[5] Estos incluyen pratyaksa (percepción), anumana (inferencia) y Sabda (Āptavacana, palabra / testimonio de fuentes confiables).
[4] En las escuelas de Samhkya-Yoga el universo se concibe como compuesto por dos realidades : Puruṣa (conciencia) y prakriti (materia).
Un ser vivo (Jiva) se considera como un estado en el que puruṣa está unido a prakriti de alguna forma, en diversas permutaciones y combinaciones de varios elementos, sentidos, sentimientos, actividad y mente.
Gavin Flood lo traduce como: "... habiéndose calmado y concentrado, uno percibe el yo (atman), dentro de uno mismo".
La práctica de pranayama (regular conscientemente la respiración) se menciona en el himno 1.5.23 del Brihadaranyaka Upanishad (circa 900 a. C.), y la práctica de pratyahara (concentrar todos los sentidos en uno mismo) se menciona en el himno 8.15 del Chandogya Upanishad ( c. ~ 800-700 a. C.).
Del Samkhya, los Yoga Sutras adoptan el "discernimiento reflexivo" (adhyavasaya) de prakrti y purusa (dualismo), su racionalismo metafísico, así como sus tres métodos epistémicos para obtener conocimiento fiable.
[29] El Purusha se define como esa realidad que es conciencia pura y carece de pensamientos o cualidades.
En ambas escuelas se considera que un ser vivo es la unión de la materia y la mente.
El Prakriti inmanifestado, sin causa, siempre activo, imperceptible y eterno, es la fuente final del mundo de los objetos.
A medida que la vida progresa y agita este buddhi, crea asmita o ahamkara (ego rajásico).
[54][55] La teoría específica y la lista de valores varían entre los textos, sin embargo, Ahimsa, Satya, Asteya, Svādhyāya, Kșhamā y Dayā se encuentran entre los conceptos éticos más discutidos por la mayoría de estos textos.
[4] La liberación, como en muchas otras escuelas, es la eliminación de la ignorancia, que se logra a través del discernimiento discriminatorio, el conocimiento y la autoconciencia.
Además, afirma que esta conciencia es eterna, y una vez que se logra esta conciencia, una persona nunca puede dejar de ser consciente; esto es moksha, el objetivo soteriológico del hinduismo.
Patanjali comienza afirmando que todas las extremidades del yoga son la base necesaria para alcanzar el estado de autoconciencia, libertad y liberación.
[80][81] En el versículo III.12, los Yogasutras afirman que este principio de discernimiento le permite a uno perfeccionar sant (tranquilidad) y udita (razón) en la mente y el espíritu, a través de la intención.
Esto lleva a la capacidad de discernir la diferencia entre sabda (palabra), artha (significado) y pratyaya (comprensión), y esta capacidad le permite a uno comprender compasivamente el sonido/discurso de todos los seres vivos.
[84][85] Este conocimiento, una vez alcanzado es irreversible, afirma el Libro IV de Yogasutra.
Desde el lanzamiento de los Sutras, los estudiosos hindúes han debatido y comentado sobre quién o qué es Isvara .
Patanjali define a Isvara (sánscrito: ईश्वर) en el versículo 24 del Libro 1, como "un Yo especial (पुरुषविशेष, puruṣa-viśeṣa )",[88] Sánscrito: क्लेश कर्म विपाकाशयैःपरामृष्टः पुरुषविशेष ईश्वरः ॥२४॥
- Yoga Sutras I.24 Este sutra de la filosofía Yoga agrega las características de Isvara como ese Ser especial que no se ve afectado (अपरामृष्ट, aparamrsta ) por los obstáculos / dificultades (क्लेश, klesha ), las circunstancias creadas por el pasado o por las acciones actuales (कर्म, karma ), los frutos de la vida (विपाक, vipâka ) y las disposiciones o intenciones psicológicas (आशय, ashaya).
[100] El texto sintetiza elementos de Vedanta, Jainismo, Yoga, Samkhya, Saiva Siddhanta y delBudismo Mahayana .