stringtranslate.com

Sacro Imperio Romano Germánico

El Sacro Imperio Romano Germánico , [f] también conocido como el Sacro Imperio Romano Germánico después de 1512, fue un sistema político en Europa central y occidental , generalmente encabezado por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico . [19] Se desarrolló en la Alta Edad Media y duró casi mil años hasta su disolución en 1806 durante las Guerras napoleónicas . [20]

El 25 de diciembre de 800, el papa León III coronó al rey franco Carlomagno como emperador romano, reviviendo el título en Europa occidental más de tres siglos después de la caída del antiguo Imperio romano de Occidente en 476. [21] El título caducó en 924, pero fue revivido en 962 cuando Otón I fue coronado emperador por el papa Juan XII , convirtiéndose en el sucesor de Carlomagno y del Imperio carolingio , [22] y comenzando una existencia continua del imperio durante más de ocho siglos. [23] [24] [g] Desde 962 hasta el siglo XII, el imperio fue una de las monarquías más poderosas de Europa. [25] El funcionamiento del gobierno dependía de la cooperación armoniosa entre el emperador y los vasallos; [26] esta armonía se vio perturbada durante el período salio . [27] El imperio alcanzó el apogeo de su expansión territorial y poder bajo la Casa de Hohenstaufen a mediados del siglo XIII, pero la extensión excesiva de su poder condujo a un colapso parcial. [28] [29]

Los estudiosos generalmente describen una evolución de las instituciones y principios que constituyen el imperio, y un desarrollo gradual del papel imperial. [30] [31] Si bien el cargo de emperador se había restablecido, el término exacto para su reino como el "Sacro Imperio Romano Germánico" no se utilizó hasta el siglo XIII, [32] aunque la legitimidad teórica del emperador desde el principio se basó en el concepto de translatio imperii , que ostentaba el poder supremo heredado de los antiguos emperadores de Roma . [30] Sin embargo, en el Sacro Imperio Romano Germánico, el cargo imperial era tradicionalmente electivo por los príncipes electores , en su mayoría alemanes . En teoría y en la diplomacia, los emperadores eran considerados los primeros entre iguales de todos los monarcas católicos de Europa. [33]

Un proceso de Reforma Imperial a finales del siglo XV y principios del XVI transformó el imperio, creando un conjunto de instituciones que perduraron hasta su desaparición final en el siglo XIX. [34] [35] Según el historiador Thomas Brady Jr., el imperio después de la Reforma Imperial era un cuerpo político de notable longevidad y estabilidad, y "se parecía en algunos aspectos a las políticas monárquicas del nivel occidental de Europa, y en otros a las políticas electivas vagamente integradas de Europa Central y Oriental". La nueva nación corporativa alemana, en lugar de simplemente obedecer al emperador, negoció con él. [36] [37] El 6 de agosto de 1806, el emperador Francisco II abdicó y disolvió formalmente el imperio después de la creación, el mes anterior, por el emperador francés Napoleón , de la Confederación del Rin , una confederación de estados clientes alemanes leales no al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico sino a Francia.

Nombre y percepción general

Desde Carlomagno , el reino fue simplemente conocido como el Imperio Romano . [38] El término sacrum ("sagrado", en el sentido de "consagrado") en relación con el Imperio Romano medieval se utilizó a partir de 1157 bajo Federico I Barbarroja ("Sacro Imperio"): el término se agregó para reflejar la ambición de Federico de dominar Italia y el papado . [39] La forma "Sacro Imperio Romano" está atestiguada desde 1254 en adelante. [40]

El término exacto "Sacro Imperio Romano Germánico" no se utilizó hasta el siglo XIII, antes del cual el imperio era denominado de diversas formas: universum regnum ("todo el reino", en oposición a los reinos regionales), imperium christianum ("imperio cristiano") o Romanum imperium ("imperio romano"), [32] pero la legitimidad del Emperador siempre se basó en el concepto de translatio imperii , [h] de que tenía el poder supremo heredado de los antiguos emperadores de Roma . [30]

En un decreto posterior a la Dieta de Colonia en 1512, el nombre fue cambiado a Sacro Imperio Romano Germánico de la Nación Germánica ( en alemán : Heiliges Römisches Reich Deutscher Nation ; en latín : Sacrum Imperium Romanum Nationis Germanicae ), [38] una forma usada por primera vez en un documento en 1474. [39] La adopción de este nuevo nombre coincidió con la pérdida de territorios imperiales en Italia y Borgoña al sur y al oeste a fines del siglo XV, [41] pero también para enfatizar la nueva importancia de los Estados Imperiales Alemanes en el gobierno del Imperio debido a la Reforma Imperial . [42] La denominación húngara "Imperio Romano Alemán" ( en húngaro : Német-római Birodalom ) es la abreviatura de esto. [43]

A finales del siglo XVIII, el término «Sacro Imperio Romano Germánico» dejó de utilizarse oficialmente. Contradiciendo la opinión tradicional sobre esa designación, Hermann Weisert ha sostenido en un estudio sobre la titulación imperial que, a pesar de las afirmaciones de muchos libros de texto, el nombre «Sacro Imperio Romano Germánico» nunca tuvo carácter oficial y señala que los documentos tenían treinta veces más probabilidades de omitir el sufijo nacional que de incluirlo. [44]

En una famosa valoración del nombre, el filósofo político Voltaire comentó sardónicamente: «Este cuerpo que se llamó y que todavía se llama Sacro Imperio Romano Germánico no era de ninguna manera santo, ni romano, ni un imperio». [45]

En el período moderno, el Imperio a menudo se denominaba informalmente Imperio alemán ( Deutsches Reich ) o Imperio romano-germánico ( Römisch-Deutsches Reich ). [46] Después de su disolución hasta el final del Imperio alemán , a menudo se lo llamaba "el viejo Imperio" ( das alte Reich ). A partir de 1923, los nacionalistas alemanes de principios del siglo XX y la propaganda del Partido Nazi identificarían al Sacro Imperio Romano Germánico como el "Primer" Reich ( Erstes Reich , Reich significa imperio), con el Imperio alemán como el "Segundo" Reich y lo que eventualmente se convertiría en la Alemania nazi como el "Tercer" Reich. [47]

David S. Bachrach opina que los reyes otonianos en realidad construyeron su imperio sobre la base de aparatos militares y burocráticos, así como del legado cultural que heredaron de los carolingios, quienes en última instancia los heredaron del Imperio Romano Tardío. Sostiene que el imperio otoniano no era un reino arcaico de germanos primitivos, mantenido únicamente por relaciones personales e impulsado por el deseo de los magnates de saquear y dividir las recompensas entre ellos, sino que se destacó por su capacidad para acumular sofisticados recursos económicos, administrativos, educativos y culturales que utilizaron para servir a su enorme maquinaria de guerra. [48] [49]

Hasta finales del siglo XV, el imperio estaba compuesto en teoría por tres grandes bloques: Italia , Alemania y Borgoña . Más tarde, territorialmente solo quedaron el Reino de Alemania y Bohemia, y los territorios borgoñones se perdieron ante Francia . Aunque los territorios italianos eran formalmente parte del imperio, fueron ignorados en la Reforma Imperial y se dividieron en numerosas entidades territoriales independientes de facto . [50] [30] [37] El estatus de Italia en particular varió a lo largo de los siglos XVI al XVIII. Algunos territorios como Piamonte-Saboya se volvieron cada vez más independientes, mientras que otros se volvieron más dependientes debido a la extinción de sus casas nobles gobernantes, lo que provocó que estos territorios a menudo cayeran bajo los dominios de los Habsburgo y sus ramas cadetes . A excepción de la pérdida del Franco Condado en 1678 , las fronteras exteriores del Imperio no cambiaron notablemente desde la Paz de Westfalia (que reconoció la exclusión de Suiza y los Países Bajos del Norte, y el protectorado francés sobre Alsacia) hasta la disolución del Imperio. Al concluir las guerras napoleónicas en 1815, la mayor parte del Sacro Imperio Romano Germánico quedó incluida en la Confederación Alemana , con las principales excepciones de los estados italianos.

Historia

Alta Edad Media

Imperio carolingio

Un mapa del Imperio Carolingio en Europa, alrededor del año  814 d. C.

A medida que el poder romano en la Galia declinaba durante el siglo V, las tribus germánicas locales asumieron el control. [51] A finales del siglo V y principios del VI, los merovingios , bajo Clodoveo I y sus sucesores, consolidaron las tribus francas y extendieron la hegemonía sobre otras para ganar el control del norte de la Galia y la región del valle medio del río Rin . [52] [53] A mediados del siglo VIII, los merovingios fueron reducidos a figuras decorativas, y los carolingios , liderados por Carlos Martel , se convirtieron en los gobernantes de facto . [54] En 751, el hijo de Martel, Pipino, se convirtió en rey de los francos, y más tarde obtuvo la sanción del Papa. [55] [56] Los carolingios mantendrían una estrecha alianza con el papado. [57]

En 768, Carlomagno, hijo de Pipino, se convirtió en rey de los francos y comenzó una gran expansión del reino. Con el tiempo, incorporó los territorios de la actual Francia, Alemania, el norte de Italia, los Países Bajos y más allá, conectando el reino franco con las tierras papales. [58] [59]

Aunque el antagonismo sobre el costo de la dominación bizantina había persistido durante mucho tiempo dentro de Italia, una ruptura política se puso en marcha en 726 por la iconoclasia del emperador León III el Isaurio , en lo que el papa Gregorio II vio como la última de una serie de herejías imperiales. [60] En 797, el emperador romano oriental Constantino VI fue derrocado del trono por su madre, la emperatriz Irene , quien se declaró gobernante única. Como la Iglesia latina solo consideraba a un emperador romano varón como cabeza de la cristiandad , el papa León III buscó un nuevo candidato para la dignidad, excluyendo la consulta con el patriarca de Constantinopla . [61] [62]

El buen servicio que prestó Carlomagno a la Iglesia en su defensa de las posesiones papales contra los lombardos lo convirtió en el candidato ideal. El día de Navidad de 800, el papa León III coronó a Carlomagno emperador, restaurando el título en Occidente por primera vez en más de tres siglos. [61] [62] Esto puede verse como un símbolo del alejamiento del papado del Imperio bizantino en decadencia hacia el nuevo poder de la Francia carolingia . Carlomagno adoptó la fórmula Renovatio imperii Romanorum ("renovación del Imperio romano"). En 802, Irene fue derrocada y exiliada por Nicéforo I y, a partir de entonces, hubo dos emperadores romanos.

Tras la muerte de Carlomagno en 814, la corona imperial pasó a su hijo, Luis el Piadoso . A la muerte de Luis en 840 , pasó a su hijo Lotario , que había sido su co-gobernante. En este punto, el territorio de Carlomagno estaba dividido en varios territorios ( cf. Tratado de Verdún , Tratado de Prüm , Tratado de Meerssen y Tratado de Ribemont ), y en el transcurso del siglo IX el título de emperador fue disputado por los gobernantes carolingios del Reino franco occidental o Francia occidental y el Reino franco oriental o Francia oriental , consiguiendo el premio primero el rey occidental ( Carlos el Calvo ) y luego el oriental ( Carlos el Gordo ), que reunificó brevemente el Imperio. [63] En el siglo IX, Carlomagno y sus sucesores promovieron el renacimiento intelectual, conocido como el Renacimiento carolingio . Algunos, como Mortimer Chambers, [64] opinan que el Renacimiento carolingio hizo posible los renacimientos posteriores (aunque a principios del siglo X, el resurgimiento ya había disminuido). [65]

Tras la muerte de Carlos el Gordo en 888, el Imperio carolingio se desintegró y nunca fue restaurado. Según Regino de Prüm , las partes del reino «produjeron reyezuelos», y cada parte eligió un reyezuelo «de sus propias entrañas». [63] El último emperador de este tipo fue Berengario I de Italia , que murió en 924.

Reino franco oriental postcarolingio

Alrededor de 900, los ducados autónomos de Francia Oriental ( Franconia , Baviera , Suabia , Sajonia y Lotaringia ) resurgieron. Después de que el rey carolingio Luis el Niño muriera sin descendencia en 911, Francia Oriental no recurrió al gobernante carolingio de Francia Occidental para que tomara el control del reino, sino que eligió a uno de los duques, Conrado de Franconia , como Rex Francorum Orientalium . [66] En su lecho de muerte, Conrado cedió la corona a su principal rival, Enrique el Pajarero de Sajonia ( r.  919-936 ), quien fue elegido rey en la Dieta de Fritzlar en 919. [67] Enrique alcanzó una tregua con los invasores magiares , y en 933 ganó una primera victoria contra ellos en la Batalla de Riade . [68]

Enrique murió en 936, pero sus descendientes, la dinastía liudolfinga (u otoniana) , continuarían gobernando el reino oriental o el reino de Alemania durante aproximadamente un siglo. Tras la muerte de Enrique el Pajarero, Otón , su hijo y sucesor designado, [69] fue elegido rey en Aquisgrán en 936. [70] Superó una serie de revueltas de un hermano menor y de varios duques. Después de eso, el rey logró controlar el nombramiento de duques y a menudo también empleó obispos en asuntos administrativos. [71] Reemplazó a los líderes de la mayoría de los principales ducados francos orientales con sus propios parientes. Al mismo tiempo, tuvo cuidado de evitar que los miembros de su propia familia infringieran sus prerrogativas reales. [72] [73]

Formación del Sacro Imperio Romano Germánico

Papa León VIII de la Santa Iglesia Romana
El Sacro Imperio Romano Germánico durante la dinastía otoniana
El Sacro Imperio Romano Germánico entre 972 y 1032

En 951, Otón acudió en ayuda de la reina Adelaida de Italia , derrotando a sus enemigos, casándose con ella y tomando el control de Italia. [74] En 955, Otón obtuvo una victoria decisiva sobre los magiares en la batalla de Lechfeld . [75] En 962, Otón fue coronado emperador por el papa Juan XII , [75] entrelazando así los asuntos del reino alemán con los de Italia y el papado. La coronación de Otón como emperador marcó a los reyes alemanes como sucesores del imperio de Carlomagno, lo que a través del concepto de translatio imperii , también los hizo considerarse sucesores de la Antigua Roma. El florecimiento de las artes que comenzó con el reinado de Otón el Grande se conoce como el Renacimiento otoniano , centrado en Alemania pero que también ocurrió en el norte de Italia y Francia. [76] [77]

Otto creó el sistema de la iglesia imperial, a menudo llamado "sistema de la iglesia otoniana del Reich", que vinculó a las grandes iglesias imperiales y sus representantes al servicio imperial, proporcionando así "un marco estable y duradero para Alemania". [78] [79] Durante la era otoniana, las mujeres imperiales desempeñaron un papel destacado en los asuntos políticos y eclesiásticos, a menudo combinando sus funciones como líder religiosa y consejera, regente o co-gobernante, en particular Matilde de Ringelheim , Eadgyth , Adelaida de Italia , Teófanu y Matilde de Quedlinburg . [80] [81] [82] [83]

En 963, Otón depuso a Juan XII y eligió a León VIII como nuevo papa (aunque tanto Juan XII como León VIII reclamaron el papado hasta 964, cuando murió Juan XII). Esto también renovó el conflicto con el emperador bizantino, especialmente después de que el hijo de Otón, Otón II ( r.  967-983 ), adoptara la designación de imperator Romanorum . Aun así, Otón II formó lazos matrimoniales con Oriente cuando se casó con la princesa bizantina Teófano . [84] Su hijo, Otón III , llegó al trono con solo tres años de edad, y fue sometido a una lucha de poder y una serie de regencias hasta su mayoría de edad en 994. Hasta ese momento, permaneció en Alemania, mientras un duque depuesto, Crescencio II , gobernaba Roma y parte de Italia, aparentemente en su lugar.

En 996, Otón III nombró a su primo Gregorio V como el primer papa alemán. [85] Los nobles romanos veían con sospecha a un papa extranjero y a sus oficiales papales extranjeros, y Crescencio II los llevó a la rebelión. El antiguo mentor de Otón III, el antipapa Juan XVI, ocupó Roma durante un breve tiempo, hasta que el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico se apoderó de la ciudad. [86]

Otón murió joven en 1002 y fue sucedido por su primo Enrique II , que se centró en Alemania. [87] Las actividades diplomáticas de Otón III (y de su mentor, el papa Silvestre) coincidieron con la cristianización y la difusión de la cultura latina en diferentes partes de Europa y las facilitaron. [88] [89] Incorporaron un nuevo grupo de naciones (eslavas) al marco de Europa, y su imperio funcionó, como algunos señalan, como una "presidencia de tipo bizantino sobre una familia de naciones, centrada en el papa y el emperador en Roma". Esto ha demostrado ser un logro duradero. [90] [91] [92] [93] Sin embargo, la temprana muerte de Otón convirtió su reinado en "la historia de un potencial en gran parte no realizado". [94] [95]

Enrique II murió en 1024 y Conrado II , el primero de la dinastía sálica , fue elegido rey sólo después de un debate entre duques y nobles. Este grupo acabó convirtiéndose en el colegio de electores .

El Sacro Imperio Romano Germánico acabó estando compuesto por cuatro reinos:

Alta Edad Media

Controversia de la investidura

Los reyes solían emplear a obispos en asuntos administrativos y a menudo determinaban quién sería nombrado para cargos eclesiásticos. [96] A raíz de las Reformas Cluniacenses , esta participación fue vista cada vez más como inapropiada por el papado. El papa Gregorio VII, de mentalidad reformista, estaba decidido a oponerse a tales prácticas, lo que llevó a la Controversia de las Investiduras con el rey Enrique IV ( r.  1056-1106 , coronado emperador en 1084). [96]

Una miniatura que representa a un hombre coronado de rodillas ante una mujer y un abad, cada uno sentado en un trono.
Enrique pide limosna a Matilde de Toscana y a Hugo de Cluny en el castillo de Canossa (miniatura en un manuscrito iluminado conservado en la Biblioteca Vaticana , 1115)

Enrique IV repudió la interferencia del Papa y persuadió a sus obispos para que excomulgaran al Papa, al que se dirigía célebremente por su nombre de nacimiento "Hildebrando" en lugar de su nombre papal "Gregorio". [97] El Papa, a su vez, excomulgó al rey, lo declaró depuesto y disolvió los juramentos de lealtad hechos a Enrique. [23] [97] El rey se encontró casi sin apoyo político y se vio obligado a realizar la famosa Caminata a Canossa en 1077, [98] con la que logró el levantamiento de la excomunión al precio de la humillación. Mientras tanto, los príncipes alemanes habían elegido a otro rey, Rodolfo de Suabia . [99]

Enrique logró derrotar a Rodolfo, pero posteriormente se enfrentó a más levantamientos, renovadas excomuniones e incluso a la rebelión de sus hijos. Después de su muerte, su segundo hijo, Enrique V , llegó a un acuerdo con el Papa y los obispos en el Concordato de Worms de 1122. [100] El poder político del Imperio se mantuvo, pero el conflicto había demostrado los límites del poder del gobernante, especialmente en lo que respecta a la Iglesia, y privó al rey del estatus sacro del que había disfrutado anteriormente. El Papa y los príncipes alemanes habían surgido como actores principales en el sistema político del Sacro Imperio Romano Germánico.

Ubicación este

Como resultado de la Ostsiedlung, las regiones menos pobladas de Europa central (es decir, las áreas fronterizas escasamente pobladas en las actuales Polonia y Chequia) recibieron un número significativo de hablantes de alemán. Silesia pasó a formar parte del Sacro Imperio Romano Germánico como resultado de la presión de los duques Piast locales por la autonomía de la Corona polaca. [101] Desde finales del siglo XII, el Ducado de Pomerania estuvo bajo la soberanía del Sacro Imperio Romano Germánico [102] y las conquistas de la Orden Teutónica hicieron que esa región fuera de habla alemana. [103]

Dinastía Hohenstaufen

Federico Barbarroja , emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
El Sacro Imperio Romano Germánico y el Reino de Sicilia , gobernados por los Hohenstaufen . Las tierras imperiales y de propiedad directa de los Hohenstaufen en el Imperio se muestran en amarillo brillante.

Cuando la dinastía sálica terminó con la muerte de Enrique V en 1125, los príncipes decidieron no elegir al pariente más próximo, sino a Lotario III , el moderadamente poderoso pero ya anciano duque de Sajonia. Cuando murió en 1137, los príncipes nuevamente intentaron controlar el poder real; en consecuencia, no eligieron al heredero favorito de Lotario, su yerno, Enrique el Orgulloso de la familia Welf , sino a Conrado III de la familia Hohenstaufen , nieto del emperador Enrique IV y sobrino del emperador Enrique V. Esto condujo a más de un siglo de conflictos entre las dos casas. Conrado expulsó a los Welf de sus posesiones, pero después de su muerte en 1152, su sobrino Federico Barbarroja lo sucedió e hizo la paz con los Welf, devolviendo a su primo Enrique el León sus posesiones, aunque disminuidas.

Los gobernantes Hohenstaufen prestaron cada vez más tierras a los ministeriales , anteriormente militares no libres, de los que Federico esperaba que fueran más fiables que los duques. Inicialmente utilizados principalmente para servicios de guerra, esta nueva clase de personas formaría la base para los caballeros posteriores , otra base del poder imperial. Otro movimiento constitucional importante en Roncaglia fue el establecimiento de un nuevo mecanismo de paz para todo el imperio, los Landfrieden , con el primer acuerdo imperial emitido en 1103 bajo Enrique IV en Maguncia . [104] [105]

Se trataba de un intento de abolir las disputas privadas entre los numerosos duques y otras personas, y de vincular a los subordinados del emperador a un sistema legal de jurisdicción y persecución pública de los actos criminales, un predecesor del concepto moderno de " estado de derecho ". Otro concepto nuevo de la época era la fundación sistemática de nuevas ciudades por parte del emperador y de los duques locales. Estas fueron en parte resultado de la explosión demográfica; también concentraron el poder económico en lugares estratégicos. Antes de esto, las ciudades solo habían existido en forma de antiguas fundaciones romanas u obispados más antiguos . Entre las ciudades fundadas en el siglo XII se encuentran Friburgo , posiblemente el modelo económico de muchas ciudades posteriores, y Múnich .

Federico Barbarroja fue coronado emperador en 1155. Hizo hincapié en la "romanidad" del imperio, en parte en un intento de justificar el poder del emperador independientemente del (ahora fortalecido) papa. Una asamblea imperial en los campos de Roncaglia en 1158 reclamó los derechos imperiales en referencia al Corpus Juris Civilis de Justiniano I. Los derechos imperiales habían sido mencionados como regalia desde la Controversia de las Investiduras, pero fueron enumerados por primera vez en Roncaglia. Esta lista completa incluía caminos públicos, tarifas, acuñación de monedas , recaudación de tasas punitivas y el nombramiento y destitución de funcionarios. Estos derechos ahora estaban explícitamente arraigados en el derecho romano , una ley constitucional de gran alcance.

Las políticas de Federico se dirigieron principalmente a Italia, donde chocó con las ciudades liberales del norte, especialmente el ducado de Milán . También se vio envuelto en otro conflicto con el papado al apoyar a un candidato elegido por una minoría contra el papa Alejandro III (1159-1181). Federico apoyó a una sucesión de antipapas antes de finalmente hacer la paz con Alejandro en 1177. En Alemania, el emperador había protegido repetidamente a Enrique el León contra las quejas de príncipes o ciudades rivales (especialmente en los casos de Múnich y Lübeck ). Enrique dio un apoyo mediocre a las políticas de Federico y, en una situación crítica durante las guerras italianas, rechazó la petición del emperador de apoyo militar. Después de regresar a Alemania, un amargado Federico inició procedimientos contra el duque, que resultaron en una proscripción pública y la confiscación de todos los territorios de Enrique. En 1190, Federico participó en la Tercera Cruzada , muriendo en el reino armenio de Cilicia . [106]

Durante el período de los Hohenstaufen, los príncipes alemanes facilitaron un asentamiento pacífico y exitoso en tierras del este que estaban deshabitadas o escasamente habitadas por eslavos occidentales . A estas áreas se mudaron agricultores, comerciantes y artesanos de habla alemana de la parte occidental del Imperio, tanto cristianos como judíos. La germanización gradual de estas tierras fue un fenómeno complejo que no debe interpretarse en los términos sesgados del nacionalismo del siglo XIX . El asentamiento hacia el este expandió la influencia del imperio para incluir Pomerania y Silesia , al igual que el matrimonio mixto de los gobernantes locales, todavía en su mayoría eslavos, con esposas alemanas. Los Caballeros Teutónicos fueron invitados a Prusia por el duque Conrado de Masovia para cristianizar a los prusianos en 1226. El estado monástico de la Orden Teutónica ( ‹Ver Tfd› alemán : Deutschordensstaat ) y su posterior estado sucesor alemán del Ducado de Prusia nunca fueron parte del Sacro Imperio Romano Germánico.

Bajo el hijo y sucesor de Federico Barbarroja, Enrique VI , la dinastía Hohenstaufen alcanzó su apogeo, con la incorporación del reino normando de Sicilia a través del matrimonio de Enrique VI y Constanza de Sicilia . Bohemia y Polonia estaban bajo dependencia feudal, mientras que Chipre y la Pequeña Armenia también le rindieron homenaje. El califa ibero-marroquí aceptó sus reclamaciones sobre la soberanía sobre Túnez y Tripolitania y pagó tributo. Temiendo el poder de Enrique, el monarca más poderoso de Europa desde Carlomagno, los otros reyes europeos formaron una alianza. Pero Enrique rompió esta coalición chantajeando al rey inglés Ricardo Corazón de León . El emperador bizantino temía que Enrique volviera su plan de Cruzada contra su imperio, y comenzó a reunir el alamanikon para prepararse contra la invasión esperada. Enrique también tenía planes para convertir el Imperio en una monarquía hereditaria, aunque esto se encontró con la oposición de algunos de los príncipes y el papa. El emperador murió repentinamente en 1197, lo que llevó al colapso parcial de su imperio. [107] [108] [109] Como su hijo, Federico II , aunque ya había sido elegido rey, era todavía un niño pequeño y vivía en Sicilia, los príncipes alemanes decidieron elegir a un rey adulto, lo que resultó en la doble elección del hijo menor de Federico Barbarroja, Felipe de Suabia , y el hijo de Enrique el León, Otón de Brunswick , que compitieron por la corona. Después de que Felipe fuera asesinado en una disputa privada en 1208, Otón prevaleció durante un tiempo, hasta que comenzó a reclamar también Sicilia. [ aclaración necesaria ]

César Federico II , emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

El papa Inocencio III , que temía la amenaza que suponía una unión del imperio con Sicilia, recibió el apoyo de Federico II, que marchó a Alemania y derrotó a Otón. Tras su victoria, Federico no cumplió su promesa de mantener separados los dos reinos. Aunque había nombrado a su hijo Enrique rey de Sicilia antes de marchar sobre Alemania, seguía reservándose el poder político real. Esto continuó después de que Federico fuera coronado emperador en 1220. Temiendo la concentración de poder de Federico, el papa finalmente lo excomulgó. Otro punto de discordia fue la Cruzada, que Federico había prometido pero pospuesto repetidamente. Ahora, aunque excomulgado, Federico dirigió la Sexta Cruzada en 1228, que terminó en negociaciones y una restauración temporal del Reino de Jerusalén .

A pesar de sus pretensiones imperiales, el gobierno de Federico fue un punto de inflexión importante hacia la desintegración del gobierno central en el Imperio. Aunque se concentró en establecer un estado más centralizado en Sicilia, estuvo la mayor parte del tiempo ausente de Alemania y emitió privilegios de gran alcance para los príncipes seculares y eclesiásticos de Alemania: en la Confoederatio cum principibus ecclesiasticis de 1220 , Federico renunció a una serie de insignias en favor de los obispos, entre ellas los aranceles, la acuñación de monedas y el derecho a construir fortificaciones. El Statutum in favorem principum de 1232 extendió principalmente estos privilegios a los territorios seculares. Aunque muchos de estos privilegios habían existido antes, ahora se otorgaron globalmente, y de una vez por todas, para permitir que los príncipes alemanes mantuvieran el orden al norte de los Alpes mientras Federico se concentraba en Italia. El documento de 1232 marcó la primera vez que los duques alemanes fueron llamados domini terræ, propietarios de sus tierras, un cambio notable en la terminología también.

Reino de Bohemia

El Reino de Bohemia fue una importante potencia regional durante la Edad Media . En 1212, el rey Otakar I (que llevaba el título de "rey" desde 1198) obtuvo una Bula de Oro de Sicilia (un edicto formal) del emperador Federico II, confirmando el título real para Otakar y sus descendientes, y el Ducado de Bohemia fue elevado a reino. [110] Las obligaciones políticas y financieras de Bohemia con el Imperio se redujeron gradualmente. [111] Carlos IV estableció Praga como sede del Sacro Imperio Romano Germánico.

Interregno

Papa Clemente V de la Santa Iglesia Romana

Tras la muerte de Federico II en 1250, el reino alemán quedó dividido entre su hijo Conrado IV (fallecido en 1254) y el anti-rey Guillermo de Holanda (fallecido en 1256). La muerte de Conrado fue seguida por el Interregno , durante el cual ningún rey pudo lograr el reconocimiento universal, lo que permitió a los príncipes consolidar sus posesiones y volverse aún más independientes como gobernantes. Después de 1257, la corona fue disputada entre Ricardo de Cornualles , que fue apoyado por el partido güelfo , y Alfonso X de Castilla , que fue reconocido por el partido Hohenstaufen pero nunca pisó suelo alemán. Después de la muerte de Ricardo en 1273, Rodolfo I de Alemania , un conde menor pro-Hohenstaufen, fue elegido. Fue el primero de los Habsburgo en tener un título real, pero nunca fue coronado emperador. Después de la muerte de Rodolfo en 1291, Adolfo y Alberto fueron otros dos reyes débiles que nunca fueron coronados emperadores.

Alberto fue asesinado en 1308. Casi inmediatamente, el rey Felipe IV de Francia comenzó a buscar agresivamente apoyo para que su hermano, Carlos de Valois , fuera elegido el próximo rey de los romanos. Felipe pensó que tenía el respaldo del papa francés, Clemente V (establecido en Aviñón en 1309), y que sus perspectivas de llevar el imperio a la órbita de la casa real francesa eran buenas. Distribuyó generosamente dinero francés con la esperanza de sobornar a los electores alemanes. Aunque Carlos de Valois tenía el respaldo de Enrique, arzobispo de Colonia , pro francés , muchos no estaban interesados ​​en ver una expansión del poder francés, y menos que nadie Clemente V. El principal rival de Carlos parecía ser el conde palatino Rodolfo II .

Pero los electores, los grandes magnates territoriales que habían vivido sin un emperador coronado durante décadas, no estaban contentos ni con Carlos ni con Rodolfo. En su lugar, el conde Enrique de Luxemburgo , con la ayuda de su hermano, el arzobispo Balduino de Tréveris , fue elegido como Enrique VII con seis votos en Francfort el 27 de noviembre de 1308. Aunque era vasallo del rey Felipe, Enrique estaba vinculado por pocos lazos nacionales y, por lo tanto, era adecuado como candidato de compromiso. Enrique VII fue coronado rey en Aquisgrán el 6 de enero de 1309 y emperador por el papa Clemente V el 29 de junio de 1312 en Roma, poniendo fin al interregno.

Cambios en la estructura política

Una ilustración de Schedelsche Weltchronik que representa la estructura del Reich: el Sacro Emperador Romano Germánico está sentado; a su derecha hay tres eclesiásticos; a su izquierda hay cuatro electores seculares.

Durante el siglo XIII, un cambio estructural general en la forma de administrar la tierra preparó el traspaso del poder político hacia la burguesía en ascenso a expensas del feudalismo aristocrático que caracterizaría la Baja Edad Media . El ascenso de las ciudades y el surgimiento de la nueva clase burguesa erosionaron el orden social, legal y económico del feudalismo. [112]

Los campesinos debían pagar tributos a sus terratenientes cada vez más. El concepto de propiedad empezó a sustituir a las formas más antiguas de jurisdicción, aunque todavía estaban muy ligadas entre sí. En los territorios (no a nivel del Imperio), el poder se fue agrupando cada vez más: quien poseía la tierra tenía jurisdicción, de la que se derivaban otros poderes. La jurisdicción en esa época no incluía la legislación, que fue prácticamente inexistente hasta bien entrado el siglo XV. La práctica judicial dependía en gran medida de las costumbres tradicionales o de las normas calificadas de consuetudinarias.

Durante esta época, los territorios comenzaron a transformarse en los predecesores de los estados modernos. El proceso varió mucho entre los distintos territorios y fue más avanzado en aquellos territorios que eran casi idénticos a las tierras de las antiguas tribus germánicas, por ejemplo , Baviera. Fue más lento en aquellos territorios dispersos que se fundaron mediante privilegios imperiales.

En el siglo XII, la Liga Hanseática se estableció como una alianza comercial y defensiva de los gremios de comerciantes de las ciudades y pueblos del imperio y de toda Europa septentrional y central. Dominaba el comercio marítimo en el mar Báltico , el mar del Norte y a lo largo de los ríos navegables conectados. Cada una de las ciudades afiliadas conservaba el sistema legal de su soberano y, con la excepción de las ciudades imperiales libres , tenía solo un grado limitado de autonomía política. A finales del siglo XIV, la poderosa liga hacía valer sus intereses con medios militares, si era necesario. Esto culminó en una guerra con el soberano Reino de Dinamarca desde 1361 hasta 1370. La liga decayó después de 1450. [i] [113] [114]

Baja Edad Media

El ascenso de los territorios después de los Hohenstaufen

Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos IV
El Sacro Imperio Romano Germánico cuando se firmó la Bula de Oro de 1356

Las dificultades para elegir al rey condujeron finalmente a la aparición de un colegio fijo de príncipes electores ( Kurfürsten ), cuya composición y procedimientos se establecieron en la Bula de Oro de 1356 , emitida por Carlos IV (reinó entre 1355 y 1378, Rey de los romanos desde 1346), que permaneció válida hasta 1806. Este desarrollo probablemente simboliza mejor la dualidad emergente entre emperador y reino ( Kaiser und Reich ), que ya no se consideraban idénticos. La Bula de Oro también estableció el sistema para la elección del Sacro Emperador Romano. El emperador ahora debía ser elegido por mayoría en lugar de por el consentimiento de los siete electores. Para los electores, el título se volvió hereditario y se les dio el derecho a acuñar monedas y ejercer jurisdicción. También se recomendó que sus hijos aprendieran las lenguas imperiales: alemán , latín , italiano y checo . [j] [16] La decisión de Carlos IV es objeto de debates: por un lado, ayudó a restablecer la paz en las tierras del Imperio, que se habían visto envueltas en conflictos civiles después del final de la era de los Hohenstaufen; por otro lado, el "golpe a la autoridad central fue inconfundible". [115] Thomas Brady Jr. opina que la intención de Carlos IV era poner fin a las elecciones reales disputadas (desde la perspectiva de los luxemburgueses, también tenían la ventaja de que el rey de Bohemia tenía un estatus permanente y preeminente como uno de los electores). [116] [117] Al mismo tiempo, construyó Bohemia como la tierra central del Imperio de los luxemburgueses y su base dinástica. Su reinado en Bohemia a menudo se considera la Edad de Oro de la tierra. Sin embargo, según Brady Jr., debajo de todo el brillo, surgió un problema: el gobierno mostró una incapacidad para lidiar con las olas de inmigrantes alemanes en Bohemia, lo que llevó a tensiones religiosas y persecuciones. El proyecto imperial del Luxemburgo se detuvo bajo el reinado del hijo de Carlos, Wenceslao (que reinó entre 1378 y 1419 como rey de Bohemia y entre 1376 y 1400 como rey de los romanos), quien también enfrentó la oposición de 150 familias baroniales locales. [118]

El alejamiento del poder del emperador también se revela en la forma en que los reyes posteriores a Hohenstaufen intentaron mantener su poder. Anteriormente, la fuerza (y las finanzas) del Imperio dependían en gran medida de las propias tierras del Imperio, el llamado Reichsgut , que siempre pertenecía al rey de turno e incluía muchas ciudades imperiales. Después del siglo XIII, la relevancia del Reichsgut se desvaneció, aunque algunas partes del mismo permanecieron hasta el final del Imperio en 1806. En cambio, el Reichsgut fue empeñado cada vez más a los duques locales, a veces para recaudar dinero para el Imperio, pero más frecuentemente para recompensar el deber fiel o como un intento de establecer el control sobre los duques. El gobierno directo del Reichsgut ya no se ajustaba a las necesidades ni del rey ni de los duques.

Los reyes, comenzando con Rodolfo I de Alemania, dependieron cada vez más de las tierras de sus respectivas dinastías para sustentar su poder. A diferencia del Reichsgut , que estaba en su mayor parte disperso y era difícil de administrar, estos territorios eran relativamente compactos y, por lo tanto, más fáciles de controlar. En 1282, Rodolfo I prestó Austria y Estiria a sus propios hijos. En 1312, Enrique VII de la Casa de Luxemburgo fue coronado como el primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde Federico II. Después de él, todos los reyes y emperadores dependieron de las tierras de su propia familia ( Hausmacht ): Luis IV de Wittelsbach (rey 1314, emperador 1328-1347) dependía de sus tierras en Baviera; Carlos IV de Luxemburgo, nieto de Enrique VII, extraía fuerza de sus propias tierras en Bohemia. Por lo tanto, cada vez era más interesante para el propio rey fortalecer el poder de los territorios, ya que el rey también se beneficiaba de tal beneficio en sus propias tierras.

Reforma imperial

Federico III, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

A principios del siglo XV, la "constitución" del Imperio seguía en gran medida sin resolver. A menudo se producían disputas entre gobernantes locales. El " barón ladrón " ( Raubritter ) se convirtió en un factor social. [119]

Al mismo tiempo, la Iglesia católica atravesó por sus propias crisis, con efectos de amplio alcance en el Imperio. El conflicto entre varios pretendientes papales (dos antipapas y el Papa "legítimo" ) sólo terminó con el Concilio de Constanza (1414-1418); después de 1419, el papado dedicó gran parte de su energía a reprimir a los husitas . La idea medieval de unificar a toda la cristiandad en una sola entidad política, con la Iglesia y el Imperio como sus instituciones principales, comenzó a declinar.

Con estos cambios drásticos, en el siglo XV surgieron muchos debates sobre el propio Imperio. Las reglas del pasado ya no describían adecuadamente la estructura de la época y era urgentemente necesario un refuerzo de los Landfrieden anteriores . [120]

La visión de una reforma simultánea del Imperio y de la Iglesia a nivel central comenzó con Segismundo (reinó entre 1433 y 1437, rey de los romanos desde 1411), quien, según el historiador Thomas Brady Jr., "poseía una amplitud de visión y un sentido de grandeza nunca vistos en un monarca alemán desde el siglo XIII". Pero las dificultades externas, los errores autoinfligidos y la extinción de la línea masculina de los luxemburgueses hicieron que esta visión no se cumpliera. [121]

Federico III fue el primer Habsburgo en ser coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1452. [122] Había sido muy cuidadoso con el movimiento de reforma en el imperio. Durante la mayor parte de su reinado, consideró la reforma como una amenaza a sus prerrogativas imperiales. Evitaba las confrontaciones directas, que podrían llevar a la humillación si los príncipes se negaban a ceder. [123] Después de 1440, la reforma del Imperio y de la Iglesia fue sostenida y dirigida por los poderes locales y regionales, en particular los príncipes territoriales. [124] En sus últimos años, sintió más presión para tomar medidas desde un nivel superior. Berthold von Henneberg , el arzobispo de Maguncia, que habló en nombre de los príncipes reformistas (que querían reformar el Imperio sin fortalecer la mano imperial), capitalizó el deseo de Federico de asegurar la elección imperial para su hijo Maximiliano . Así, en sus últimos años, presidió la fase inicial de la Reforma Imperial, que se desarrollaría principalmente bajo su Maximiliano. El propio Maximiliano se mostró más abierto a las reformas, aunque naturalmente también quería preservar y mejorar las prerrogativas imperiales. Después de que Federico se retirara a Linz en 1488, a modo de compromiso, Maximiliano actuó como mediador entre los príncipes y su padre. Cuando alcanzó el gobierno exclusivo tras la muerte de Federico, continuaría con esta política de intermediación, actuando como juez imparcial entre las opciones sugeridas por los príncipes. [125] [35]

Creación de instituciones
Innsbruck, el centro político más importante del gobierno de Maximiliano, [8] sede de la Hofkammer (Tesorería de la Corte) y de la Cancillería de la Corte, que funcionaba como "el organismo más influyente en el gobierno de Maximiliano". [7] Pintura de Alberto Durero (1496)

En el Reichstag de 1495 en Worms se pusieron en marcha importantes medidas para la reforma . Se creó un nuevo órgano, el Reichskammergericht , que debía ser en gran medida independiente del Emperador. Se creó un nuevo impuesto para financiarlo, el Gemeine Pfennig , aunque este solo se recaudaría bajo Carlos V y Fernando I, y no en su totalidad. [126] [127] [128]

Para crear un rival para el Reichskammergericht , en 1497 Maximiliano estableció el Reichshofrat , que tenía su sede en Viena. Sin embargo, durante el reinado de Maximiliano, este consejo no era popular. A largo plazo, los dos tribunales funcionaron en paralelo, a veces superponiéndose. [129] [130]

En 1500, Maximiliano aceptó establecer un órgano llamado Reichsregiment (gobierno imperial central, compuesto por veinte miembros, incluidos los electores, con el emperador o su representante como presidente), organizado por primera vez en 1501 en Núremberg . Pero Maximiliano se resintió con la nueva organización, mientras que los Estados no la apoyaron. El nuevo órgano resultó políticamente débil y su poder regresó a Maximiliano en 1502. [131] [130] [132]

Los cambios gubernamentales más importantes se dirigieron al corazón del régimen: la cancillería. A principios del reinado de Maximiliano, la Cancillería de la Corte en Innsbruck competía con la Cancillería Imperial (que estaba bajo el elector-arzobispo de Maguncia, el canciller imperial de mayor antigüedad). Al remitir los asuntos políticos del Tirol, Austria, así como los problemas imperiales a la Cancillería de la Corte, Maximiliano centralizó gradualmente su autoridad. Las dos cancillerías se fusionaron en 1502. [7] En 1496, el emperador creó una tesorería general ( Hofkammer ) en Innsbruck, que se hizo responsable de todas las tierras hereditarias. La cámara de cuentas ( Raitkammer ) en Viena quedó subordinada a este organismo. [133] Bajo Paul von Liechtenstein  [de] , la Hofkammer no solo se encargó de los asuntos de las tierras hereditarias, sino también de los asuntos de Maximiliano como rey alemán. [134]

Recepción del derecho romano
Maximiliano I observa una ejecución en lugar de observar el compromiso matrimonial de su hijo Felipe el Hermoso y Juana de Castilla . En la esquina superior derecha se muestra a Caín y Abel . Sátira contra la reforma legal de Maximiliano, asociada a la tiranía imperial. Creada en nombre de los consejeros de Augsburgo. Lámina 89 de Von der Arztney bayder Glück por el maestro de Petrarca  [de] . [135]

En la Dieta de Worms de 1495 se aceleró y formalizó la recepción del Derecho romano, que pasó a ser vinculante en los tribunales alemanes, salvo en los casos en que fuera contrario a los estatutos locales. [136] En la práctica, se convirtió en la ley básica en toda Alemania, desplazando en gran medida al derecho local germánico, aunque este todavía estaba en vigor en los tribunales inferiores. [137] [138] [139] [140] Además del deseo de lograr la unidad jurídica y otros factores, la adopción también puso de relieve la continuidad entre el antiguo imperio romano y el Sacro Imperio Romano Germánico. [141] Para hacer realidad su resolución de reformar y unificar el sistema jurídico, el emperador intervino personalmente con frecuencia en cuestiones de derecho local, pasando por alto las cartas y costumbres locales. Esta práctica a menudo se recibió con ironía y desprecio por parte de los consejos locales, que querían proteger los códigos locales. [142]

La reforma legal debilitó seriamente el antiguo tribunal vehmico ( Vehmgericht , o Tribunal Secreto de Westfalia , tradicionalmente considerado instituido por Carlomagno pero esta teoría ahora se considera improbable [143] [144] ), aunque no sería abolido completamente hasta 1811 (cuando fue abolido por orden de Jérôme Bonaparte ). [145] [146]

Cultura política nacional
Personificación del Reich como Germania por Jörg Kölderer, 1512. La "mujer alemana", con el pelo suelto y una corona, sentada en el trono imperial, corresponde tanto a la autoimagen de Maximiliano I como rey de Alemania como a la fórmula del Sacro Imperio Romano Germánico de la nación alemana (omitiendo otras naciones). Aunque durante la Edad Media se la representaba habitualmente como subordinada tanto al poder imperial como a Italia o la Galia, ahora ocupa un lugar central en la Procesión Triunfal de Maximiliano , que es llevada delante de Roma. [147] [148] [149]

Maximiliano y Carlos V (a pesar de que ambos emperadores eran internacionalistas personalmente [150] [151] ) fueron los primeros que movilizaron la retórica de la Nación, firmemente identificada con el Reich por los humanistas contemporáneos. [119] Con el estímulo de Maximiliano y sus humanistas, se reintrodujeron o se hicieron notables figuras espirituales icónicas. Los humanistas redescubrieron la obra Germania , escrita por Tácito. Según Peter H. Wilson, la figura femenina de Germania fue reinventada por el emperador como la virtuosa y pacífica Madre del Sacro Imperio Romano Germánico de la Nación Alemana. [152] Whaley sugiere además que, a pesar de la división religiosa posterior, "los motivos patrióticos desarrollados durante el reinado de Maximiliano, tanto por el propio Maximiliano como por los escritores humanistas que respondieron a él, formaron el núcleo de una cultura política nacional". [153]

El reinado de Maximiliano también fue testigo del surgimiento gradual de la lengua común alemana, con los papeles notables de la cancillería imperial y la cancillería del elector de Wettin Federico el Sabio . [154] [155] El desarrollo de la industria de la imprenta junto con el surgimiento del sistema postal ( el primero moderno del mundo [156] ), iniciado por el propio Maximiliano con la contribución de Federico III y Carlos el Temerario , condujo a una revolución en la comunicación y permitió que las ideas se difundieran. A diferencia de la situación en los países más centralizados, la naturaleza descentralizada del Imperio dificultó la censura. [157] [158] [159] [160]

Terence McIntosh comenta que la política expansionista y agresiva seguida por Maximiliano I y Carlos V en los inicios de la nación alemana moderna temprana (aunque no para promover los objetivos específicos de la nación alemana per se), apoyándose en la mano de obra alemana así como utilizando temibles Landsknechte y mercenarios, afectaría la forma en que los vecinos veían la política alemana, aunque en la longue durée, Alemania tendía a estar en paz. [161]

Poder imperial
Maximiliano I , emperador del Sacro Imperio Romano Germánico .

Maximiliano fue "el primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 250 años que gobernó y reinó". A principios del siglo XVI, fue el verdadero amo del Imperio, aunque su poder se debilitó durante la última década antes de su muerte. [162] [163] Whaley señala que, a pesar de las luchas, lo que surgió al final del gobierno de Maximiliano fue una monarquía fortalecida y no una oligarquía de príncipes. [164] Benjamin Curtis opina que, si bien Maximiliano no pudo crear por completo un gobierno común para sus tierras (aunque la cancillería y el consejo de la corte pudieron coordinar los asuntos en todos los reinos), fortaleció las funciones administrativas clave en Austria y creó oficinas centrales para tratar asuntos financieros, políticos y judiciales; estas oficinas reemplazaron al sistema feudal y se convirtieron en representativas de un sistema más moderno que era administrado por funcionarios profesionalizados. Después de dos décadas de reformas, el emperador conservó su posición como primero entre iguales, mientras que el imperio ganó instituciones comunes a través de las cuales el emperador compartía el poder con los estados. [165]

A principios del siglo XVI, los gobernantes de los Habsburgo se habían convertido en los más poderosos de Europa, pero su fuerza dependía de su monarquía compuesta en su conjunto, y no solo del Sacro Imperio Romano Germánico (véase también: Imperio de Carlos V ). [166] [167] Maximiliano había considerado seriamente combinar las tierras de Borgoña (heredadas de su esposa María de Borgoña ) con sus tierras austriacas para formar un núcleo poderoso (que también se extendía hacia el este). [168] Después de la inesperada incorporación de España al Imperio de los Habsburgo, en un momento tuvo la intención de dejar Austria (elevada a reino) a su nieto más joven Fernando . [169] Su nieto mayor Carlos V más tarde le dio España y la mayoría de las tierras de Borgoña a su hijo Felipe II de España , el fundador de la rama española, y las tierras hereditarias de los Habsburgo a su hermano Fernando, el fundador de la rama austriaca. [170]

En Francia e Inglaterra, a partir del siglo XIII, las residencias reales estacionarias habían comenzado a desarrollarse en ciudades capitales que crecieron rápidamente y desarrollaron la infraestructura correspondiente: el Palacio de la Cité y el Palacio de Westminster se convirtieron en las respectivas residencias principales. Esto no fue posible en el Sacro Imperio Romano Germánico porque no surgió una verdadera monarquía hereditaria, sino que prevaleció la tradición de la monarquía electiva (véase: Elección imperial ) que, en la Alta Edad Media, llevó a que se eligieran reyes de orígenes regionales muy diferentes ( Lista de elecciones reales e imperiales en el Sacro Imperio Romano Germánico ) . Si querían controlar el imperio y sus gobernantes regionales rebeldes, no podían limitarse a su región natal y sus palacios privados. Como resultado, los reyes y emperadores continuaron viajando por el imperio hasta bien entrada la época moderna, [171] utilizando sus residencias temporales ( Kaiserpfalz ) como estaciones de tránsito para sus cortes itinerantes . Desde finales de la Edad Media en adelante, los pfalzen débilmente fortificados fueron reemplazados por castillos imperiales . Fue sólo el rey Fernando I , hermano menor del entonces emperador Carlos V, quien trasladó su residencia principal al Hofburg de Viena a mediados del siglo XVI, donde residieron posteriormente la mayoría de los siguientes emperadores Habsburgo. Viena no se convirtió en la capital del imperio, sólo de un estado hereditario de los Habsburgo (el Archiducado de Austria ). Los emperadores continuaron viajando a sus elecciones y coronaciones en Frankfurt y Aquisgrán , a las Dietas Imperiales en diferentes lugares y a otras ocasiones. La Dieta Perpetua de Ratisbona tuvo su sede en Ratisbona desde 1663 hasta 1806. Rodolfo II residió en Praga , el emperador Carlos VII de Wittelsbach en Múnich. Una capital alemana en el verdadero sentido sólo existió en el Segundo Imperio Alemán a partir de 1871, cuando el Káiser , el Reichstag y el Reichskanzler residieron en Berlín .

El capitalismo primitivo

Aunque el particularismo impidió la centralización del Imperio, dio lugar a los primeros desarrollos del capitalismo. En ciudades italianas y hanseáticas como Génova y Pisa, Hamburgo y Lübeck, aparecieron los guerreros-mercaderes, que fueron pioneros en la creación de imperios marítimos de saqueo y comercio. Estas prácticas declinaron antes de 1500, pero lograron extenderse a la periferia marítima de Portugal, España, los Países Bajos e Inglaterra, donde "provocaron una emulación a mayor escala, oceánica". [172] William Thompson coincide con MN Pearson en que este fenómeno distintivamente europeo ocurrió porque en las ciudades italianas y hanseáticas que carecían de recursos y eran "pequeñas en tamaño y población", los gobernantes (cuyo estatus social no era mucho más alto que el de los comerciantes) tenían que prestar atención al comercio. De este modo, los guerreros-mercaderes obtuvieron los poderes coercitivos del estado, que no pudieron obtener en los reinos mogoles u otros reinos asiáticos, cuyos gobernantes tenían pocos incentivos para ayudar a la clase mercantil, ya que controlaban recursos considerables y sus ingresos estaban ligados a la tierra. [173]

En la década de 1450, el desarrollo económico en el sur de Alemania dio lugar a imperios bancarios, cárteles y monopolios en ciudades como Ulm , Ratisbona y Augsburgo . Augsburgo en particular, asociada con la reputación de las familias Fugger , Welser y Baumgartner, se considera la capital del capitalismo temprano. [174] [175] Augsburgo se benefició principalmente del establecimiento y expansión del Kaiserliche Reichspost a fines del siglo XV y principios del XVI. [157] [156] Incluso cuando el imperio de los Habsburgo comenzó a extenderse a otras partes de Europa, la lealtad de Maximiliano a Augsburgo, donde llevó a cabo muchos de sus esfuerzos, significó que la ciudad imperial se convirtió en "el centro dominante del capitalismo temprano" del siglo XVI y "la ubicación de la oficina de correos más importante dentro del Sacro Imperio Romano Germánico". A partir de la época de Maximiliano, cuando los "puntos terminales de las primeras líneas postales transcontinentales" comenzaron a desplazarse de Innsbruck a Venecia y de Bruselas a Amberes , en estas ciudades, el sistema de comunicaciones y el mercado de noticias comenzaron a converger. Como los Fugger, así como otras compañías comerciales, establecieron sus sucursales más importantes en estas ciudades, estos comerciantes también obtuvieron acceso a estos sistemas. [176] Sin embargo, las quiebras de 1557, 1575 y 1607 de la rama española de los Habsburgo dañaron sustancialmente a los Fugger. Además, “el descubrimiento de rutas fluviales hacia la India y el Nuevo Mundo desplazó el foco del desarrollo económico europeo del Mediterráneo al Atlántico –el énfasis se desplazó de Venecia y Génova a Lisboa y Amberes. Finalmente, los desarrollos mineros estadounidenses redujeron la importancia de la riqueza mineral húngara y tirolesa. El nexo del continente europeo permaneció sin salida al mar hasta el momento de las expediciones terrestres expeditas en forma de sistemas principalmente ferroviarios y de canales, que tenían un potencial de crecimiento limitado; en el nuevo continente, por otro lado, había puertos en abundancia para liberar los abundantes bienes obtenidos de esas nuevas tierras”. Los pináculos económicos alcanzados en Alemania en el período entre 1450 y 1550 no volverían a verse hasta finales del siglo XIX. [177]

En la parte holandesa del imperio, los centros financieros evolucionaron junto con los mercados de productos básicos. El desarrollo topográfico en el siglo XV convirtió a Amberes en una ciudad portuaria. [178] Impulsada por los privilegios que recibió como ciudad leal después de las revueltas flamencas contra Maximiliano , se convirtió en la principal ciudad portuaria del norte de Europa y sirvió como "conducto para un notable 40% del comercio mundial". [179] [180] [181] Sin embargo, los conflictos con el gobierno español de los Habsburgo en 1576 y 1585 hicieron que los comerciantes se trasladaran a Ámsterdam, que finalmente la reemplazó como la principal ciudad portuaria. [182] [178]

Reforma y Renacimiento

César Carlos V , emperador del Sacro Imperio Romano Germánico .
El Sacro Imperio Romano Germánico durante el siglo XVI

En 1516, murió Fernando II de Aragón , abuelo del futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V. [183] ​​Carlos inició su reinado en Castilla y Aragón , una unión que evolucionó hasta convertirse en España , junto con su madre Juana de Castilla .

En 1519, ya reinando como Carlos I en España, Carlos tomó el título imperial como Karl V. El Sacro Imperio Romano Germánico terminaría pasando a una rama más joven de los Habsburgo en la persona del hermano de Carlos, Fernando , mientras que la rama mayor continuó gobernando en España y la herencia borgoñona en la persona del hijo de Carlos, Felipe II de España . Muchos factores contribuyen a este resultado. Para James D. Tracy , fue el carácter policéntrico de la civilización europea lo que hizo difícil mantener "una dinastía cuyos territorios se extendían por el continente desde los Países Bajos hasta Sicilia y desde España hasta Hungría, sin mencionar las posesiones de España en ultramar". [184] Otros señalan las tensiones religiosas, los problemas fiscales y la obstrucción de fuerzas externas, incluida Francia y los otomanos. [185] En un nivel más personal, Carlos no logró persuadir a los príncipes alemanes para que apoyaran a su hijo Felipe, cuyo "carácter torpe y retraído y la falta de habilidades en el idioma alemán condenaron esta empresa al fracaso". [186]

Antes de que comenzara el reinado de Carlos en el Sacro Imperio Romano Germánico, en 1517, Martín Lutero puso en marcha lo que más tarde se conocería como la Reforma . El imperio se dividió en líneas religiosas: el norte, el este y muchas de las ciudades principales ( Estrasburgo , Frankfurt y Núremberg ) se convirtieron al protestantismo , mientras que las regiones del sur y el oeste siguieron siendo en gran medida católicas .

Al comienzo del reinado de Carlos, se creó otro Reichsregiment (1522), aunque Carlos declaró que solo lo toleraría en su ausencia y que su presidente tenía que ser un representante suyo. Carlos V estuvo ausente de Alemania de 1521 a 1530. De manera similar al creado a principios del siglo XVI, el Reichsregiment no logró crear una autoridad federal independiente del emperador, debido a la participación inestable y las diferencias entre los príncipes. Carlos V derrotó a los príncipes protestantes en 1547 en la Guerra de Esmalcalda , pero el impulso se perdió y los estados protestantes pudieron sobrevivir políticamente a pesar de la derrota militar. [187] En la Paz de Augsburgo de 1555 , Carlos V, a través de su hermano Fernando, reconoció oficialmente el derecho de los gobernantes a elegir el catolicismo o el luteranismo (los zwinglianos, calvinistas y radicales no fueron incluidos). [188] En 1555, Pablo IV fue elegido Papa y se puso del lado de Francia, con lo cual un Carlos exhausto finalmente abandonó sus esperanzas de un imperio cristiano mundial. [189] [190]

Período barroco

El emperador Maximiliano II con su familia
El Imperio después de la Paz de Westfalia , 1648

Alemania disfrutaría de una relativa paz durante las seis décadas siguientes. En el frente oriental, los turcos seguían siendo una gran amenaza, aunque la guerra significaría más compromisos con los príncipes protestantes, por lo que el emperador trató de evitarla. En el oeste, Renania cayó cada vez más bajo la influencia francesa. Después de que estallara la revuelta holandesa contra España, el Imperio se mantuvo neutral, permitiendo de facto que los Países Bajos abandonaran el imperio en 1581. Un efecto secundario fue la Guerra de Colonia , que devastó gran parte del Alto Rin. El emperador Fernando III aceptó formalmente la neutralidad holandesa en 1653, una decisión ratificada por el Reichstag en 1728.

Tras la muerte de Fernando en 1564, su hijo Maximiliano II se convirtió en emperador y, al igual que su padre, aceptó la existencia del protestantismo y la necesidad de llegar a acuerdos ocasionales con él. En 1576, Maximiliano fue sucedido por Rodolfo II , que prefería la filosofía griega clásica al cristianismo y vivía una existencia aislada en Bohemia. Tuvo miedo de actuar cuando la Iglesia católica estaba reafirmando por la fuerza su control en Austria y Hungría, y los príncipes protestantes se enojaron por ello.

El poder imperial se deterioró drásticamente en el momento de la muerte de Rodolfo en 1612. Cuando los bohemios se rebelaron contra el emperador, el resultado inmediato fue la serie de conflictos conocidos como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que devastó el imperio. Las potencias extranjeras, incluidas Francia y Suecia, intervinieron en el conflicto y reforzaron a quienes luchaban contra el poder imperial, pero también se apoderaron de un territorio considerable. En consecuencia, el imperio nunca pudo volver a su antigua gloria, lo que llevó a Voltaire a hacer su infame broma de que el Sacro Imperio Romano Germánico "no era ni Sacro ni Romano ni un Imperio". [191]

Sin embargo, su fin real no llegó hasta dos siglos después. La Paz de Westfalia de 1648, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, permitió el calvinismo , pero los anabaptistas , arminianos y otras comunidades protestantes seguirían careciendo de apoyo y seguirían siendo perseguidos hasta el final del imperio. Los emperadores Habsburgo se centraron en consolidar sus propios estados en Austria y otros lugares.

En la batalla de Viena (1683), el ejército del Sacro Imperio Romano Germánico , dirigido por el rey polaco Juan III Sobieski , derrotó decisivamente a un gran ejército turco, deteniendo el avance otomano hacia el oeste y provocando el desmembramiento final del Imperio otomano en Europa. El ejército estaba compuesto por un tercio de fuerzas de la Mancomunidad de Polonia-Lituania y dos tercios de fuerzas del Sacro Imperio Romano Germánico.

Periodo moderno

Prusia y Austria

La rivalidad austro-prusiana ilustrada por el elefante austríaco contra el león prusiano

Con el ascenso de Luis XIV , los Habsburgo dependían principalmente de sus tierras hereditarias para contrarrestar el ascenso de Prusia , que poseía territorios dentro del Imperio. A lo largo del siglo XVIII, los Habsburgo se vieron envueltos en varios conflictos europeos, como la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), la Guerra de Sucesión Polaca (1733-1735) y la Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748). El dualismo alemán entre Austria y Prusia dominó la historia del imperio después de 1740.

Guerras revolucionarias francesas y disolución final

El Sacro Imperio Romano Germánico antes de las Guerras Napoleónicas , 1789

A partir de 1792, la Francia revolucionaria estuvo en guerra con varias partes del Imperio de manera intermitente.

La mediatización alemana fue la serie de mediatizaciones y secularizaciones que se produjeron entre 1795 y 1814, durante la última parte de la era de la Revolución Francesa y luego la Era Napoleónica . La "mediatización" fue el proceso de anexión de las tierras de un estado imperial a otro, dejando a menudo al anexado algunos derechos. Por ejemplo, las propiedades de los Caballeros Imperiales fueron formalmente mediatizadas en 1806, habiendo sido confiscadas de facto por los grandes estados territoriales en 1803 en la llamada Rittersturm . La "secularización" fue la abolición del poder temporal de un gobernante eclesiástico como un obispo o un abad y la anexión del territorio secularizado a un territorio secular.

La batalla de Austerlitz , 1805

El imperio se disolvió el 6 de agosto de 1806, cuando el último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Francisco II (desde 1804, el emperador Francisco I de Austria), abdicó, tras una derrota militar a manos de los franceses bajo el mando de Napoleón en la batalla de Austerlitz en 1805 (véase Tratado de Presburgo ). Napoleón reorganizó gran parte del imperio en la Confederación del Rin , un satélite francés . La Casa de Habsburgo-Lorena de Francisco sobrevivió a la desaparición del imperio, y continuó reinando como emperadores de Austria y reyes de Hungría hasta la disolución final del imperio de los Habsburgo en 1918, tras la Primera Guerra Mundial .

La Confederación napoleónica del Rin fue reemplazada por una nueva unión, la Confederación Alemana , en 1815, tras el fin de las Guerras napoleónicas . Duró hasta 1866, cuando Prusia fundó la Confederación Alemana del Norte , precursora del Imperio Alemán , que unió los territorios de habla alemana fuera de Austria y Suiza bajo el liderazgo prusiano en 1871. Este estado se convirtió en la Alemania moderna .

La abdicación indicó que el Káiser ya no se sentía capaz de cumplir con sus deberes como jefe del Reich, y así declaró:

"Que consideramos roto el vínculo que nos ha ligado al cuerpo político del Reich alemán , que hemos expirado el cargo y la dignidad de jefe del Reich mediante la unificación de los estados confederados del Rin y que con ello quedamos relevados de todos los deberes que hemos asumido hacia el Reich alemán, que consideramos contados y que deponemos la corona imperial que hasta ahora ha llevado y que ha dirigido el gobierno imperial, como se hace por la presente." [192]

Los únicos estados principescos miembros del Sacro Imperio Romano Germánico que han conservado su condición de monarquías hasta hoy son el Gran Ducado de Luxemburgo y el Principado de Liechtenstein . Las únicas Ciudades Imperiales Libres que todavía existen como estados dentro de Alemania son Hamburgo y Bremen . Todos los demás estados miembros históricos del Sacro Imperio Romano Germánico fueron disueltos o han adoptado sistemas de gobierno republicanos.

Demografía

Población

Las cifras de población total del Sacro Imperio Romano Germánico son extremadamente vagas y varían ampliamente. El imperio de Carlomagno pudo haber tenido hasta 20 millones de personas. [193] Dada la fragmentación política del Imperio posterior, no había agencias centrales que pudieran recopilar tales cifras. Sin embargo, se cree que el desastre demográfico de la Guerra de los Treinta Años significó que la población del Imperio a principios del siglo XVII era similar a la de principios del siglo XVIII; según una estimación, el Imperio no superó los niveles de población de 1618 hasta 1750. [194]

A principios del siglo XVII, los electores tenían bajo su mando el siguiente número de súbditos imperiales: [195]

Aunque no eran electores, los Habsburgo españoles tenían el segundo mayor número de súbditos dentro del Imperio después de los Habsburgo austriacos, con más de 3 millones a principios del siglo XVII en el Círculo de Borgoña y el Ducado de Milán. [k] [l]

Peter Wilson estima que la población del Imperio era de 20 millones en 1700, de los cuales 5 millones vivían en la Italia imperial. En 1800, estima que la población del Imperio era de 29 millones (excluyendo Italia), y otros 12,6 millones estaban en manos de los austríacos y prusianos fuera del Imperio. [18]

Según una estimación contemporánea de los Archivos de Guerra de Austria para la primera década del siglo XVIII, el Imperio, incluyendo Bohemia y los Países Bajos españoles, tenía una población de cerca de 28 millones, con un desglose como sigue: [198]

Los historiadores demográficos alemanes han trabajado tradicionalmente con estimaciones de la población del Sacro Imperio Romano Germánico basándose en la población supuesta dentro de las fronteras de Alemania en 1871 o 1914. Estimaciones más recientes utilizan criterios menos obsoletos, pero siguen siendo conjeturas. Una estimación basada en las fronteras de Alemania en 1870 arroja una población de unos 15-17 millones alrededor de 1600, que disminuyó a 10-13 millones alrededor de 1650 (después de la Guerra de los Treinta Años). Otros historiadores que trabajan con estimaciones de la población del Imperio moderno temprano sugieren que la población disminuyó de 20 millones a unos 16-17 millones en 1650. [199]

Una estimación creíble para 1800 da entre 27 y 28 millones de habitantes para el Imperio (que en ese momento ya había perdido los Países Bajos restantes, Italia y la orilla izquierda del Rin en el Tratado de Campo Fornio de 1797 ) con un desglose general como sigue: [200]

También existen numerosas estimaciones para los estados italianos que formalmente formaban parte del Imperio:

Ciudades más grandes

Ciudades o pueblos más grandes del Imperio por año:

Religion

Front page of the Peace of Augsburg, which laid the legal groundwork for two co-existing religious confessions (Roman Catholicism and Lutheranism) in the German-speaking states of the Holy Roman Empire

Catholicism constituted the single official religion of the Empire until 1555; the Holy Roman Emperor was always Catholic.

Lutheranism was officially recognized in the Peace of Augsburg of 1555, and Calvinism in the Peace of Westphalia of 1648. Those two constituted the only officially recognized Protestant denominations, while various other Protestant confessions such as Anabaptism, Arminianism, etc. coexisted illegally within the Empire. Anabaptism came in a variety of denominations, including Mennonites, Schwarzenau Brethren, Hutterites, the Amish, and multiple other groups.

Following the Peace of Augsburg, the official religion of a territory was determined by the principle cuius regio, eius religio according to which a ruler's religion determined that of his subjects. The Peace of Westphalia abrogated that principle by stipulating that the official religion of a territory was to be what it had been on 1 January 1624, considered to have been a "normal year". Henceforth, the conversion of a ruler to another faith did not entail the conversion of his subjects.[210]

In addition, all Protestant subjects of a Catholic ruler and vice versa were guaranteed the rights that they had enjoyed on that date. While the adherents of a territory's official religion enjoyed the right of public worship, the others were allowed the right of private worship (in chapels without either spires or bells). In theory, no one was to be discriminated against or excluded from commerce, trade, craft or public burial on grounds of religion. For the first time, the permanent nature of the division between the Christian churches of the empire was more or less assumed.[210]

A Jewish minority existed in the Holy Roman Empire. The Holy Roman Emperors claimed the right of protection and taxation of all the Jews of the empire, but there were also large-scale massacres of Jews, especially at the time of the First Crusade and during the wars of religion in the 16th century.

Institutions

The Holy Roman Empire was neither a centralized state nor a nation-state. Instead, it was divided into dozens – eventually hundreds – of individual entities governed by kings,[p] dukes, counts, bishops, abbots, and other rulers, collectively known as princes. There were also some areas ruled directly by the Emperor.

From the High Middle Ages onwards, the Holy Roman Empire was marked by an uneasy coexistence with the princes of the local territories who were struggling to take power away from it. To a greater extent than in other medieval kingdoms such as France and England, the emperors were unable to gain much control over the lands that they formally owned. Instead, to secure their own position from the threat of being deposed, emperors were forced to grant more and more autonomy to local rulers, both nobles and bishops. This process began in the 11th century with the Investiture Controversy and was more or less concluded with the 1648 Peace of Westphalia. Several Emperors attempted to reverse this steady dilution of their authority but were thwarted both by the papacy and by the princes of the Empire.

Imperial estates

The number of territories represented in the Imperial Diet was considerable, numbering about 300 at the time of the Peace of Westphalia. Many of these Kleinstaaten ("little states") covered no more than a few square miles, or included several non-contiguous pieces, so the Empire was often called a ‹See Tfd›Flickenteppich ("patchwork carpet"). An entity was considered a ‹See Tfd›Reichsstand (imperial estate) if, according to feudal law, it had no authority above it except the Holy Roman Emperor himself. The imperial estates comprised:

A sum total of 1,500 Imperial estates has been reckoned.[211] For a list of ‹See Tfd›Reichsstände in 1792, see List of Imperial Diet participants (1792).

The most powerful lords of the later empire were the Austrian Habsburgs, who ruled 240,000 km2 (93,000 sq mi) of land within the Empire in the first half of the 17th century, mostly in modern-day Austria and Czechia. At the same time the lands ruled by the electors of Saxony, Bavaria, and Brandenburg (prior to the acquisition of Prussia) were all close to 40,000 km2 (15,000 sq mi); the Duke of Brunswick-Lüneburg (later the Elector of Hanover) had a territory around the same size. These were the largest of the German realms. The Elector of the Palatinate had significantly less at 20,000 km2 (7,700 sq mi), and the ecclesiastical Electorates of Mainz, Cologne, and Trier were much smaller, with around 7,000 km2 (2,700 sq mi). Just larger than them, with roughly 7,000–10,000 km2 (2,700–3,900 sq mi), were the Duchy of Württemberg, the Landgraviate of Hessen-Kassel, and the Duchy of Mecklenburg-Schwerin. They were roughly matched in size by the prince-bishoprics of Salzburg and Münster. The majority of the other German territories, including the other prince-bishoprics, were under 5,000 km2 (1,900 sq mi), the smallest being those of the Imperial Knights; around 1790 the Knights consisted of 350 families ruling a total of only 5,000 km2 (1,900 sq mi) collectively.[212] Imperial Italy was less fragmented politically, most of it c. 1600 being divided between Savoy (Savoy, Piedmont, Nice, Aosta), the Grand Duchy of Tuscany (Tuscany, bar Lucca), the Republic of Genoa (Liguria, Corisca), the duchies of Modena-Reggio and Parma-Piacenza (Emilia), and the Spanish Duchy of Milan (most of Lombardy), each with between half a million and one and a half million people.[201] The Low Countries were also more coherent than Germany, being entirely under the dominion of the Spanish Netherlands as part of the Burgundian Circle, at least nominally.

King of the Romans

The crown of the Holy Roman Empire (2nd half of the 10th century), now held in the Schatzkammer (Vienna)

A prospective Emperor first had to be elected King of the Romans (Latin: Rex Romanorum; German: römischer König). German kings had been elected since the 9th century; at that point they were chosen by the leaders of the five most important tribes (the Salian Franks of Lorraine, Ripuarian Franks of Franconia, Saxons, Bavarians, and Swabians). In the Holy Roman Empire, the main dukes and bishops of the kingdom elected the King of the Romans.

The imperial throne was transferred by election, but Emperors often ensured their own sons were elected during their lifetimes, enabling them to keep the crown for their families. This only changed after the end of the Salian dynasty in the 12th century.

In 1356, Emperor Charles IV issued the Golden Bull, which limited the electors to seven: the King of Bohemia, the Count Palatine of the Rhine, the Duke of Saxony, the Margrave of Brandenburg, and the archbishops of Cologne, Mainz, and Trier. During the Thirty Years' War, the Duke of Bavaria was given the right to vote as the eighth elector, and the Duke of Brunswick-Lüneburg (colloquially, Hanover) was granted a ninth electorate; additionally, the Napoleonic Wars resulted in several electorates being reallocated, but these new electors never voted before the Empire's dissolution. A candidate for election would be expected to offer concessions of land or money to the electors in order to secure their vote.

After being elected, the King of the Romans could theoretically claim the title of "Emperor" only after being crowned by the Pope. In many cases, this took several years while the King was held up by other tasks: frequently he first had to resolve conflicts in rebellious northern Italy or was quarreling with the Pope himself. Later Emperors dispensed with the papal coronation altogether, being content with the styling Emperor-Elect: the last Emperor to be crowned by the Pope was Charles V in 1530.

The Emperor had to be male and of noble blood. No law required him to be a Catholic, but as the majority of the Electors adhered to this faith, no Protestant was ever elected. Whether and to what degree he had to be German was disputed among the Electors, contemporary experts in constitutional law, and the public. During the Middle Ages, some Kings and Emperors were not of German origin, but since the Renaissance, German heritage was regarded as vital for a candidate in order to be eligible for imperial office.[214]

Imperial Diet (Reichstag)

The Seven Prince-electors (Codex Balduini Trevirorum, c. 1340)

The Imperial Diet (Reichstag, or Reichsversammlung) was not a legislative body as is understood today, as its members envisioned it to be more like a central forum, where it was more important to negotiate than to decide.[215] The Diet was theoretically superior to the emperor himself. It was divided into three classes. The first class, the Council of Electors, consisted of the electors, or the princes who could vote for King of the Romans. The second class, the Council of Princes, consisted of the other princes. The Council of Princes was divided into two "benches", one for secular rulers and one for ecclesiastical ones. Higher-ranking princes had individual votes, while lower-ranking princes were grouped into "colleges" by geography. Each college had one vote.

The third class was the Council of Imperial Cities, which was divided into two colleges: Swabia and the Rhine. The Council of Imperial Cities was not fully equal with the others; it could not vote on several matters such as the admission of new territories. The representation of the Free Cities at the Diet had become common since the late Middle Ages. Nevertheless, their participation was formally acknowledged only as late as 1648 with the Peace of Westphalia ending the Thirty Years' War.

Imperial courts

The Empire also had two courts: the Reichshofrat (also known in English as the Aulic Council) at the court of the King/Emperor, and the Reichskammergericht (Imperial Chamber Court), established with the Imperial Reform of 1495 by Maximilian I. The Reichskammergericht and the Aulic Council were the two highest judicial instances in the Old Empire. The Imperial Chamber court's composition was determined by both the Holy Roman Emperor and the subject states of the Empire. Within this court, the Emperor appointed the chief justice, always a highborn aristocrat, several divisional chief judges, and some of the other puisne judges.[216]

The Aulic Council held standing over many judicial disputes of state, both in concurrence with the Imperial Chamber court and exclusively on their own. The provinces Imperial Chamber Court extended to breaches of the public peace, cases of arbitrary distraint or imprisonment, pleas which concerned the treasury, violations of the Emperor's decrees or the laws passed by the Imperial Diet, disputes about property between immediate tenants of the Empire or the subjects of different rulers, and finally suits against immediate tenants of the Empire, with the exception of criminal charges and matters relating to imperial fiefs, which went to the Aulic Council. The Aulic Council even allowed the emperors the means to depose rulers who did not live up to expectations.[130][129]

Imperial circles

A map of the Empire showing division into Circles in 1512

As part of the Imperial Reform, six Imperial circles were established in 1500; four more were established in 1512. These were regional groupings of most (though not all) of the various states of the Empire for the purposes of defense, imperial taxation, supervision of coining, peace-keeping functions, and public security. Each circle had its own parliament, known as a Kreistag ("Circle Diet"), and one or more directors, who coordinated the affairs of the circle. Not all imperial territories were included within the imperial circles, even after 1512; the Lands of the Bohemian Crown were excluded, as were Switzerland, the imperial fiefs in northern Italy, the lands of the Imperial Knights, and certain other small territories like the Lordship of Jever.

Army

The Army of the Holy Roman Empire (‹See Tfd›German: Reichsarmee, ‹See Tfd›Reichsheer or ‹See Tfd›Reichsarmatur; Latin: exercitus imperii) was created in 1422 and as a result of the Napoleonic Wars came to an end even before the Empire. It should not be confused with the Imperial Army (‹See Tfd›Kaiserliche Armee) of the Emperor.

Despite appearances to the contrary, the Army of the Empire did not constitute a permanent standing army that was always at the ready to fight for the Empire. When there was danger, an Army of the Empire was mustered from among the elements constituting it,[217] in order to conduct an imperial military campaign or ‹See Tfd›Reichsheerfahrt. In practice, the imperial troops often had local allegiances stronger than their loyalty to the Emperor.

Administrative centres

Vienna, circa 1580 by Georg Braun and Frans Hogenberg

Throughout the first half of its history the Holy Roman Empire was reigned over by a travelling court. Kings and emperors toured between the numerous Kaiserpfalzes (Imperial palaces), usually resided for several weeks or months and furnished local legal matters, law and administration. Most rulers maintained one or a number of favourites Imperial palace sites, where they would advance development and spent most of their time: Charlemagne (Aachen from 794), Otto I (Magdeburg, from 955),[218] Frederick II (Palermo 1220–1254), Wittelsbacher (Munich 1328–1347 and 1744–1745), Habsburger (Prague 1355–1437 and 1576–1611; and Vienna 1438–1576, 1611–1740 and 1745–1806).[22][219][220]

This practice eventually ended during the 16th century, as the emperors of the Habsburg dynasty chose Vienna and Prague and the Wittelsbach rulers chose Munich as their permanent residences (Maximilian I's "true home" was still "the stirrup, the overnight rest and the saddle", although Innsbruck was probably his most important base; Charles V was also a nomadic emperor).[221][222][223] Vienna became Imperial capital during the 1550s under Ferdinand I (reigned 1556–1564). Except for a period under Rudolf II (reigned 1570–1612) who moved to Prague, Vienna kept its primacy under his successors.[221][224] Before that, certain sites served only as the individual residence for a particular sovereign. A number of cities held official status, where the Imperial Estates would summon at Imperial Diets, the deliberative assembly of the empire.[225][226]

The Imperial Diet (Reichstag) resided variously in Paderborn, Bad Lippspringe, Ingelheim am Rhein, Diedenhofen (now Thionville), Aachen, Worms, Forchheim, Trebur, Fritzlar, Ravenna, Quedlinburg, Dortmund, Verona, Minden, Mainz, Frankfurt am Main, Merseburg, Goslar, Würzburg, Bamberg, Schwäbisch Hall, Augsburg, Nuremberg, Quierzy-sur-Oise, Speyer, Gelnhausen, Erfurt, Eger (now Cheb), Esslingen, Lindau, Freiburg, Cologne, Konstanz and Trier before it was moved permanently to Regensburg.[227]

Until the 15th century the elected emperor was crowned and anointed by the Pope in Rome, among some exceptions in Ravenna, Bologna and Reims. Since 1508 (emperor Maximilian I) Imperial elections took place in Frankfurt am Main, Augsburg, Rhens, Cologne or Regensburg.[131][228]

In December 1497 the Aulic Council (Reichshofrat) was established in Vienna.[229]

In 1495 the Reichskammergericht was established, which variously resided in Worms, Augsburg, Nuremberg, Regensburg, Speyer and Esslingen before it was moved permanently to Wetzlar.[230]

Foreign relations

The Habsburg royal family had its own diplomats to represent its interests. The larger principalities in the Holy Roman Empire, beginning around 1648, also did the same. The Holy Roman Empire did not have its own dedicated ministry of foreign affairs and therefore the Imperial Diet had no control over these diplomats; occasionally the Diet criticised them.[231]

When Regensburg served as the site of the Diet, France and, in the late 1700s, Russia, had diplomatic representatives there.[231] The kings of Denmark, Great Britain, and Sweden had land holdings in Germany and so had representation in the Diet itself.[232] The Netherlands also had envoys in Regensburg. Regensburg was the place where envoys met as it was where representatives of the Diet could be reached.[233]

Imperial families and dynasties

Dominions of Friedrick II around 1200 (Kingdom of Sicily, Holy Roman Empire, Kingdom of Jerusalem, Teutonic Order)

Some constituencies of the Holy Roman Empire had additional royal or imperial territories that were, sometimes from the outset, outside the jurisdiction of the Holy Roman Empire. Henry VI, inheriting both German aspirations for imperial sovereignty and the Norman Sicilian kings' dream of hegemony in the Mediterranean, had ambitious design for a world empire. Boettcher remarks that marriage policy also played an important role here, "The marital policy of the Staufer ranged from Iberia to Russia, from Scandinavia to Sicily, from England to Byzantium and to the crusader states in the East. Henry was already casting his eyes beyond Africa and Greece, to Asia Minor and Syria and of course on Jerusalem." His annexation of Sicily changed the strategic balance in the Italian peninsula. The emperor, who wanted to make all his lands hereditary, also asserted that papal fiefs were imperial fiefs. On his death at the age of 31 though, he was unable to pass his powerful position to his son, Frederick II, who had only been elected King of the Romans.[234][235][236] The union between Sicily and the Empire thus remained personal union.[237] Frederick II became King of Sicily in 1225 through marriage to Isabella II (or Yolande) of Jerusalem and regained Bethlehem and Nazareth for the Christian side through negotiation with Al-Kamil. The Hohenstaufen dream of world empire ended with Frederick's death in 1250 though.[238][239]

In its earlier days, the Empire provided the principal medium for Christianity to infiltrate the pagans' realms in the North and the East (Scandinavians, Magyars, Slavic people etc.).[240] By the Reform era, the Empire, in its nature, was defensive and not aggressive, desiring of both internal peace and security against invading forces, a fact that even warlike princes such as Maximilian I appreciated.[241] In the Early Modern age, the association with the Church (the Church Universal for the Luxemburgs, and the Catholic Church for the Habsburgs) as well as the emperor's responsibility for the defence of Central Europe remained a reality though. Even the trigger for the conception of the Imperial Reform under Sigismund was the idea of helping the Church to put its house in order.[242][243][244]

Holy Roman Empire (Német-római Császárság), including Italy and Bohemia (Csehország), and Hungary (Magyarország) under Sigismund

Traditionally, German dynasties had exploited the potential of the imperial title to bring Eastern Europe into the fold, in addition to their lands north and south of the Alps. Marriage and inheritance strategies, following by (usually defensive) warfare, played a great role both for the Luxemburgs and the Habsburgs. It was under Sigismund of the Luxemburg, who married Mary, Queen regnal and the rightful heir of Hungary and later consolidated his power with the marriage to the capable and well-connected noblewoman Barbara of Cilli,[245] that the emperor's personal empire expanded to a kingdom outside the boundary of the Holy Roman Empire: Hungary. This last monarch of the Luxemburg dynasty (who wore four royal crowns) had managed to gain an empire almost comparable in scale to the later Habsburg empire, although at the same time they lost the Kingdom of Burgundy and control over Italian territories. The Luxemburgs' focus on the East, especially Hungary, allowed the new Burgundian rulers from the Valois dynasty to foster discontent among German princes. Thus, the Habsburgs were forced to refocus their attention on the West. Frederick III's cousin and predecessor, Albert II of Germany (who was Sigismund's son-in-law and heir through his marriage with Elizabeth of Luxembourg) had managed to combine the crowns of Germany, Hungary, Bohemia and Croatia under his rule, but he died young.[246][247][248]

During his rule, Maximilian I had a double focus on both the East and the West. The successful expansion (with the notable role of marriage policy) under Maximilian bolstered his position in the Empire, and also created more pressure for an imperial reform, so that they could get more resources and coordinated help from the German territories to defend their realms and counter hostile powers such as France.[249][250] Ever since he became King of the Romans in 1486, the Empire provided essential help for his activities in Burgundian Netherlands as well as dealings with Bohemia, Hungary and other eastern polities.[251] In the reigns of his grandsons, Croatia and the remaining rump of the Hungarian kingdom chose Ferdinand as their ruler after he managed to rescue Silesia and Bohemia from Hungary's fate against the Ottoman. Simms notes that their choice was a contractual one, tying Ferdinand's rulership in these kingdoms and territories to his election as King of the Romans and his ability to defend Central Europe.[252][253] In turn, the Habsburgs' imperial rule also "depended on holding these additional extensive lands as independent sources of wealth and prestige."[254]

The empire of Charles V at its peak after the Peace of Crépy in 1544

The later Austrian Habsburgs from Ferdinand I were careful to maintain a distinction between their dynastic empire and the Holy Roman Empire. Peter Wilson argues that the institutions and structures developed by the Imperial Reform mostly served German lands and, although the Habsburg monarchy "remained closely entwined with the Empire", the Habsburgs deliberately refrained from including their other territories in its framework. "Instead, they developed their own institutions to manage what was, effectively, a parallel dynastic-territorial empire and which gave them an overwhelming superiority of resources, in turn allowing them to retain an almost unbroken grip on the imperial title over the next three centuries."[255] Ferdinand had an interest in keeping Bohemia separate from imperial jurisdiction and making the connection between Bohemia and the Empire looser (Bohemia did not have to pay taxes to the Empire). As he refused the rights of an Imperial Elector as King of Bohemia (which provided him with half of his revenue[256]), he was able to give Bohemia (as well as associated territories such as Upper and Lower Alsatia, Silesia and Moravia) the same privileged status as Austria, therefore affirming his superior position in the Empire.[160][257] The Habsburgs also tried to mobilize imperial aid for Hungary (which, throughout the 16th century, cost the dynasty more money in defence expenditure than the total revenue it yielded).[258]

Since 1542, Charles V and Ferdinand had been able to collect the Common Penny tax, or Türkenhilfe (Turkish aid), designed to protect the Empire against the Ottomans or France. But as Hungary, unlike Bohemia, was not part of the Empire, the imperial aid for Hungary depended on political factors. The obligation was only in effect if Vienna or the Empire were threatened.[126][259][260][127] Wilson notes that, "In the early 1520s the Reichstag hesitated to vote aid for Hungary's King Louis II, because it regarded him as a foreign prince. This changed once Hungary passed to the Habsburgs on Louis' death in battle in 1526 and the main objective of imperial taxation across the next 90 years was to subsidize the cost of defending the Hungarian frontier against the Ottomans. The bulk of the weaponry and other military materiel was supplied by firms based in the Empire and financed by German banks. The same is true of the troops who eventually evicted the Ottomans from Hungary between 1683 and 1699. The imperial law code of 1532 was used in parts of Hungary until the mid-17th century, but otherwise Hungary had its own legal system and did not import Austrian ones. Hungarian nobles resisted the use of Germanic titles like Graf for count until 1606, and very few acquired the personal status of imperial prince."[261]

Responding to the opinion that the Habsburg's dynastic concerns were damaging to the Holy Roman Empire, Whaley writes that, "There was no fundamental incompatibility between dynasticism and participation in the empire, either for the Habsburgs or for the Saxons or others."[262] Imperial marriage strategies had double-edged effects for the Holy Roman Empire though. The Spanish connection was an example: while it provided a powerful partner in the defence of Christendom against the Ottomans, it allowed Charles V to transfer the Burgundian Netherlands, Franche-Comte as well as other imperial fiefs such as Milan to his son Philip II's Spanish Empire.[263][264]

Other than the imperial families, other German princes possessed foreign lands as well, and foreign rulers could also acquire imperial fiefs and thus become imperial princes. This phenomenon contributed to the fragmentation of sovereignty, in which imperial vassals remained semi-sovereign, while strengthening the interconnections (and chances of mutual interference) between the Kingdom of Germany and the Empire in general with other kingdoms such as Denmark and Sweden, who accepted the status of imperial vassals on behalf of their German possessions (which were subjected to imperial laws). The two Scandinanvian monarchies honoured the obligations to come to the aid of the Empire in the wars of 17th and early 18th centuries. They also imported German princely families as rulers, although in both cases, this did not produce direct unions. Denmark consistently tried to take advantage of its influence in imperial institutions to gain new imperial fiefs along the Elbe, although these attempts generally did not succeed.[265]

See also

References

Notes

  1. ^ a b c Some historians refer to the beginning of the Empire as 800, with the coronation of Frankish king Charlemagne ("Charles the Great").[1] Others refer to the beginning as the coronation of Otto the Great in 962.[2]
  2. ^ Regensburg, seat of the 'Eternal Diet' after 1663, came to be viewed as the unofficial capital of the Empire by several European powers with a stake in the Empire – France, England, the Netherlands, Russia, Sweden, Denmark – and they kept more or less permanent envoys there because it was the only place in the Empire where the delegates of all the major and mid-size German states congregated and could be reached for lobbying, etc. The Habsburg emperors themselves used Regensburg in the same way. (Härter 2011, pp. 122–123, 132)
  3. ^ German, Low German, Italian, Czech, Polish, Dutch, French, Frisian, Romansh, Slovene, Sorbian, Yiddish and other languages. According to the Golden Bull of 1356 the sons of prince-electors were recommended to learn the languages of German, Latin, Italian and Czech.[16]
  4. ^ According to the perspective of the Eastern Orthodox Church, before the c. Great Schism of 1054 (a gradual process), the Holy Roman Empire (along with the rest of Western Europe) was Orthodox Christian, being under the ecclesiastical jurisdiction of the Patriarchate of Rome before Pope Leo IX broke communion with the other churches. As a prime example, Emperor Henry II (†1024) ruled the state and died shortly before the Schism, yet is venerated as a Saint by both Catholics and Orthodox.
  5. ^ German "Roman" Empire: Due to feudal organization the realm controlled by the emperor is hard to define, much less measure. It is estimated to peak around 1050 at about 1.0 Mm2. (Taagepera 1997, p. 494)
  6. ^ Latin: Sacrum Romanum Imperium; ‹See Tfd›German: Heiliges Römisches Reich, pronounced [ˈhaɪlɪɡəs ˈʁøːmɪʃəs ˈʁaɪç]
  7. ^ While Charlemagne and his successors assumed variations of the title emperor, none termed themselves Roman emperor until Otto II in 983. "Nature of the empire". Encyclopædia Britannica Online. Retrieved 15 February 2014.
  8. ^ "transfer of rule"
  9. ^ Translation of the grant of privileges to merchants in 1229: "Medieval Sourcebook: Privileges Granted to German Merchants at Novgorod, 1229". Fordham.edu. Archived from the original on 14 August 2014. Retrieved 13 April 2020.
  10. ^ Quapropter statuimus, ut illustrium principum, puta regis Boemie, comitis palatini Reni, ducis Saxonie et marchionis Brandemburgensis electorum filii vel heredes et successores, cum verisimiliter Theutonicum ydioma sibi naturaliter inditum scire presumantur et ab infancia didicisse, incipiendo a septimo etatis sue anno in gramatica, Italica ac Sclavica lingwis instruantur, ita quod infra quartum decimum etatis annum existant in talibus iuxta datam sibi a Deo graciam eruditi. (Zeumern 1908)
  11. ^ 1.35 million population given for the Duchy of Milan. (Smith 1920, p. 19)
  12. ^ Populations of 1.6 million and 1.5 million given for the areas within the borders of modern Belgium and the Netherlands, respectively, around 1600; the Spanish holdings in the Burgundian Circle also included Franche-Comte, Luxembourg, and other small territories. (Avakov 2015)
  13. ^ A figure of 800,000 is given by Smith for "Savoy in Italy", with no clarification as to whether that refers to the whole Savoyard state or just its Italian territories of Piedmont and the Aosta Valley (thus excluding Savoy proper and the County of Nice). However Hanlon 2014, p. 87 gives early 17th century Piedmont's population as 700,000, and Savoy proper's as 400,000, with no numbers given for Aosta or Nice; indicating that Smith's use of "Savoy of Italy" does indeed only refer to Piedmont and Aosta.
  14. ^ Excluding the 500,000 inhabitants of the island of Sardinia, which was not part of the Empire.
  15. ^ Referred to in the source as "Austrian Lombardy." A large portion of the former duchy had been annexed by the Venetian Republic earlier in the 18th century.
  16. ^ The only prince allowed to call himself "king" of a territory in the Empire was the King of Bohemia (after 1556 usually the Emperor himself). Some other princes were kings by virtue of kingdoms they controlled outside of the Empire
  17. ^ Going by the given areas, Wilson's figures only include the German and Czech speaking parts of the Reich, thus excluding the French (e.g. Austrian Netherlands, Franche-Comté) and Italian (e.g. Tuscany, Piedmont-Savoy) parts. This is evident in how the territories of the electors and "other German rulers" adds up to the stated total of the Reich, and in how the Reich's area does not change from the given 687,338 km2 (265,383 sq mi) total from 1648 to 1792, despite many French territories of the Burgundian Circle being lost in this time. The figures also exclude lands held outside of the Empire (including German ones), such as the Hohenzollern Prussian territories.
  18. ^ In 1648: Saxony, Bavaria, and the Electoral Palatinate. At later dates: Saxony, Bavaria, the Electoral Palatinate, and Hanover.

Citations

  1. ^ "Charlemagne | Holy Roman emperor". Encyclopædia Britannica Online. Retrieved 16 October 2023.
  2. ^ Kleinhenz 2004, p. 810; "Otto can be considered the first ruler of the Holy Roman Empire, though that term was used until the twelfth century".
  3. ^ von Aretin, Karl Otmar Freiherr (31 December 1983). Schieder, Theodor; Brunn, Gerhard (eds.). "Das Reich ohne Hauptstadt? Die Multizentralitat der Hauptstadtfunktionen im Reich bis 1806". Hauptstädte in europäischen Nationalstaaten: 5–14. doi:10.1515/9783486992878-003. ISBN 978-3-4869-9287-8.
  4. ^ "UNIO REGNI AD IMPERIUM in 'Federiciana'". Treccani.it. Retrieved 4 May 2022.
  5. ^ "Enrico Vi, Re Di Sicilia E Imperatore In 'Federiciana'". Treccani.it. Retrieved 4 May 2022.
  6. ^ Kamp, Norbert. "Federico Ii Di Svevia, Imperatore, Re Di Sicilia E Di Gerusalemme, Re Dei Romani In 'Federiciana'". Treccani.it. Retrieved 4 May 2022.
  7. ^ a b c Brady 2009, p. 211.
  8. ^ a b Pavlac & Lott 2019, p. 249.
  9. ^ Wissenschaften, Neuhausener Akademie der (2021). Beiträge zur bayerischen Geschichte, Sprache und Kultur (in German). BoD – Books on Demand. p. 106. ISBN 978-3-0006-9644-2.
  10. ^ Schmitt, Oliver Jens (2021). Herrschaft und Politik in Südosteuropa von 1300 bis 1800 (in German). Walter de Gruyter GmbH & Co KG. p. 659. ISBN 978-3-1107-4443-9.
  11. ^ Buchmann, Bertrand Michael (2002). Hof, Regierung, Stadtverwaltung: Wien als Sitz der österreichischen Zentralverwaltung von den Anfängen bis zum Untergang der Monarchie (in German). Verlag für Geschichte und Politik. p. 37. ISBN 978-3-4865-6541-6.
  12. ^ Klopstock, Friedrich Gottlieb (1974). Werke und Briefe: historisch-kritische Ausgabe (in German). W. de Gruyter. p. 999. Retrieved 6 February 2022.
  13. ^ Pihlajamäki, Heikki; Dubber, Markus D.; Godfrey, Mark (2018). The Oxford Handbook of European Legal History. Oxford University Press. p. 762. ISBN 978-0-1910-8838-4. Retrieved 6 February 2022.
  14. ^ Johnston, William M. (1983). The Austrian Mind: An Intellectual and Social History, 1848–1938. University of California Press. p. 13. ISBN 978-0-5200-4955-0.
  15. ^ Pavlac & Lott 2019, p. 278.
  16. ^ a b Žůrek 2014.
  17. ^ Wilson 2016, pp. v–xxvi.
  18. ^ a b c Wilson 2016, p. 496.
  19. ^ Coy, Jason Philip; Marschke, Benjamin; Sabean, David Warren (2010). The Holy Roman Empire, Reconsidered. Berghahn Books. p. 2. ISBN 978-1-8454-5992-5.
  20. ^ "Holy Roman Empire". Encyclopædia Britannica Online. Retrieved 15 February 2014.
  21. ^ "Charlemagne". History. 9 November 2009. Archived from the original on 6 September 2022. Retrieved 19 September 2022.
  22. ^ a b Cantor 1993, pp. 212–215.
  23. ^ a b Gascoigne, Bamber. "History of the Holy Roman Empire". HistoryWorld.
  24. ^ Davies 1996, pp. 316–317.
  25. ^ Peters, Edward (1977). Europe: the World of the Middle Ages. Prentice-Hall. p. 418. ISBN 978-0-1329-1898-5. Retrieved 6 February 2022.
  26. ^ Weiler, Björn K. U.; MacLean, Simon (2006). Representations of Power in Medieval Germany 800–1500. Isd. p. 126. ISBN 978-2-5035-1815-2. Retrieved 9 March 2022.
  27. ^ Loud, Graham A.; Schenk, Jochen (2017). The Origins of the German Principalities, 1100–1350: Essays by German Historians. Taylor & Francis. p. 49. ISBN 978-1-3170-2200-8.
  28. ^ Streissguth, Tom (2009). The Middle Ages. Greenhaven Publishing. p. 154. ISBN 978-0-7377-4636-5.
  29. ^ Wilson 1999, p. 18.
  30. ^ a b c d Whaley 2012a, pp. 17–21.
  31. ^ Bryce 1890, pp. 2–3.
  32. ^ a b Garipzanov 2008.
  33. ^ Breverton 2014, p. 104.
  34. ^ Wilson 2016b, p. 79.
  35. ^ a b Brady 2009, pp. 104–106.
  36. ^ Brady 2009, pp. 128, 129.
  37. ^ a b Johnson 1996, p. 23.
  38. ^ a b Wilson 1999, p. 2.
  39. ^ a b Whaley 2011, p. 17.
  40. ^ Moraw 1999, col. 2025–2028.
  41. ^ Whaley 2011, pp. 19–20.
  42. ^ Schulze 1998, pp. 52–55.
  43. ^ "német-római birodalom – Magyar Katolikus Lexikon". lexikon.katolikus.hu. Retrieved 3 August 2022.
  44. ^ Wilson 2006, p. 719.
  45. ^ Voltaire 1773, p. 338.
  46. ^ Jorio & Braun 2016.
  47. ^ Lauryssens 1999, p. 102.
  48. ^ Bachrach, David S. (2014). Warfare in Tenth-Century Germany. Boydell & Brewer Ltd. pp. 3, 5, 12, 60, 73, 103, 180, 254. ISBN 978-1-8438-3927-9. Retrieved 31 July 2022.
  49. ^ Brown, Warren (February 2015). "Warfare in Tenth-Century Germany [Book Review]". Early Medieval Europe. 23 (1): 117–120. doi:10.1111/emed.12090. ISSN 0963-9462. Archived from the original on 31 July 2022. Retrieved 31 July 2022.
  50. ^ Bryce 1890, p. 183.
  51. ^ Innes 2000, pp. 167–170.
  52. ^ Bryce 1890, pp. 35.
  53. ^ Davies 1996, pp. 232, 234.
  54. ^ Bryce 1890, pp. 35–38.
  55. ^ McKitterick 2018, pp. 48–50.
  56. ^ "France: History, Map, Flag, Capital, & Facts". Encyclopædia Britannica Online. 16 May 2023.
  57. ^ Bryce 1890, pp. 38–42.
  58. ^ Johnson 1996, p. 22.
  59. ^ Kohn 2006, pp. 113–114.
  60. ^ Duffy 1997, pp. 62–63.
  61. ^ a b Bryce, pp. 44, 50–52
  62. ^ a b McKitterick 2018, p. 70.
  63. ^ a b Collins 2014, p. 131.
  64. ^ Chambers, Mortimer (1974). The Western Experience. Knopf. p. 204. ISBN 978-0-3943-1806-6. Retrieved 6 February 2022.
  65. ^ Witt, Ronald G. (2012). The Two Latin Cultures and the Foundation of Renaissance Humanism in Medieval Italy. Cambridge University Press. p. 27. ISBN 978-0-5217-6474-2. Retrieved 6 February 2022.
  66. ^ Taylor & Hansen-Taylor 1894, p. 117.
  67. ^ Taylor & Hansen-Taylor 1894, p. 118.
  68. ^ Taylor & Hansen-Taylor 1894, p. 121.
  69. ^ Hoyt & Chodorow 1976, p. 197.
  70. ^ Magill 1998, p. 706.
  71. ^ Cantor 1993, pp. 212–213.
  72. ^ Bernhardt, John W. (2002). Itinerant Kingship and Royal Monasteries in Early Medieval Germany, C. 936–1075. Cambridge University Press. p. 23. ISBN 978-0-5215-2183-3. Retrieved 6 February 2022.
  73. ^ Wickham, Chris (2016). Medieval Europe. Yale University Press. p. 131. ISBN 978-0-3002-2221-0. Retrieved 6 February 2022.
  74. ^ Cantor 1993, pp. 214–215.
  75. ^ a b Magill 1998, p. 707.
  76. ^ Tucker, Spencer C. (2009). A Global Chronology of Conflict: From the Ancient World to the Modern Middle East [6 volumes]: From the Ancient World to the Modern Middle East. ABC-CLIO. p. 412. ISBN 978-1-8510-9672-5. Retrieved 6 February 2022.
  77. ^ Geanakoplos, Deno John (1979). Medieval Western Civilization and the Byzantine and Islamic Worlds: Interaction of Three Cultures. D. C. Heath. p. 207. ISBN 978-0-6690-0868-5. Retrieved 6 February 2022.
  78. ^ "Otto I – Legacy Britannica". www.britannica.com. Retrieved 2 March 2022.
  79. ^ Biographie, Deutsche. "Otto I. – Deutsche Biographie". www.deutsche-biographie.de (in German). Retrieved 5 March 2022.
  80. ^ Davids, Adelbert (2002). The Empress Theophano: Byzantium and the West at the Turn of the First Millennium. Cambridge University Press. p. 188. ISBN 978-0-5215-2467-4. Retrieved 9 March 2022.
  81. ^ Jansen, S. (2002). The Monstrous Regiment of Women: Female Rulers in Early Modern Europe. Springer. p. 153. ISBN 978-0-2306-0211-3. Retrieved 9 March 2022.
  82. ^ MacLean, Simon (2017). Ottonian Queenship. Oxford University Press. p. 169. ISBN 978-0-1988-0010-1. Retrieved 9 March 2022.
  83. ^ Digby, Kenelm Henry (1891). Mores Catholici: Books VII–IX. P. O'Shea. p. 939. Retrieved 9 March 2022.
  84. ^ Magill 1998, p. 708.
  85. ^ McBrien 2000, p. 138.
  86. ^ Sladen 1914.
  87. ^ Cantor 1993, pp. 215–217.
  88. ^ Bideleux, Robert; Jeffries, Ian (2006). A History of Eastern Europe: Crisis and Change. Routledge. p. 119. ISBN 978-1-1347-1985-3. Retrieved 30 May 2022.
  89. ^ Lewis, Archibald Ross (1988). Nomads and Crusaders, A.D. 1000–1368. Georgetown University Press. p. 83. ISBN 978-0-2533-4787-9. Retrieved 30 May 2022.
  90. ^ Fried, Johannes (2015). The Middle Ages. Harvard University Press. p. 138. ISBN 978-0-6747-4467-7. Retrieved 30 May 2022.
  91. ^ Rowland, Christopher; Barton, John (2002). Apocalyptic in History and Tradition. Bloomsbury Academic. p. 173. ISBN 978-0-8264-6208-4. Retrieved 30 May 2022.
  92. ^ Arnason, Johann P.; Wittrock, Björn (2005). Eurasian Transformations, Tenth to Thirteenth Centuries: Crystallizations, Divergences, Renaissances. Brill. p. 100. ISBN 978-9-0474-1467-4. Retrieved 30 May 2022.
  93. ^ German Polish Dialogue: Letters of the Polish and German Bishops and International Statements. Ed. Atlantic-Forum. 1966. p. 9. Retrieved 30 May 2022.
  94. ^ Emmerson, Richard K. (2013). Key Figures in Medieval Europe: An Encyclopedia. Routledge. p. 497. ISBN 978-1-1367-7518-5. Retrieved 30 May 2022.
  95. ^ Muldoon, J. (1999). Empire and Order: The Concept of Empire, 800–1800. Springer. p. 35. ISBN 978-0-2305-1223-8. Retrieved 30 May 2022.
  96. ^ a b Barraclough 1984, pp. 101–134.
  97. ^ a b Barraclough 1984, p. 109.
  98. ^ Barraclough 1984, pp. 122–124.
  99. ^ Barraclough 1984, p. 123.
  100. ^ Barraclough 1984, pp. 123–134.
  101. ^ Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Silesia" . Encyclopædia Britannica. Vol. 25 (11th ed.). Cambridge University Press.
  102. ^ Herrmann 1970, p. 530.
  103. ^ Haffner 2019, pp. 6–10.
  104. ^ Smail & Gibson 2009.
  105. ^ Arnold 1995, p. 398.
  106. ^ Hunyadi & Laszlovszky 2001, p. 129.
  107. ^ Boettcher, Carl-Heinz (2005). Europas Weg in die Neuzeit: vom Weltstaat zur Staatenwelt (in German). Röhrig Universitätsverlag. p. 342. ISBN 978-3-8611-0390-5. Retrieved 15 October 2022.
  108. ^ Ehlers, Joachim (2003). "Heinrich VI.". In Schneidmüller, Bernd; Weinfurter, Stefan (eds.). Die deutschen Herrscher des Mittelalters: historische Portraits von Heinrich I. bis Maximilian I. (919–1519) (in German). C.H.Beck. pp. 258–271. ISBN 978-3-4065-0958-2. Retrieved 15 October 2022.
  109. ^ Koenigsberger, H. G. (2014). Medieval Europe 400–1500. Routledge. p. 105. ISBN 978-1-3178-7088-3. Retrieved 15 October 2022.
  110. ^ Pavlac & Lott 2019, p. 17.
  111. ^ Grant, Jeanne (2014). For the Common Good: The Bohemian Land Law and the Beginning of the Hussite Revolution. Brill. p. 8. ISBN 978-9-0042-8326-8. Retrieved 2 November 2022.
  112. ^ Rothstein 1995, pp. 9–.
  113. ^ Szepesi 2015.
  114. ^ Rothbard 2009.
  115. ^ Schwartzwald, Jack L. (2015). The Collapse and Recovery of Europe, AD 476–1648. McFarland. p. 116. ISBN 978-1-4766-6230-5. Retrieved 5 February 2022.
  116. ^ Brady 2009, p. 73.
  117. ^ Mahoney, William (2011). The History of the Czech Republic and Slovakia. ABC-CLIO. p. 51. ISBN 978-0-3133-6306-1. Retrieved 6 February 2022.
  118. ^ Brady 2009, pp. 73, 74.
  119. ^ a b Whaley 2011, p. 278.
  120. ^ Hardy 2018.
  121. ^ Brady 2009, pp. 75–81.
  122. ^ Drees, Clayton J. (2000). The Late Medieval Age of Crisis and Renewal, 1300–1500: A Biographical Dictionary. Bloomsbury Publishing USA. ISBN 978-1-56750-749-2.
  123. ^ Wilson, Peter H. (2016b). The Holy Roman Empire: A Thousand Years of Europe's History. Penguin Books Limited. p. 79. ISBN 978-0-1419-5691-6. Retrieved 21 January 2022.
  124. ^ Smith, William Bradford (2008). Reformation and the German Territorial State: Upper Franconia, 1300–1630. University Rochester Press. p. 45. ISBN 978-1-5804-6274-7. Retrieved 21 January 2022.
  125. ^ Wilson 2016, p. 79.
  126. ^ a b Tracy, James D. (2016). Balkan Wars: Habsburg Croatia, Ottoman Bosnia, and Venetian Dalmatia, 1499–1617. Rowman & Littlefield. p. 163. ISBN 978-1-4422-1360-9. Retrieved 17 January 2022.
  127. ^ a b Ágoston, Gábor (2021). The Last Muslim Conquest: The Ottoman Empire and Its Wars in Europe. Princeton University Press. p. 312. ISBN 978-0-6912-0538-0. Retrieved 17 January 2022.
  128. ^ Whaley 2012a, p. [1].
  129. ^ a b Pavlac & Lott 2019, p. 143.
  130. ^ a b c Brady 2009, p. 429.
  131. ^ a b Erbe 2000, pp. 19–30.
  132. ^ Whaley 2011, p. 61.
  133. ^ Berenger & Simpson 2014, p. 132.
  134. ^ Gosman, Martin; Alasdair, A.; MacDonald, A.; Macdonald, Alasdair James; Vanderjagt, Arie Johan (2003). Princes and Princely Culture: 1450–1650. Brill. p. 298. ISBN 978-9-0041-3572-7. Archived from the original on 24 October 2021. Retrieved 24 October 2021.
  135. ^ Hodnet, Andrew Arthur (2018). The Othering of the Landsknechte. North Carolina State University. p. 81.
  136. ^ Burdick, William Livesey (2004). The Principles of Roman Law and Their Relation to Modern Law. The Lawbook Exchange, Ltd. pp. 19, 20. ISBN 978-1-5847-7253-8. Retrieved 19 November 2021.
  137. ^ Lee, Daniel (2016). Popular Sovereignty in Early Modern Constitutional Thought. Oxford University Press. p. 243. ISBN 978-0-1910-6244-5. Retrieved 20 November 2021.
  138. ^ Thornhill, Chris (2007). German Political Philosophy: The Metaphysics of Law. Routledge. p. 12. ISBN 978-1-1343-8280-4. Retrieved 20 November 2021.
  139. ^ Haivry, Ofir (2017). John Selden and the Western Political Tradition. Cambridge University Press. p. 118. ISBN 978-1-1070-1134-2. Retrieved 20 November 2021.
  140. ^ Mousourakis, George (2017). The Historical and Institutional Context of Roman Law. Routledge. p. 435. ISBN 978-1-3518-8840-0. Retrieved 20 November 2021.
  141. ^ Zoller, Élisabeth (2008). Introduction to Public Law: A Comparative Study. Brill. p. 64. ISBN 978-9-0041-6147-4. Retrieved 20 November 2021.
  142. ^ Hodnet 2018, pp. 79–81.
  143. ^ Spence, Lewis (1993). An Encyclopedia of Occultism. Kensington Publishing Corporation. p. 133. ISBN 978-0-8065-1401-7. Retrieved 12 December 2021.
  144. ^ Palgrave, Francis (2013). The Collected Historical Works of Sir Francis Palgrave, K.H. Cambridge University Press. pp. xiv, 203–204. ISBN 978-1-1076-2636-2. Retrieved 12 December 2021.
  145. ^ Beccaria, Cesare marchese di; Beccaria, Cesare; Stevenson, Bryan (2008). On Crimes and Punishments and Other Writings. University of Toronto Press. p. 133. ISBN 978-0-8020-8990-8. Retrieved 12 December 2021.
  146. ^ Ripley, George; Dana, Charles Anderson (1869). The New American Cyclopædia: A Popular Dictionary of General Knowledge. D. Appleton. p. 43. Retrieved 12 December 2021.
  147. ^ Strieder, Peter (8 May 2017). "Zur Entstehungsgeschichte von Dürers Ehrenpforte für Kaiser Maximilian". Anzeiger des Germanischen Nationalmuseums: 128–142 Seiten. doi:10.11588/azgnm.1954.0.38143. Retrieved 7 February 2022.
  148. ^ Hirschi, Caspar (2011). The Origins of Nationalism: An Alternative History from Ancient Rome to Early Modern Germany. Cambridge University Press. p. 45. ISBN 978-1-1395-0230-6. Retrieved 7 February 2022.
  149. ^ Brandt, Bettina (2010). Germania und ihre Söhne: Repräsentationen von Nation, Geschlecht und Politik in der Moderne (in German). Vandenhoeck & Ruprecht. p. 37. ISBN 978-3-5253-6710-0. Retrieved 8 February 2022.
  150. ^ Albert, Rabil Jr. (2016). Renaissance Humanism, Volume 2: Foundations, Forms, and Legacy. University of Pennsylvania Press. ISBN 978-1-5128-0576-5. Retrieved 5 February 2022.
  151. ^ Quevedo, Francisco de; Britton, R. K. (1989). Francisco de Quevedo: Dreams and Discourses. Oxford University Press. ISBN 978-1-8003-4588-1. Retrieved 5 February 2022.
  152. ^ Wilson 2016, p. 263.
  153. ^ Whaley, Joachim (2009). "Whaley on Silver, 'Marketing Maximilian: the Visual Ideology of a Holy Roman Emperor' | H-German | H-Net". Networks.h-net.org. Retrieved 5 February 2022.
  154. ^ Tennant, Elaine C.; Johnson, Carroll B. (1985). The Habsburg Chancery Language in Perspective, Volume 114. University of California Press. pp. 1, 3, 9. ISBN 978-0-5200-9694-3. Archived from the original on 27 September 2021. Retrieved 21 September 2021.
  155. ^ Wiesinger, Peter. "Die Entwicklung der deutschen Schriftsprache vom 16. bis 18. Jahrhundert unter dem Einfluss der Konfessionen". Zeitschrift der Germanisten Rumäniens (ZGR) (17–18 / 2000 (9th year)): 155–162. doi:10.1515/jbgsg-2018-0014. S2CID 186566355. Archived from the original on 23 January 2008. Retrieved 8 November 2021.
  156. ^ a b Meinel, Christoph; Sack, Harald (2014). Digital Communication: Communication, Multimedia, Security. Springer Science & Business Media. p. 31. ISBN 978-3-6425-4331-9. Archived from the original on 26 September 2021. Retrieved 20 September 2021.
  157. ^ a b Metzig, Gregor (2016). Kommunikation und Konfrontation: Diplomatie und Gesandtschaftswesen Kaiser Maximilians I. (1486–1519) (in German). Walter de Gruyter GmbH & Co KG. pp. 98, 99. ISBN 978-3-1104-5673-8. Retrieved 29 January 2022.
  158. ^ Scott, Hamish M. (2015). The Oxford Handbook of Early Modern European History, 1350–1750. Oxford University Press. p. 173. ISBN 978-0-1995-9725-3. Retrieved 12 December 2021.
  159. ^ Headrick, Daniel R. (2000). When Information Came of Age: Technologies of Knowledge in the Age of Reason and Revolution, 1700–1850. Oxford University Press. p. 184. ISBN 978-0-1980-3108-6. Retrieved 12 December 2021.
  160. ^ a b Whaley 2011, p. 370.
  161. ^ "H-German Roundtable on Smith, Germany: A Nation in Its Time Before, During, and After Nationalism, 1500–2000 | H-German | H-Net". networks.h-net.org. Retrieved 5 February 2022.
  162. ^ Brady 2009, pp. 110, 128.
  163. ^ Forster, Marc R. "Forster on Brady Jr., 'German Histories in the Age of Reformations, 1400–1650' | H-German | H-Net". Networks.h-net.org. Retrieved 5 February 2022.
  164. ^ Whaley 2012a, p. 75.
  165. ^ Curtis 2013, pp. 46–52.
  166. ^ Asch, Ronald G. (28 October 2021). "Monarchs". Early Modern Court Culture: 17–36. doi:10.4324/9780429277986-3. ISBN 978-0-4292-7798-6. S2CID 240193601.
  167. ^ Thackeray, Frank W.; Findling, John E. (2012). Events That Formed the Modern World: From the European Renaissance through the War on Terror [5 volumes]: From the European Renaissance through the War on Terror. ABC-CLIO. p. 133. ISBN 978-1-5988-4902-8. Retrieved 6 February 2022.
  168. ^ Holleger 2012, p. 34.
  169. ^ Brady, Thomas A.; Brady, Thomas A. Jr. (2009). German Histories in the Age of Reformations, 1400–1650. Cambridge University Press. p. 112. ISBN 978-0-5218-8909-4. Retrieved 6 February 2022.
  170. ^ Wilson 2004, p. 27.
  171. ^ Karl Otmar von Aretin: Das Reich ohne Hauptstadt? (The empire without a capital?), in: Hauptstädte in europäischen Nationalstaaten (Capitals in European nation states), ed T Schieder & G Brunn, Munich/Vienna, 1983, pp. 1–29
  172. ^ Brady, Thomas A. Jr. (1997). Tracy, James D. (ed.). The Political Economy of Merchant Empires: State Power and World Trade, 1350–1750. Cambridge University Press. pp. 117–160. ISBN 978-0-5215-7464-8. Retrieved 15 October 2022.
  173. ^ Thompson, William R. (2000). The emergence of the global political economy (PDF). London: Routledge. p. 67. ISBN 0-4152-1452-1. Archived from the original (PDF) on 19 September 2013. Retrieved 15 October 2022.
  174. ^ Ertl, Alan (2007). The Political Economic Foundation of Democratic Capitalism: From Genesis to Maturation. Universal-Publishers. pp. 189–191. ISBN 978-1-5994-2424-8. Retrieved 15 October 2022.
  175. ^ Kypta, Ulla; Bruch, Julia; Skambraks, Tanja (2019). Methods in Premodern Economic History: Case studies from the Holy Roman Empire, c. 1300–c. 1600. Springer Nature. p. 116. ISBN 978-3-0301-4660-3. Retrieved 15 October 2022.
  176. ^ Behringer, Wolfgang (2011). "Core and Periphery: The Holy Roman Empire as a Communication(s) Universe". The Holy Roman Empire, 1495–1806 (PDF). Oxford: Oxford University Press. pp. 347–358. ISBN 978-0-1996-0297-1. Archived (PDF) from the original on 9 October 2022. Retrieved 7 August 2022.
  177. ^ Ertl 2007, pp. 189–191.
  178. ^ a b Ertl 2007, pp. 188–189.
  179. ^ Poitras, Geoffrey (2000). The Early History of Financial Economics, 1478–1776: From Commercial Arithmetic to Life Annuities and Joint Stocks. Edward Elgar. p. 48. ISBN 978-1-8406-4455-5. Retrieved 15 October 2022.
  180. ^ Glaeser, Edward; Kourtit, Karima; Nijkamp, Peter (2020). Urban Empires: Cities as Global Rulers in the New Urban World. Routledge. p. 148. ISBN 978-0-4298-9236-3. Retrieved 15 October 2022.
  181. ^ Haemers, Jelle (5 September 2022). "A troubled marriage. Maximilian and the Low Countries". "Per Tot Discrimina Rerum" – Maximilian I. (1459–1519) (in German). Böhlau Verlag: 421–432. doi:10.7767/9783205216032.421. ISBN 978-3-2052-1602-5. Retrieved 15 October 2022.
  182. ^ Smith, Alan K. (2019). Creating A World Economy: Merchant Capital, Colonialism, And World Trade, 1400–1825. Routledge. p. 103. ISBN 978-0-4297-1042-1. Retrieved 15 October 2022.
  183. ^ Mullett 2010, p. 81.
  184. ^ Tracy, James D. (2018). Holland Under Habsburg Rule, 1506–1566: The Formation of a Body Politic. Univ of California Press. p. 46. ISBN 978-0-5203-0403-1. Retrieved 5 February 2022.
  185. ^ Nexon, Daniel H. (2009). The Struggle for Power in Early Modern Europe: Religious Conflict, Dynastic Empires, and International Change. Princeton University Press. p. 135. ISBN 978-0-6911-3793-3. Retrieved 5 February 2022.
  186. ^ Whaley 2011, p. 326.
  187. ^ Holborn, Hajo (1982). A History of Modern Germany: The Reformation. Princeton University Press. p. 48. ISBN 978-0-6910-0795-3. Retrieved 5 February 2022.
  188. ^ Whaley 2012a, p. 334.
  189. ^ MacCulloch, Diarmaid (2005). The Reformation. Penguin. p. 362. ISBN 978-1-1015-6395-3. Retrieved 6 February 2022.
  190. ^ Isom-Verhaaren, Christine (2011). Allies with the Infidel: The Ottoman and French Alliance in the Sixteenth Century. Bloomsbury Publishing. p. 58. ISBN 978-0-8577-3227-9. Retrieved 6 February 2022.
  191. ^ Renna, Thomas (September 2015). "The Holy Roman Empire was Neither Holy, Nor Roman, Nor an Empire". Michigan Academician. 42 (1): 60–75. doi:10.7245/0026-2005-42.1.60. ISSN 0026-2005. Retrieved 31 March 2023.
  192. ^ "Erklärung Franz II. zur Niederlegung der Krone des Heiligen Römischen Reiches – Wikisource". de.wikisource.org (in German). Retrieved 28 October 2022.
  193. ^ Fried 2016, p. 56.
  194. ^ Parker 2008, p. 1058.
  195. ^ Wilson 2009, pp. 18–23.
  196. ^ a b Wilson, p. 788
  197. ^ Wilson 2009, p. 17.
  198. ^ Benecke 1974, p. 162.
  199. ^ Whaley 2012a, p. 633.
  200. ^ Whaley 2012b, p. 351.
  201. ^ a b Smith 1920, p. 19.
  202. ^ de Las Cases 1824, p. 197.
  203. ^ Puga, Diego; Trefler, Daniel, "International trade and institutional change: A death in Venice" (PDF), Venice Seminar MIT, archived from the original (PDF) on 3 September 2015
  204. ^ Tellier 2009, p. 290.
  205. ^ Claus 1997.
  206. ^ Kurian 2010, p. 587.
  207. ^ Legauy 1995, p. 104.
  208. ^ a b Flood 2011, p. 118.
  209. ^ Cipolla 1981.
  210. ^ a b Whaley 2012a, pp. 624–625.
  211. ^ Gumpelzhaimer 1796.
  212. ^ Whaley 2012b, p. 188.
  213. ^ Wilson 2004, p. 307.
  214. ^ Hirschi 2005, pp. 393–399.
  215. ^ Malettke 2001, p. 22.
  216. ^ "Society for Imperial Chamber Court Research, Wetzlar". Museum and Research Center for the Imperial Chamber Court (Reichskammergericht). 4 July 2015. Retrieved 7 September 2021.
  217. ^ Corvisier & Childs 1994, p. 306.
  218. ^ Tullner, Mathias (2013). Geschichte des Landes Sachsen-Anhalt (in German). Springer-Verlag. p. 27. ISBN 978-3-3229-7346-7. Retrieved 6 February 2022.
  219. ^ Ehlers et al. 2016, pp. 31–.
  220. ^ "Seven German cities you never knew were once capitals". The Local. 18 August 2016. Archived from the original on 20 June 2019. Retrieved 20 June 2019.
  221. ^ a b Pavlac & Lott 2019, p. 27.
  222. ^ Benecke, Gerhard (2019). Maximilian I (1459–1519): An Analytical Biography. Routledge. p. 25. ISBN 978-1-0000-0840-1. Retrieved 5 February 2022.
  223. ^ Grant, Neil (1970). Charles V, Holy Roman Emperor. F. Watts. p. 74. ISBN 978-0-5310-0937-6. Retrieved 5 February 2022.
  224. ^ Patrouch, Joseph F. (2010). Queen's Apprentice: Archduchess Elizabeth, Empress María, the Habsburgs, and the Holy Roman Empire, 1554–1569. Brill. p. 11. ISBN 978-9-0041-8030-7. Retrieved 5 February 2022.
  225. ^ Gagliardo 1980, pp. 22–23.
  226. ^ Brockmann 2006, p. 15.
  227. ^ Schindling 1986, p. 64.
  228. ^ Angermeier 1984.
  229. ^ Hochedlinger, Mata & Winkelbauer 2019.
  230. ^ Barker 1911, p. 341.
  231. ^ a b Wilson 1999, p. 70.
  232. ^ Wilson 1999, p. 69.
  233. ^ Härter 2011, pp. 122–123, 132.
  234. ^ Boettcher 2005, p. 342.
  235. ^ Wilson 2016b, p. 2028.
  236. ^ Ertl, Alan W. (2008). Toward an Understanding of Europe: A Political Economic Précis of Continental Integration. Universal-Publishers. p. 202. ISBN 978-1-5994-2983-0. Retrieved 15 October 2022.
  237. ^ Houben, Hubert (2002). Roger II of Sicily: A Ruler Between East and West. Cambridge University Press. p. 7. ISBN 978-0-5216-5573-6. Retrieved 15 October 2022.
  238. ^ O'Connell, Monique; Dursteler, Eric R. (2016). The Mediterranean World: From the Fall of Rome to the Rise of Napoleon. JHU Press. p. 102. ISBN 978-1-4214-1901-5. Retrieved 15 October 2022.
  239. ^ Van, Cleve; Cleve, Thomas Curtis Van (1972). The Emperor Frederick II of Hohenstaufen, Immutator Mundi. Clarendon Press. p. 120. ISBN 978-0-1982-2513-3. Retrieved 15 October 2022.
  240. ^ Wilson 2016, pp. 69.
  241. ^ Wilson 1999, pp. 52–53.
  242. ^ Wilson 2016, pp. lxxv.
  243. ^ Brady 2009, p. 72.
  244. ^ Johnson 1996, p. 52.
  245. ^ Populer, Michèle (1993). "Mályusz (Elemér). Kaiser Sigismund in Ungarn 1387–1437". Revue belge de Philologie et d'Histoire. 71 (4): 953–957. Retrieved 5 July 2022.
  246. ^ Whaley 2012a, pp. 18–19.
  247. ^ Amati, Roberto (2022). History of european integration in 2500 years: Ancient origins are renewed in the present aeternitas. Tektime. p. 85. ISBN 978-8-8354-3496-2. Retrieved 6 August 2022.
  248. ^ Irgang, Winfried. "Sehepunkte – Rezension von: Kaiser Sigismund (1368–1437) – Ausgabe 14 (2014), Nr. 11". sehepunkte.de.
  249. ^ Whaley, Joachim (2018). The Holy Roman Empire: A Very Short Introduction. Oxford University Press. ISBN 978-0-1910-6563-7. Retrieved 6 August 2022.
  250. ^ Whaley 2012a, pp. 18–19, 69.
  251. ^ Wanders, Patrick. Maximilian I and the Holy Roman Empire: The Authority of a King of the Romans (1486–1490) (Thesis). pp. 1–39. Retrieved 6 September 2022.
  252. ^ Leustean, Lucian N. (2014). Orthodox Christianity and Nationalism in Nineteenth-Century Southeastern Europe. Fordham Univ Press. p. 255. ISBN 978-0-8232-5608-2. Retrieved 6 September 2022.
  253. ^ Simms, Brendan (2013). Europe: The Struggle for Supremacy, from 1453 to the Present. Basic Books. p. 1737. ISBN 978-0-4650-6595-0. Retrieved 6 September 2022.
  254. ^ Wilson 2016, p. 221.
  255. ^ Wilson 2016, p. ii.
  256. ^ Evans 2006, p. 82.
  257. ^ Evans & Wilson 2012, p. 126.
  258. ^ Anderson, Perry (2013). Lineages of the Absolutist State. Verso Books. p. 303. ISBN 978-1-7816-8010-0. Retrieved 6 September 2022.
  259. ^ Zmora, Hillay (2002). Monarchy, Aristocracy and State in Europe 1300–1800. Routledge. p. 50. ISBN 978-1-1347-4798-6. Retrieved 17 January 2022.
  260. ^ Ninness, Richard J. (2020). German Imperial Knights: Noble Misfits between Princely Authority and the Crown, 1479–1648. Routledge. p. 106. ISBN 978-1-0002-8502-4. Retrieved 17 January 2022.
  261. ^ Wilson 2016, pp. ii–IA30.
  262. ^ "Whaley on Silver, 'Marketing Maximilian: the Visual Ideology of a Holy Roman Emperor' | H-German | H-Net". networks.h-net.org. Retrieved 26 February 2022.
  263. ^ Downey, Kirstin (2014). Isabella: The Warrior Queen. Knopf Doubleday Publishing Group. p. 307. ISBN 978-0-3855-3412-3. Retrieved 6 September 2022.
  264. ^ Dandelet, Thomas James (2014). The Renaissance of Empire in Early Modern Europe. Cambridge University Press. p. 78. ISBN 978-0-5217-6993-8. Retrieved 6 September 2022.
  265. ^ Wilson 2016, pp. ii–IA29.

Sources

Further reading

External links