Utilizó métodos eficaces y en cierto grado innovadores en la enseñanza (premios, refuerzos, coplillas, cantos), en tanto que introdujo el concepto de convalecencia en el campo de la sanidad.
El historiador David Vela, biógrafo del santo, le atribuyó los títulos de «doctor en la humildad» y «sabio en la misericordia».
Tuvo cuatro hermanos: Mateo, Pablo de Jesús, Catalina y Lucía.
Este apellido, en varias de sus diferentes modalidades, se encuentra en otros países de América, por ejemplo Cuba, Colombia, Argentina y Guatemala, pero se desconoce si son del mismo origen familiar.
Era un niño modesto, callado, tal vez un poco retraído, pero de constitución fuerte por sus trabajos en el campo.
Varios años estuvo Pedro en esta condición, que desempeñó con toda humildad y fidelidad.
Al año siguiente, embarcó hacia Honduras, y de ahí se trasladó a Guatemala.
Apenas desembarcar en Guatemala sufrió una grave enfermedad, durante la cual tuvo la primera oportunidad de estar con los más pobres y desheredados.
[11] Asimismo, este santo tinerfeño es uno de los principales introductores del Belenismo, en las nuevas tierras americanas descubiertas por los españoles.
Sin embargo, el hermano Pedro no vería cumplido su deseo debido a su muerte repentina.
El proceso para la canonización del santo hermano Pedro de Betancur llevó aproximadamente 350 años.
Este niño tenía un linfoma intestinal, una monja betlemita italiana le llevó una reliquia del beato y se la pasó por el vientre, al poco tiempo el niño sanó siendo tomado como un milagro.
Debido a que realizó su labor misionera y pastoral en tierras americanas, es considerado también como el primer santo de Guatemala y el primer santo de Centroamérica.
La Ruta del Peregrino permite que uno experimente una forma diferente de conocer la Antigua Guatemala».
Esta ruta parte desde la Iglesia de San Pedro Apóstol en Vilaflor (situada junto al Santuario del Santo Hermano Pedro, lugar en donde nació) hasta la cueva del Santo en El Médano.
Actualmente durante la festividad del santo hermano Pedro en abril, cientos de peregrinos recorren esta ruta que tiene un gran interés religioso-histórico.
[23] Esto ha provocado que en época reciente haya sido propuesto por distintas autoridades políticas y religiosas como compatrono o patrono secundario de las Islas Canarias.
[29] A continuación se resumen los patronazgos y distinciones más importantes otorgadas al Santo Hermano Pedro: