Joseph Campbell

[1]​ Joseph Campbell nació y se crio en White Plains, Nueva York,[1]​ en una familia católica de clase media superior.Pronto se convirtió en experto en numerosos aspectos de la sociedad nativa americana, principalmente en su mitología.Posteriormente estudió Biología y Matemáticas en Dartmouth College, pero decidió que prefería las humanidades.Campbell comentaba a menudo esta influencia y la de James Joyce, en particular.En este clima Campbell fue introducido también en la obra de Thomas Mann, que iba a ser igualmente influyente en su vida e ideas.En la península de Monterey, tanto Campbell como Steinbeck cayeron bajo el hechizo del biólogo marino Ed Ricketts (el modelo para Doc en la novela de Steinbeck Cannery Row, así como para personajes centrales en muchas otras novelas).Campbell mantuvo su lectura independiente mientras enseñaba por un año en 1933 en Canterbury School, tiempo durante el cual intentó publicar obras de ficción.[14]​ Otro miembro disidente del círculo de Freud que influyó en Campbell fue Wilhelm Stekel (1868-1939).En 1938 Campbell se casó con una de sus antiguas alumnas, la bailarina y coreógrafa Jean Erdman.En 1955-56, a medida que el último volumen póstumo de Zimmer (The Art of Indian Asia, its Mythology and Transformations) fuera finalmente a punto de ser publicado, Campbell se tomó un año sabático en el Sarah Lawrence College y viajó por primera vez a Asia.[15]​ En 1972 Campbell se retiró del Sarah Lawrence College, después de haber enseñado allí durante 38 años.[20]​El pensamiento de Campbell sobre símbolos y relatos universales estaba profundamente influido por James Frazer (La rama dorada), Adolf Bastian y Otto Rank (El mito del nacimiento del héroe), entre otros.Zimmer confió más en los significados de los cuentos mitológicos (sus símbolos, metáforas, imágenes, etc.) como fuente para la realización psicológica que en el psicoanálisis mismo.Esta es una importante distinción, porque sirve para explicar por qué Campbell no siguió directamente los pasos de Jung en psicología aplicada.Este patrón ampliamente distribuido fue descrito inicialmente al completo en El héroe de las mil caras (1949).[22]​ Entusiasta del novelista James Joyce,[23]​ Campbell tomó prestado el término de su obra Finnegans Wake.A medida que el tiempo evoluciona, esta historia se descompone en formas locales, adoptando diferentes formas (máscaras), en función de las necesidades y la estructura social de la cultura que la interpreta.[28]​ Campbell a menudo describía la mitología como teniendo una función cuádruple para la sociedad humana.Esto aparece en el cuarto volumen Creative Mythology (Mitología creativa) de su tetralogía The Masks of God (Las máscaras de Dios), así como en varias conferencias:[29]​ Campbell cree que si los mitos son para que continúen cumpliendo sus funciones vitales en nuestro mundo moderno, deben transformarse y evolucionar continuamente debido a que las mitologías más antiguas (sin transformar) simplemente no tienen en cuenta las realidades de la vida contemporánea, en particular con respecto a las cambiantes realidades cosmológicas y sociológicas de cada nueva era.[39]​ Campbell disertó frecuentemente en Pacifica, una escuela privada que apoya el trabajo de posgrado en mitología y psicología profunda.El vínculo entre Star Wars y Campbell se reforzó aún más cuando las reimpresiones posteriores del libro de Campbell usaron la imagen de Mark Hamill como Luke Skywalker en la portada.Durante sus entrevistas con Bill Moyers, Campbell analiza la forma en que Lucas utilizó el viaje del héroe en las películas de Star Wars (IV, V y VI) para reinventar la mitología con vistas al espectador contemporáneo.[43]​ Además, el National Air and Space Museum of the Smithsonian Institution patrocinó una exposición a finales de los años 90 llamada Star Wars: The Magic of Myth (Star Wars: la magia del mito), que examinó las vías por las que el trabajo de Campbell dio forma a las películas de Star Wars.Entre las películas que muchos espectadores han reconocido siguiendo estrechamente el patrón del monomito están las series de Matrix, Batman e Indiana Jones.Para cuando El poder del mito se emitió en 1988, seis meses después de la muerte de Campbell, «Persigue tu felicidad» era un lema que resonaba profundamente en el público estadounidense, tanto religioso como secular.[55]​ Durante sus últimos años, cuando algunos estudiantes le consideraron alentador del hedonismo, Campbell se quejó expresando: «Debería haber dicho, "Persigue tus ampollas"» (juego de palabras intraducible al español; la frase «Persigue tu felicidad» en inglés es «Follow your bliss», así que Campbell reemplazó la palabra bliss 'felicidad' por blisters 'ampollas').Gill no ofreció prueba alguna para respaldar su acusación de antisemitismo, pero sí dijo que tanto él como Joseph Campbell asistieron a las reuniones mensuales en el Century Club de Nueva York.Stephen Larsen y Robin Larsen, autores de la biografía Joseph Campbell: A Fire in the Mind (2002) (Joseph Campbell: un fuego en la mente), también argumentaron en contra de lo que se refieren como «el denominado cargo antisemita».Campbell escribe: "Está claro que, ya sea precisa o no en cuanto a los detalles biográficos, la conmovedora leyenda de Cristo crucificado y resucitado fue apta para traer una nueva calidez, inmediatez y humanidad a los viejos motivos de los amados ciclos de Tammuz, Adonis y Osiris".Su editor, Robert Walter, publicó póstumamente las tres primeras partes de las cinco que conforman el segundo volumen.
De izquierda a derecha: Jean Erdman , Joseph Campbell y Joan Halifax , en el Feathered Pipe Ranch, Montana , finales de los años 70
El último de los búfalos , Albert Bierstadt (c. 1888)
Iniciación a los Misterios de Eleusis en la Antigua Grecia
Tristán e Isolda con la poción , John William Waterhouse (1916)
Biblioteca Campbell, Pacifica Graduate Institute
Finnegans Wake de Joyce, obra de referencia para su trabajo temprano A Skeleton Key to Finnegans Wake .
El héroe de las mil caras en su edición búlgara.
Las máscaras de Dios en su edición española.