Departamento de Zacapa

[5]​ Según Fuentes y Guzmán el nombre de este departamento se origina del náhuatl «Zacatl» («Zacate o yerba»), palabra que a su vez se compone de «atl» («agua, río»), y «apán» (locativo que significa «en»); así pues, «Zacapa» significa «sobre el río del zacate o de la yerba».Es asimismo que el Corregimiento de Chiquimula se haya formado promediando el siglo xvi, no habiendo encontrado a la fecha documentación al respecto, ya que los respectivos nombramientos para Corregidores se principiaron a expedir desde 1545.[12]​ En una operación encubierta realizada en marzo de 1966, el ejército guatemalteco secuestró, detuvo, torturó y ejecutó a treinta miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- organización comunista que actuaba clandestinamente en el país luego de ser proscrita en 1954.Esta campaña se llamó operación Guatemala y estuvo a cargo del coronel Carlos Arana Osorio, quien contó con entrenamiento y asesoría de aproximadamente mil elementos castrenses de los Estados Unidos.[15]​ Durante ese tiempo, se formaron grupos paramilitares con comisionados militares, los cuales fueron entrenados por el ejército guatemalteco.Para 1967, el ejército guatemalteco consideraba que tenía mil ochocientos comisionados militares bajo su control directo.[16]​ Uno de los grupos más sanguinarios fue MANO, conocido también como la «Mano Blanca»; el MLN había creado este grupo paramilitar en 1966 para impedir que el presidente Méndez Montenegro llegara al poder, pero al no lograr este propósito, el ejército utilizó a la Mano Blanca para su aparato de seguridad antiterrorista.[18]​ Se estima que las fuerzas armadas guatemaltecas mataron o desaparecieron aproximadamente quince mil civiles en tres años durante el gobierno de Méndez Montenegro.[21]​ Entre las víctimas había simpatizantes de la guerrilla, campesinos, líderes sindicales, intelectuales, estudiantes, y otros «enemigos del gobierno».Por su comportamiento durante esta ofensiva, Arana Osorio fue conocido como «el Chacal de Oriente».Desde sus orígenes se precipita torrencialmente en cañadas profundas pero a la altura de Gualán su curso es más suave y sus aguas pueden ser utilizadas para irrigación.Los diferentes cambios de elevación a lo largo del Motagua marcan tres calles de características físicas completamente distintas: El Valle Superior, formando una zona forestal templada; el Valle Meridional que es una zona árida y seca, así como el Valle Bajo que, principiando en Gualán, constituye una extensión del bosque tropical húmedo.Este Valle Bajo forma una planicie fértil, donde se ha sembrado especialmente el banano.Entre las principales carreteras que atraviesan el departamento están la interoceánica CA-9, así como la CA-10, la ruta nacional 20.La vía férrea atraviesa su territorio, partiendo de su cabecera un ramal que conduce a la frontera con El Salvador.En el departamento de Zacapa por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, sus habitantes siembran maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, melón, tomate, chile pimiento, sandía y tabaco.Por estas condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de ganado.En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña, melón, pimiento, sandía, uvas, algunas plantas textiles como el algodón y principalmente tabaco, entre otros.El mármol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad.En esta forma podemos ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y porque los reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.Antiguamente el catolicismo era la religión más popular del departamento era profesada por un 68% de la población.Este museo se inició cuando el señor Alfonso González Davison, en 1985, notó que en Estanzuela había fósiles y vestigios mayas.Esto dio lugar a que el profesor Jorge Ibarra, Director del Museo Nacional de Historia Natural, y David Vela, Director del diario El Imparcial, escribieran varios artículos en el mencionado periódico, dando a conocer la importancia de la conservación técnica de estos restos en un museo apropiado.
Puente sobre el río Motagua , conectando Gualán con Mayuelas .
Mapa de Zacapa
Flag of Guatemala
Flag of Guatemala