Filosofía india

En sánscrito (antiguo idioma de la India), las doctrinas se llaman dárshana' (darśana: ‘doctrina, visión doctrinal, sistema filosófico, mostrar, ver, mirar, saber, exhibir, enseñar, percibir, inspeccionar, examinar, visitar, experimentar, contemplar, juzgar, discernir, comprender’)[3]​[2]​ Según el téxto épico-mitológico Majabárata (12, 11045), escrito en el III a. C., las tradiciones de la antigua India se clasifican de dos maneras: Esa división depende de si las doctrinas aceptan la autoridad del texto épico-mitológico Rig-veda (compuesto a mediados del III milenio a. C.) y si aceptan la doctrina del Brahman (divinidad impersonal hinduista) y la existencia del atma (‘alma’).

[4]​[5]​ Existen seis sistemas ortodoxos (shad-dárshana: ‘seis doctrinas’): Las escuelas heterodoxas más comunes son Algunos de los primeros textos filosófico-religiosos son los Upanishads, que se compusieron en el período posvédico (siglos VII a I a. C. Los conceptos religiosos indios más importantes incluyen Los pensadores indios desarrollaron un sistema de razonamiento seudoepistemológico (pramana) viciado por la creencia en la autoridad inapelable del Rig-veda y otros textos hinduistas posteriores como fuente última de conocimiento.

La filosofía india también cubrió temas como la filosofía política ―como se ve en el Arta-sastra (del siglo III a. C.)― Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron en los últimos siglos del I milenio a. C. y el período gupta (IV).

[15]​ Este uso extensivo del término es admisible en contextos en que no exista riesgo de confusión con su sentido estrictamente religioso.

Debido a que la religión es un factor determinante en el desarrollo de la doctrinas hinduistas, es necesario destacar que dicho desarrollo se encuentra también íntimamente relacionado con los períodos históricos de la India: En esta época, del 1500 a. C. al 800 a. C., el vedismo era la tradición predominante en la India y constituía la herencia cultural épica de los indoeuropeos así como de las bases sobre las que se desarrolló después el brahmanismo y el hinduismo mediante una producción literaria que está considerada como la más antigua en la India.

La segunda idea de características filosóficas es la noción expresada por el término sánscrito rita, que ha sido traducida como 'orden cósmico' y que expresa la regularidad de los procesos que se dan en nuestra realidad, la inevitable secuencia entre diversos hechos como lo opuesto al desarrollo irregular y arbitrario de los procesos naturales, rituales y morales.

Los sistemas que se desarrollaron para estudiar e interpretar el mundo dieron nueva forma a su religiosidad.

Una creencia común entre los hinduistas es que su vida es de cierta manera porque condiciones anteriores así lo han determinado: solo puede trabajar para obtener un futuro mejor.

Para lograrlo, busca sentir en su interior la esencia divina de la realidad total, poniendo en práctica técnicas espirituales que eliminen toda limitación a fin de sentirse en íntima relación con su verdadero y desconocido ser interno, que es precisamente la realidad total.

Se distinguen cinco: La ignorancia es la causa fundamental de los males del hombre porque provoca todas las demás.

En estos estados el yo se experimenta a sí mismo al no estar oculto.

Las escuelas llamadas «nāstika» o heterodoxas están asociadas con las tradiciones śramaṇa (lit. «los que realizan actos de austeridad, ascético») que existían en la India desde antes del siglo VI a. C.[26]​ El movimiento śramaṇa dio lugar a una amplia gama de ideas no védicas, que aceptan o niegan los conceptos de atman, atomismo, materialismo, ateísmo, agnosticismo, fatalismo, ascetismo extremo, estricto ahimsa y vegetarianismo.

El nyāya (pronunciación aproximada "niaaia", lit. «recursión, regla, método») es uno de los seis darshana o doctrinas ortodoxas (astika) hinduistas.

En epistemología, nyāya estudia las fuentes de conocimiento (pramāṇa) y se basa en los Nyāya Sūtras (circa del siglo VI a. C. y siglo II d. C.),[29]​ un texto muy influyente en la filosofía india que sentó las bases para los debates epistemológicos clásicos entre las diferentes escuelas filosóficas.

[31]​ Los Nyāya Sūtras incluyen los argumentos clásicos hindúes contra las teorías budistas del no-yo (anatta).

Las fuentes de Sāmkhya argumentan que el universo consiste en dos realidades, puruṣa (conciencia) y prakṛti (materia).

El alma es la silenciosa espectadora de la materia (prakriti), que consta de tres guna (predisposiciones o cualidades): sat-tuá, lo eterno, el mantenimiento, la bondad; rayas pasión creativa (vista peyorativamente) y tamas, ignorancia, oscuridad, estupidez.

[45]​ Estos incluyen pratyaksa (percepción), anumana (inferencia) y Sabda (Āptavacana, palabra / testimonio de fuentes confiables).

[44]​ En las escuelas de Samhkya-Yoga el universo se concibe como compuesto por dos realidades : Puruṣa (conciencia) y prakriti (materia).

[59]​ La palabra sánscrita «mīmāṃsā» (मीमांसा, en escritura devánagari) proviene del término man: ‘mente, pensamiento’ y significa literalmente 'investigación' o 'examen' [de los textos védicos].

Su sistematización fue realizada por Badarayana (un autor religioso que vivió en el siglo V a. C., quien los hinduistas afirman que es el mismo escritor religioso Viasa, quien vivió a mediados del II milenio a. C.) en su obra llamada Vedanta sutra ('el hilo conductor de la meta de los Vedas').

La filosofía jainista trata extensamente los problemas de metafísica, cosmología, ontología, epistemología y divinidad.

[65]​ A menudo se ha descrito como un movimiento ascético por su fuerte énfasis en el autocontrol, las austeridades y la renuncia.

[74]​[75]​[76]​ Otros estudiosos sugieren que las tradiciones shramana eran contemporáneas y distintas a las prácticas religiosas de la religión védica.

Fueron vistos como sofistas que se especializaron en la refutación, sin propagar ninguna doctrina positiva propia.

[92]​ Un áyivika era un mendigo religioso que seguía las reglas del credo fundado por Gosala (Makkhaliputra); según el Brijat-yataka de Varaja Mijira.

Chárvaka consideró que los Vedas estaban contaminados por las tres fallas de la falsedad, la autocontradicción y la tautología.

[96]​ Declararon que los Vedas eran rapsodias incoherentes inventadas por el hombre cuya única utilidad era proporcionar medios de subsistencia a los sacerdotes brahmánicos.

[100]​[101]​ Los conceptos clave incluyen Simran, Seva, los tres pilares del sijismo y los cinco artículos de fe.

[105]​ Varias doctrinas que definen los Upanishad, tales como las de Dios (brahmavada), el alma (atmavada), la transmigración (karmavada), la ilusión (mayavada) y la salvación (mokshavada) influenciaron a filósofos rumanos.

El « om » es uno de los mantras más sagrados de las religiones dhármicas como el hinduismo y el budismo . [ 1 ]
De izquierda a derecha: Virchand Gandhi, Anagarika Dharmapala , Swami Vivekananda , (posiblemente) G. Bonet Maury. Parlamento de las religiones del mundo, 1893.
La oración matutina en el río Ganges.
Estatua del dios Yáganat ―un aspecto del dios Krisna ―, decorado para un festival en la región de Odissa .
Adi Shankara (siglo VIII d. C.) el principal exponente de Advaita Vedānta.
Símbolo oficial del jainismo, conocido como Jain Prateek Chihna.
Bodnath.
Pintura de estilo Tanjore (tanjore oviyam) de fines del siglo XIX, que presenta a los Diez Gurús , y a Bhai Bala y Bhai Mardana.
Gurú Nanak con santos hindúes (1830, autor anónimo).
Gurú Govinda Singh (con ave) se encuentra con Gurú Nanak. Pintura del siglo XVIII sobre un encuentro imaginario.
Turbante ceremonial de un sij (Harmandir Sahib, en Amritsar ).
Peregrinos sijes saludando, montados en un típico autobús indio.
Texto del Mul mantar (la oración principal del sijismo), en alfabeto gurmukjí .
Tres de los cinco artículos de fe: kanga , kara y kirpan .
El kacha (ropa interior de algodón parecida a un bóxer ), uno de los cinco artículos de fe.
Sarvepalli Radhakrishnan , fue un filósofo, catedrático y político indio, segundo presidente constitucional de su país