Alma

En ese sentido originario, tanto las plantas como los animales en general, el Sol, la Luna, los planetas conocidos, el viento, el fuego, el agua estarían dotados de alma (animismo) en proporciones distintas, por lo que algunos serían mortales (perderían su vida poco a poco) y otros no.El término alma se puede aplicar, según las más antiguas interpretaciones, a los seres vivos en general (plantas y animales) como su principio constitutivo.Aunque no es muy frecuente, el término "alma" también puede utilizarse referido a cualquier ser humano como un todo, obviando el significado religioso o filosófico, como en las expresiones «no hay ni un alma» o «ciudad de 40 000 almas».Platón consideraba el alma como la dimensión más importante del ser humano.Algo parecido se narra en el Fedro, donde se expone el mito de los caballos alados: el auriga es el alma racional, el caballo blanco representa la parte pasional y el negro la parte de los apetitos (siempre rebelde).La tarea del auriga es mantener el caballo negro al mismo galope que el blanco.El alma es definida también por el Estagirita como "la entelequia primero de un cuerpo natural que en potencia tiene vida" (412a, 26).Pero al ser el alma el acto, puede decirse que esta tiene prioridad sobre el cuerpo.La visión dualista que se desprende del platonismo distorsiona la realidad y las consecuencias llegan a un desprecio de las realidades físicas, del cuerpo humano y de la sexualidad entre otras cosas.Según los registros bíblicos, en el Génesis dice: 21 Dios creó los grandes monstruos marinos, las diversas clases de seres vivientes que llenan las aguas deslizándose en ellas y todas las especies de animales con alas.El término aparece también en la visión antropológica de numerosos grupos culturales y religiosos.En efecto, Descartes, al afirmar "pienso, luego existo", encierra la reflexión filosófica en el mundo de las ideas.Las principales son las siguientes: El Concilio Vaticano II supera el esquema alma-cuerpo y habla de persona."El hombre es uno en cuerpo y alma y transciende en su interioridad la totalidad de las cosas..."[23]​ El papa Juan Pablo II en alocución dominical, publicada en L'Osservatore Romano (14/01/1990), dijo que "los animales poseen un soplo vital recibido de Dios", citando los Salmos 103 y 104, siéndoles reconocida, por tanto, el «alma sensitiva» (griego pneuma 'soplo', 'aire'), sin olvidar que el vocablo «animal» proviene del latín anima ('alma').Desde este punto de vista, la ciencia material o la que estudia los fenómenos físicos o materiales, es limitada porque no puede estudiar fenómenos espirituales ya que su naturaleza es diferente de la física.Aquellos conceptos son considerados surgidos desde el ego y confusión de la mente.El budismo enseña que todas las cosas son cambiantes en un constante estado de flujo.Eso vale para todo el cosmos y por ende a la humanidad ella misma.La muerte es cuando el "alma" pasa de un cuerpo a otro según sus acciones o de cómo lleva su vida; a ese proceso del alma se le dio cambios y se conoció como dharma, que es el resultado de buena vida u obrar bien y el karma es todo aquello que tiene que vivir necesariamente para aprender de la vida para que en otra vida pueda llegar ser mejor persona.Otra vía para alcanzan este estado, es teniendo una vida de santidad y/o buena conducta siguiendo el Dharma, por ejemplo, no cometer actos impuros que puedan afectar el alma y aprender a controlar los vicios y las malas influencias.La purificación del alma por el fuego se ve expresada en una pequeña urna sepulcral de la ciudad Mattei, por medio del Amor que tiene en su mano una mariposa a la cual acerca una antorcha encendida.
Alma llevada al cielo por dos ángeles. Representación de la tradición cristiana.