, págs. 250–253, 254–260.
  35. ^ Feliz hombre 2007, pag. [ página necesaria ] .
  36. ^ Antoine 1989, pag. 33.
  37. ^ Petitfils 2002, págs. 223-225
  38. ^ ab Lobo 1968, pag. 117.
  39. ^ Dunlop 2000, pag. 54.
  40. ^ Israel 1990, págs. 197-199.
  41. ^ Hutton 1986, págs. 299–300.
  42. ^ Lynn 1999, págs. 109-110.
  43. ^ McKay 1997, pág. 206.
  44. ^ Joven 2004, pag. 133.
  45. ^ Negro 2011, págs. 97–99.
  46. ^ Panhuysen 2009, págs. 396–398.
  47. ^ Escarcha 2000, pag. 213.
  48. ^ Panhuysen 2009, págs.451.
  49. ^ Lynn 1999, págs. 161-171.
  50. ^ Merriman 1996, pág. 319.
  51. ^ Bailey 2018, pag. 14.
  52. ^ Faroqhi, Suraiya (2006). El Imperio Otomano y el mundo que lo rodea . Académico de Bloomsbury. pag. 73.ISBN 978-1-8451-1122-9.
  53. ^ Bluche 1986, pag. 439.
  54. ^ Keay 1994, págs. 201-204.
  55. ^ Pagani 2001, pag. 182.
  56. ^ Sullivan, Michael (1989). El encuentro del arte oriental y occidental . Prensa de la Universidad de California. pag. 98.ISBN 978-0-5202-1236-7.
  57. ^ Barnes 2005, pag. 85.
  58. ^ Mungello 2005, pag. 125.
  59. ^ Philip Mansel, Rey del mundo: La vida de Luis  XIV (2020) citado en Tim Blanning, "Solar Power", The Wall Street Journal , 17 de octubre de 2020, p. C9.
  60. ^ ab Saint-Simon, Louis de Rouvroy, duque de (1876). Las Memorias del duque de Saint-Simon sobre el reinado de Luis XIV. y la Regencia. vol. 2. Traducido por St. John, Bayle. Londres: Chatto y Windus. págs.363, 365.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  61. ^ ab Halsall, Paul (agosto de 1997). "Libro de consulta de historia moderna: Duque de Saint-Simon: La corte de Luis XIV". Libro de consulta de historia moderna de Internet . Departamento de Historia de la Universidad de Fordham. Archivado desde el original el 10 de abril de 2008 . Consultado el 19 de enero de 2008 .
  62. ^ Daubenton, Louis-Jean-Marie (2009) [1755]. "Elefante". Enciclopedia del proyecto de traducción colaborativa de Diderot y d'Alembert . Traducido por Edén, Malcolm. Michigan Publishing, Biblioteca de la Universidad de Michigan . Consultado el 1 de abril de 2015 .
  63. ^ Lynn 1999, pag. 46.
  64. ^ Citado en Symcox 1974, págs. 236-237
  65. ^ Citado en Symcox 1974, págs.237, 242
  66. ^ Robusto 1998, págs. 89–99.
  67. ^ Robusto 1998, págs. 92–93.
  68. ^ Robusto 1998, pag. 96, citando a Pillorget, Suzanne; Pillorget, René (1996). Francia Barroca, Francia Classique (en francés). vol. I. Bouquins. pag. 935.ISBN 978-2-2210-4868-9.
  69. ^ Nolan 2008, pag. 132.
  70. ^ Robusto 1998, págs. 96–97.
  71. ^ Bluche 1986, págs. 20-21.
  72. ^ "Luis XIV, rey de Francia". La Enciclopedia de Columbia (6ª ed.). 2007. Archivado desde el original el 7 de enero de 2008 . Consultado el 19 de enero de 2008 .
  73. ^ Robusto 1998, pag. 98, citando a Scoville, Warren C. (1960). La persecución de los hugonotes y el desarrollo económico francés, 1680-1720 . Prensa de la Universidad de California. OCLC  707588406.
  74. ^ Edwards 2007, págs. 212-213.
  75. ^ Durant y Durant 1963, pag. 691.
  76. ^ Lynn 1999, pag. 192.
  77. ^ Dunlop 2000, pag. 313.
  78. ^ Lynn 1999, págs. 189-191.
  79. ^ Lynn 1999, págs. 192-193.
  80. ^ Lynn 1999, pag. [ página necesaria ] .
  81. ^ Wijn 1950, pag. 28 y 58 y 71-72.
  82. ^ Lynn 1999, pag. 209 y 227 y 235.
  83. ^ Lynn 1999, pag. 209.
  84. ^ Citado en Terlinden, cap. (1958). "Les rapports de l'internonce Piazza sur le bombardement de Bruxelles en 1695". Cahiers bruxellois (en francés). III (II): 85-106. aussi barbare qu'inutile
  85. ^ Lynn 1999, pag. 232.
  86. ^ Lynn 1999, pag. 253.
  87. ^ Bluche 1986, pag. 653.
  88. ^ Lossky 1994, pag. 255.
  89. ^ Lynn 1999, pag. 267.
  90. ^ ab Dunlop 2000, pág. 353.
  91. ^ ab Lynn 1999, pág. 268.
  92. ^ Kamen 2001, pag. 6.
  93. ^ Dunlop 2000, pag. 358.
  94. ^ Lynn 1999, pag. 269, ver nota al pie 1.
  95. ^ Lynn 1999, págs. 269-270.
  96. ^ Feliz hombre 2007, pag. 321.
  97. ^ Ó Gráda y Chevet 2002, págs. 706–733.
  98. ^ Lynn 1999, pag. 326.
  99. ^ Lynn 1999, pag. 334.
  100. ^ Lynn 1999, pag. 342.
  101. ^ Lynn 1999, págs. 356–360.
  102. ^ abcd Bryant 2004, pag. 80.
  103. ^ Buckley 2008, pag. 276.
  104. ^ Bryant 2004, pag. 77.
  105. ^ Velde, François (11 de noviembre de 2003). "Matrimonios morganáticos y secretos en la familia real francesa". Heraldica.org . Consultado el 10 de julio de 2008 .[ fuente autoeditada ] [ se necesita mejor fuente ] La descripción del matrimonio como morganático es inexacta ya que la ley francesa no define tales matrimonios.
  106. ^ Lobo 1968, pag. 280.
  107. ^ ab Bryant 2004, pág. 83.
  108. ^ Gaudelus 2000, págs. 513–526.
  109. ^ Claydon 2007, pag. 182.
  110. ^ Dunlop 2000, págs. 242-251.
  111. ^ Dunlop 2000, pag. 247.
  112. ^ Bluche 1986, pag. 497.
  113. ^ Burke 1992.
  114. ^ Pérez 2003, págs. 62–95.
  115. ^ Véase también Schmitter, Amy M. (2002). "La representación y el cuerpo del poder en la pintura académica francesa". Revista de Historia de las Ideas . 63 (3): 399–424. doi :10.1353/jhi.2002.0027. ISSN  0022-5037. JSTOR  3654315. S2CID  170904125.
  116. ^ Sabatier 2000, pag. 527–560.
  117. ^ abcd Prest 2001, págs. 283–298.
  118. ^ Véase también la academia de danza encargada por Louis, analizada en Needham, Maureen (1997). "Luis XIV y la Académie Royale de Danse, 1661: comentario y traducción". Crónica de la Danza . 20/2 (2): 173–190. doi :10.1080/01472529708569278. JSTOR  1568065.
  119. ^ Homans 2010, pag. 52.
  120. ^ Homans 2010, págs. 64–66.
  121. ^ Homans 2010, págs. 66–72.
  122. ^ Jens Ivo 2003, págs. 96-126.
  123. ^ Régnier 2009, pag. 318.
  124. ^ Dunlop 2000, pag. 468.
  125. ^ Schama 1990, pag. 829.
  126. ^ Marqués de Dangeau 1858.
  127. ^ Dunlop 2000, págs. 454–455.
  128. ^ Antoine 1989, págs. 33-37.
  129. ^ Holsti 1991, pag. 74.
  130. ^ ab Bluche 1986, pág. 890.
  131. ^ Dunlop 2000, pag. 433, citando a Montesquieu: " Luis estableció la grandeza de Francia construyendo Versalles y Marly ".
  132. ^ Bluche 1986, pag. 876.
  133. ^ Bluche 1986, págs. 506, 877–878.
  134. ^ Sommerville, JP "Las guerras de Luis XIV". Historia 351 - Europa del siglo XVII . Archivado desde el original el 3 de junio de 2012 . Consultado el 4 de mayo de 2012 .
  135. ^ Napoleón Bonaparte, Notas de Napoleón sobre la historia inglesa realizadas en vísperas de la Revolución Francesa , ilustradas por historiadores contemporáneos y con referencias a los hallazgos de investigaciones posteriores de Henry Foljambe Hall. Nueva York: EP Dutton & Co., 1905, 258.
  136. ^ Bluche 1986, pag. 926.
  137. ^ Durant y Durant 1963, pag. 721.
  138. ^ Rogers Neill Sehnaoui 2013, pág. 4.
  139. ^ Montoya 2013, pag. 47.
  140. ^ Delon 2013, pag. 1227.
  141. ^ "William Buckland". Abadía de Westminster . Consultado el 17 de enero de 2016 .
  142. ^ Erhard, CD (1791). Betrachtungen über Leopolds des Weisen Gesetzgebung in Toscana [ Reflexiones sobre la sabia legislación de Leopold en Toscana ] (en alemán). Richter. pag. 30.
  143. ^ Marignié, Jean Etienne François (1818). Le roi ne peut jamais avoit tort, le roi ne peut mal faire [ El rey no se equivocó, el rey no puede equivocarse ] (en francés). El Normant. pag. 12.
  144. ^ "Stateswissenschaften". Jenaische Allgemeine Literatur-Zeitung (en alemán). 14.1 (31): 241. Febrero de 1817.
  145. ^ Blanqueamiento 2008, pag. 286.
  146. ^ Wilson 2000, pag. 54.
  147. ^ Marqués de Dangeau 1858, pag. 24.
  148. ^ Velde, François (22 de abril de 2010). "Armas de Francia". heraldica.org .[ fuente autoeditada ]
  149. ^ * Hamilton, Walter (1895). Ex libris fechados (Ex Libris) con un tratado sobre su origen. CA negro. pag. 37.
  150. ^ Edmunds 2002, pag. 274.
  151. ^ ab Anselme de Sainte-Marie 1726, págs. 145-146.
  152. ^ ab Wurzbach, Constantin von , ed. (1860). "Habsburgo, Anna von Oesterreich (Königin von Frankreich)"  . Biographisches Lexikon des Kaiserthums Oesterreich [ Enciclopedia biográfica del Imperio austríaco ] (en alemán). vol. 6. pág. 152 - vía Wikisource .
  153. ^ ab Anselme de Sainte-Marie 1726, págs. 143-144.
  154. ^ ab Marie de Médicis en la Encyclopædia Britannica
  155. ^ ab Wurzbach, Constantin von , ed. (1861). "Habsburgo, Felipe III". . Biographisches Lexikon des Kaiserthums Oesterreich [ Enciclopedia biográfica del Imperio austríaco ] (en alemán). vol. 7. pág. 120 – vía Wikisource .
  156. ^ ab Wurzbach, Constantin von , ed. (1861). "Habsburgo, Margaretha (Königin von Spanien)"  . Biographisches Lexikon des Kaiserthums Oesterreich [ Enciclopedia biográfica del Imperio austríaco ] (en alemán). vol. 7. pág. 13 – vía Wikisource .
  157. ^ Marek, Miroslav. "Capeto 40". euweb.cz .[ fuente autoeditada ]
  158. ^ Bluche 2005, pag. [ página necesaria ] .
  159. ^ Petitfils 2011, pag. [ página necesaria ] .
  160. ^ "Suzanne de Mésenge". roglo.eu .[ fuente no confiable ]

Trabajos citados

Otras lecturas

enlaces externos