stringtranslate.com

Historias (Herodoto)

Las Historias ( griego : Ἱστορίαι , Historíai ; [a] también conocida como La Historia [1] ) de Heródoto es considerada la obra fundacional de la historia en la literatura occidental . [2] Aunque no es un registro totalmente imparcial, sigue siendo una de las fuentes más importantes de Occidente sobre estos asuntos. Además, estableció el género y el estudio de la historia en el mundo occidental (a pesar de la existencia de registros históricos y crónicas previas).

Las Historias también constituyen uno de los relatos más antiguos del surgimiento del Imperio persa , así como de los acontecimientos y causas de las guerras greco-persas entre el Imperio persa y las ciudades-estado griegas en el siglo V a.C. Heródoto describe el conflicto como uno entre las fuerzas de la esclavitud (los persas), por un lado, y la libertad (los atenienses y la confederación de ciudades-estado griegas que se unieron contra los invasores), por el otro. Las Historias se dividieron en algún momento en los nueve libros que aparecen en las ediciones modernas, llamados convencionalmente en honor a las nueve Musas .

Motivación para escribir

Heródoto afirma haber viajado extensamente por el mundo antiguo , realizando entrevistas y recopilando historias para su libro, casi todas las cuales cubren territorios del Imperio Persa. Al comienzo de Las Historias , Heródoto expone sus razones para escribirlo:

Aquí se presentan los resultados de la investigación realizada por Heródoto de Halicarnaso. El propósito es evitar que las huellas de los acontecimientos humanos sean borradas por el tiempo y preservar la fama de los logros importantes y notables producidos tanto por griegos como por no griegos; entre los temas tratados se encuentra, en particular, la causa de las hostilidades entre griegos y no griegos.

—  Heródoto, Las Historias , traducción de Robin Waterfield (2008)

Resumen

Candaules, rey de Lidia, muestra sigilosamente a su esposa a Giges... , de William Etty (1830)

Libro I (Clío)

Interpretación de Edwin Long de 1875 de El mercado matrimonial babilónico descrito por Heródoto en el Libro 1 de las Historias

Libro II (Euterpe)

Cocodrilo del Nilo que permite al trochilus comer sanguijuelas en su boca . [b] Dibujo de Henry Scherren , 1906

Libro III (Talía)

Libro IV (Melpomene)

Guerreros escitas, dibujados a partir de figuras de una copa de electrum del entierro kurgan de Kul'Oba cerca de Kerch ( Museo del Hermitage , San Petersburgo)
Relieve de Darío I , Persépolis
Estatua de Atenea , la diosa patrona de Atenas

Libro V (Terpsícore)

Libro VI (Erato)

Un trirreme griego
Milcíades
La llanura de Maratón hoy

Libro VII (Polimnia)

Leónidas en las Termópilas , de Jacques-Louis David (1814)
La batalla de Salamina , de Wilhelm von Kaulbach (1868)

Libro VIII (Urania)

La Columna de la Serpiente dedicada por los victoriosos griegos en Delfos , posteriormente trasladada a Constantinopla

Libro IX (Calíope)

Estilo

En su introducción a la obra de Hecateo , Genealogías :

Fragmento de las Historias  VIII sobre el Papiro Oxirrinco 2099, principios del siglo II d.C.

Hecateo el Mileto habla así: Escribo estas cosas tal como me parecen verdaderas; porque las historias que cuentan los griegos son diversas y, en mi opinión, absurdas.

Esto apunta a la perspectiva "popular" pero "internacional" típica de Heródoto. Sin embargo, un erudito moderno ha descrito la obra de Hecateo como "un curioso comienzo en falso de la historia", [9] ya que a pesar de su espíritu crítico, no logró liberar la historia del mito. Heródoto menciona a Hecateo en sus Historias , en una ocasión burlándose de él por su ingenua genealogía y, en otra ocasión, citando quejas atenienses contra su manejo de su historia nacional. [10] Es posible que Herodoto tomara prestado mucho material de Hecateo, como afirma Porfirio en una cita registrada por Eusebio . [11] En particular, es posible que haya copiado descripciones del cocodrilo , hipopótamo y fénix de la Circunnavegación del mundo conocido de Hecateo ( Periegesis / Periodos ges ), incluso tergiversando la fuente como "Heliopolitanos" ( Historias  2.73). [12]

Pero Hecateo no registró acontecimientos que habían ocurrido en la memoria viva, a diferencia de Heródoto, ni incluyó las tradiciones orales de la historia griega dentro del marco más amplio de la historia oriental. [13] No hay pruebas de que Heródoto derivara el ambicioso alcance de su propia obra, con su gran tema de civilizaciones en conflicto, de ningún predecesor, a pesar de muchas especulaciones académicas sobre esto en los tiempos modernos. [9] [14] Heródoto afirma estar mejor informado que sus predecesores al confiar en la observación empírica para corregir su excesivo esquematismo. Por ejemplo, defiende la asimetría continental en contraposición a la teoría más antigua de una Tierra perfectamente circular con Europa y Asia/África del mismo tamaño ( Historias  4.36 y 4.42). Sin embargo, conserva tendencias idealizadoras, como en sus nociones simétricas del Danubio y el Nilo . [15]

Su deuda con autores anteriores de "historias" en prosa puede ser cuestionable, pero no hay duda de que Heródoto debía mucho al ejemplo y la inspiración de poetas y narradores. Por ejemplo, los poetas trágicos atenienses le proporcionaron una visión del mundo de equilibrio entre fuerzas en conflicto, perturbadas por la arrogancia de los reyes, y proporcionaron a su narrativa un modelo de estructura episódica. Su familiaridad con la tragedia ateniense se demuestra en una serie de pasajes que hacen eco de las Persas de Esquilo , incluida la observación epigramática de que la derrota de la armada persa en Salamina provocó la derrota del ejército terrestre ( Historias  8.68 ~ Persae  728). Es posible que Sófocles haya pagado la deuda porque parece haber ecos de Las Historias en sus obras, especialmente un pasaje de Antígona que se parece al relato de Heródoto sobre la muerte de Intafernes ( Historias  3.119 ~ Antígona  904–920). [16] Sin embargo, este punto es uno de los temas más polémicos en la erudición moderna. [17]

Homero fue otra fuente de inspiración. [c] Así como Homero se basó ampliamente en una tradición de poesía oral, cantada por juglares errantes, Heródoto parece haberse inspirado en una tradición jónica de contar historias, recopilar e interpretar las historias orales que encontró por casualidad en sus viajes. Estas historias orales a menudo contenían motivos de cuentos populares y demostraban una moraleja, pero también contenían datos sustanciales relacionados con la geografía, la antropología y la historia, todos compilados por Heródoto en un estilo y formato entretenidos. [19]

Modo de explicación

Heródoto escribe con el propósito de explicar; es decir, analiza el motivo o la causa de un evento. Lo establece en el preámbulo: "Esta es la publicación de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso, para que las acciones de la gente no se desvanezcan con el tiempo, para que los grandes y admirables logros tanto de los griegos como de los bárbaros no queden sin reconocimiento. y, entre otras cosas, exponer las razones por las que se hicieron la guerra entre sí ". [20]

Este modo de explicación se remonta a Homero, [21] quien abrió la Ilíada preguntando:

¿Cuál de los inmortales puso a estos dos en el cuello del otro?
El hijo de Zeus y el de Leto, ofendidos
por el señor de la guerra. Agamenón había deshonrado
Crises, el sacerdote de Apolo, entonces el dios
azotó el campamento griego con peste,
y los soldados estaban muriendo por ello. [22]

Tanto Homero como Heródoto comienzan con una cuestión de causalidad. En el caso de Homero, "¿quién enfrentó a estos dos?" En el caso de Heródoto, "¿Por qué los griegos y los bárbaros fueron a la guerra entre sí?"

Los medios de explicación de Heródoto no plantean necesariamente una causa simple; más bien, sus explicaciones cubren una serie de posibles causas y emociones. Es notable, sin embargo, que "las obligaciones de gratitud y venganza son los motivos humanos fundamentales para Heródoto, así como... son el estímulo principal para la generación de la narrativa misma". [23]

Algunos lectores de Heródoto creen que su hábito de vincular los acontecimientos a motivos personales significa una incapacidad para ver razones más amplias y abstractas para la acción. Gould sostiene, por el contrario, que esto probablemente se debe a que Heródoto intenta proporcionar razones racionales, tal como las entienden sus contemporáneos, en lugar de proporcionar razones más abstractas. [24]

Tipos de causalidad

Heródoto atribuye la causa a agentes tanto divinos como humanos. Estos no se perciben como mutuamente excluyentes, sino más bien interconectados. Esto es cierto para el pensamiento griego en general, al menos desde Homero en adelante. [25] Gould señala que invocar lo sobrenatural para explicar un evento no responde a la pregunta "¿por qué sucedió esto?" sino más bien "¿por qué me pasó esto a mí?" A modo de ejemplo, una mala fabricación es la causa humana del derrumbe de una casa. Sin embargo, la voluntad divina es la razón por la que la casa se derrumba en el momento particular en que estoy dentro. Fue voluntad de los dioses que la casa se derrumbara mientras un individuo particular estaba dentro de ella, mientras que fue causa del hombre que la casa tuviera una estructura débil y fuera propensa a caer. [26]

Algunos autores, incluidos Geoffrey de Ste-Croix y Mabel Lang , han argumentado que el destino, o la creencia de que "así es como tenía que ser", es la comprensión última de la causalidad de Heródoto. [27] La ​​explicación de Heródoto de que un evento "iba a suceder" se corresponde bien con los medios de expresión aristotélicos y homéricos. La idea de "iba a suceder" revela un "descubrimiento trágico" asociado con el drama del siglo V. Este trágico descubrimiento también se puede ver en la Ilíada de Homero. [28]

John Gould sostiene que se debe entender que Heródoto pertenece a una larga línea de narradores de historias, en lugar de pensar en sus medios de explicación como una "filosofía de la historia" o una "causalidad simple". Así, según Gould, el medio de explicación de Heródoto es un modo de contar historias y narrar que se ha transmitido de generación en generación: [29]

La idea de Heródoto de lo que "iba a suceder" no es el lenguaje de alguien que sostiene una teoría de la necesidad histórica, que ve toda la experiencia humana como limitada por la inevitabilidad y sin espacio para la elección o la responsabilidad humana, disminuida y menospreciada por fuerzas demasiado grandes para la comprensión o la resistencia; es más bien el lenguaje tradicional de un narrador de cuentos cuyo relato está estructurado por su conciencia de la forma que debe tener y que presenta la experiencia humana según el modelo de los patrones narrativos que se construyen en sus historias; el impulso narrativo mismo, el impulso hacia el "cierre" y la sensación de un final, se retroyecta para convertirse en "explicación". [30]

Fiabilidad

Dedicación en las Historias , traducida al latín por Lorenzo Valla , Venecia 1494

La exactitud de las obras de Heródoto ha sido controvertida desde su época. Kenton L. Sparks escribe: "En la antigüedad, Heródoto había adquirido la reputación de ser poco fiable, parcial, parsimonioso en sus elogios a los héroes y mentiroso". El historiador Duris de Samos llamó a Heródoto un "traficante de mitos". [31] Cicerón ( Sobre las leyes I.5) decía que sus obras estaban llenas de leyendas o "fábulas". [32] La controversia también fue comentada por Aristóteles , Flavio Josefo y Plutarco . [33] [34] El gramático alejandrino Harpocración escribió un libro completo sobre "las mentiras de Heródoto". [35] Luciano de Samosata llegó incluso a negar al "padre de la historia" un lugar entre los famosos de la Isla de los Bienaventurados en su Verae Historiae .

A menudo se dio preferencia a las obras de Tucídides por su "veracidad y confiabilidad", [36] incluso si Tucídides básicamente continuó sobre los cimientos establecidos por Heródoto, como en su tratamiento de las guerras persas. [37] A pesar de estas líneas de crítica, las obras de Heródoto fueron en general mantenidas en alta estima y consideradas confiables por muchos. Muchos eruditos, antiguos y modernos (como Estrabón , AHL Heeren , etc.), citaban habitualmente a Heródoto.

Hasta el día de hoy, algunos estudiosos consideran que sus obras son, al menos en parte, poco fiables. Detlev Fehling escribe sobre "un problema reconocido por todos", a saber, que muchas veces no se puede tomar a Heródoto al pie de la letra. [38] Fehling sostiene que Heródoto exageró la extensión de sus viajes e inventó sus fuentes. [39] Para Fehling, las fuentes de muchas historias, según lo informado por Heródoto, no parecen creíbles en sí mismas. Los informantes persas y egipcios cuentan historias que encajan perfectamente con los mitos y la literatura griegos, pero no muestran signos de conocer sus propias tradiciones. Para Fehling, la única explicación creíble es que Heródoto inventó estas fuentes y que las historias mismas fueron inventadas por el propio Heródoto. [40]

Como muchos historiadores antiguos, Heródoto prefirió un elemento de espectáculo [d] a la historia puramente analítica, con el objetivo de dar placer con "acontecimientos emocionantes, grandes dramas y exóticos extraños". [42] Como tal, ciertos pasajes han sido objeto de controversia [43] [44] e incluso de algunas dudas, tanto en la antigüedad como en la actualidad. [45] [46] [47 ] [48] [49] [50] [51]

A pesar de la controversia, [52] Heródoto ha servido y sigue siendo durante mucho tiempo la fuente principal, a menudo única, de los acontecimientos en el mundo griego, el Imperio persa y la región en general en los dos siglos previos a sus propios días. [53] [54] Entonces, incluso si las Historias fueron criticadas en algunos aspectos desde la antigüedad, los historiadores y filósofos modernos generalmente adoptan una visión más positiva en cuanto a su fuente y valor epistemológico . [55] Heródoto es considerado "padre de la antropología comparada", [53] "el padre de la etnografía" [54] y "más moderno que cualquier otro historiador antiguo en su enfoque del ideal de la historia total". [55]

Los descubrimientos realizados desde finales del siglo XIX en general han contribuido a aumentar la credibilidad de Heródoto. Describió a Gelonus , situada en Escitia , como una ciudad miles de veces más grande que Troya ; Esto fue ampliamente descreído hasta que fue redescubierto en 1975. El estudio arqueológico de la antigua ciudad egipcia de Heracleion , ahora sumergida, y la recuperación de la llamada "estela de Naucratis" dan credibilidad a la afirmación previamente sin fundamento de Herodoto de que Heracleion fue fundada durante la época egipcia. Nuevo Reino .

Babilonia

Reconstrucción del Oikoumene (mundo habitado), mapa antiguo basado en Heródoto, c.  450 aC

Heródoto afirmó haber visitado Babilonia . La ausencia de cualquier mención de los Jardines Colgantes de Babilonia en su obra ha provocado nuevos ataques a su credibilidad. En respuesta, Dalley ha propuesto que los Jardines Colgantes pueden haber estado en Nínive y no en Babilonia. [49]

Egipto

A veces se cuestiona la fiabilidad de los escritos de Heródoto sobre Egipto. [51] Alan B. Lloyd sostiene que, como documento histórico, los escritos de Heródoto son seriamente defectuosos y que estaba trabajando a partir de "fuentes inadecuadas". [45] Nielsen escribe: "Aunque no podemos descartar por completo la posibilidad de que Heródoto haya estado en Egipto, hay que decir que su narración da pocos testimonios de ello". [47] El historiador alemán Detlev Fehling cuestiona si Heródoto viajó alguna vez río arriba por el río Nilo, y considera dudoso casi todo lo que dice sobre Egipto y Etiopía. [56] [50] Fehling afirma que "no hay la más mínima historia detrás de toda la historia" sobre la afirmación de Heródoto de que el faraón Sesostris hizo campaña en Europa y que dejó una colonia en Colchia . [48] ​​[46] Fehling concluye que las obras de Heródoto pretenden ser ficción. Boedeker coincide en que gran parte del contenido de las obras de Heródoto son recursos literarios. [48] ​​[41]

Sin embargo, un reciente descubrimiento de un baris (descrito en Las Historias ) durante una excavación de la ciudad portuaria hundida egipcia de Thonis-Heracleion da crédito a los viajes y la narración de Heródoto. [57]

La contribución de Heródoto a la historia y etnografía del antiguo Egipto y África fue especialmente valorada por varios historiadores del campo (como Constantin François de Chassebœuf, conde de Volney , WEB Du Bois , Pierre Montet , Martin Bernal , Basil Davidson , Derek A. Welsby, Henry T. Aubin). Muchos eruditos mencionan explícitamente la confiabilidad del trabajo de Heródoto (como en el valle del Nilo ) y demuestran la corroboración de los escritos de Heródoto por parte de eruditos modernos. AHL Heeren citó a Heródoto a lo largo de su obra y proporcionó corroboración por parte de los eruditos con respecto a varios pasajes (fuente del Nilo, ubicación de Meroë , etc.). [58]

Cheikh Anta Diop proporciona varios ejemplos (como las inundaciones del Nilo) que, según él, respaldan su opinión de que Heródoto era "bastante escrupuloso, objetivo y científico para su época". Diop sostiene que Heródoto "siempre distingue cuidadosamente entre lo que ha visto y lo que le han contado". Diop también señala que Estrabón corroboró las ideas de Heródoto sobre los egipcios negros, los etíopes y los colquianos. [59] [60] Martín Bernal se ha basado en Heródoto "en un grado extraordinario" en su controvertido libro Atenea Negra . [61]

El egiptólogo británico Derek A. Welsby dijo que "la arqueología confirma gráficamente las observaciones de Heródoto". [62] Para ampliar su trabajo sobre los egipcios y asirios, el historiador y escritor de ficción Henry T. Aubin utilizó los relatos de Heródoto en varios pasajes. Para Aubin, Heródoto fue "el autor de la primera historia narrativa importante del mundo". [63]

razonamiento científico

Sobre geografía

Heródoto proporciona mucha información sobre la naturaleza del mundo y el estado de la ciencia durante su vida, y a menudo también se involucra en especulaciones privadas. Por ejemplo, informa que se decía que la inundación anual del Nilo era el resultado del derretimiento de la nieve en zonas muy al sur, y comenta que no puede entender cómo puede haber nieve en África , la parte más cálida del mundo conocido, que ofrece una explicación elaborada basada en la forma en que los vientos del desierto afectan el paso del Sol sobre esta parte del mundo (2:18ss). También transmite informes de marineros fenicios que, mientras circunnavegaban África , "vieron el sol en el lado derecho mientras navegaban hacia el oeste", aunque, al desconocer la existencia del hemisferio sur, dice que no cree en la afirmación. Debido a esta breve mención, que se incluye casi como una ocurrencia tardía, se ha argumentado que África fue circunnavegada por antiguos marinos, porque allí es precisamente donde debería haber estado el sol. [64] Sus relatos de la India se encuentran entre los registros más antiguos de la civilización india realizados por un forastero. [65] [66] [67]

sobre biología

Los cazadores de oro indios , según Heródoto: hormigas doradas persiguiendo a los cazadores de oro.

Después de viajes a India y Pakistán, el etnólogo francés Michel Peissel afirmó haber descubierto una especie animal que puede iluminar uno de los pasajes más extraños de las Historias . [68] En el Libro 3, pasajes 102 a 105, Heródoto informa que una especie de "hormigas " peludas del tamaño de un zorro vive en una de las provincias indias del Lejano Oriente del Imperio Persa . Esta región, informa, es un desierto arenoso, y la arena contiene una gran cantidad de fino polvo de oro. Estas hormigas gigantes, según Heródoto, a menudo desenterraban el polvo de oro al cavar sus montículos y túneles, y la gente que vivía en esta provincia luego recogía el precioso polvo. Posteriormente Plinio el Viejo mencionaría esta historia en la sección de minería de oro de su Naturalis Historia .

La marmota del Himalaya

Peissel informa que, en una región aislada del norte de Pakistán, en la meseta de Deosai, en la provincia de Gilgit-Baltistán , hay una especie de marmota  (la marmota del Himalaya , un tipo de ardilla excavadora  ) que puede haber sido lo que Heródoto llamó hormigas gigantes. El suelo de la meseta de Deosai es rico en polvo de oro, muy parecido a la provincia que describe Heródoto. Según Peissel, entrevistó a la tribu Minaro que vive en la meseta de Deosai y confirmaron que, durante generaciones, han estado recolectando el polvo de oro que las marmotas sacan a la superficie cuando cavan sus madrigueras.

Peissel ofrece la teoría de que Heródoto pudo haber confundido la antigua palabra persa para "marmota" con la palabra para "hormiga de montaña". Las investigaciones sugieren que Heródoto probablemente no sabía nada de persa (ni ningún otro idioma excepto su griego nativo) y se vio obligado a depender de muchos traductores locales cuando viajaba por el vasto Imperio Persa multilingüe. Heródoto no afirmó haber visto personalmente las criaturas que describió. [68] [69] Heródoto, sin embargo, continuó en el pasaje 105 del Libro 3 con la afirmación de que se dice que las "hormigas" persiguen y devoran camellos adultos.

Acusaciones de parcialidad

Algunas "ficciones calumniosas" fueron escritas sobre Heródoto en una obra titulada Sobre la malicia de Heródoto de Plutarco , un queroneo de nacimiento, (o podría haber sido un Pseudo-Plutarco , en este caso "un gran coleccionista de calumnias"), entre ellas la acusación de que el historiador tenía prejuicios contra Tebas porque las autoridades de allí le habían negado el permiso para establecer una escuela. [70] De manera similar, en un Oración corintia , Dio Crisóstomo (u otro autor seudónimo) acusó al historiador de prejuicio contra Corinto , originándolo en amargura personal por decepciones financieras [71] – un relato también dado por Marcelino en su Vida de Tucídides . [72] De hecho, Heródoto tenía la costumbre de buscar información de fuentes autorizadas dentro de las comunidades, como aristócratas y sacerdotes, y esto también ocurrió a nivel internacional, convirtiéndose la Atenas de Pericles en su principal fuente de información sobre los acontecimientos en Grecia. Como resultado, sus informes sobre los acontecimientos griegos a menudo están teñidos por el prejuicio ateniense contra los estados rivales, Tebas y Corinto en particular. [73]

Uso de fuentes y sentido de autoridad.

Creso recibiendo tributo de un campesino lidio , de Claude Vignon

Desde el comienzo del Libro 1 de las Historias queda claro que Heródoto utiliza (o al menos afirma utilizar) varias fuentes en su narrativa. KH Waters relata que "Herodotos no trabajó desde un punto de vista puramente helénico; fue acusado por el patriótico pero algo imperceptivo Plutarco de ser filobarbaros , un pro-bárbaro o pro-extranjero". [74]

Heródoto a veces relata varios relatos de la misma historia. Por ejemplo, en el Libro 1 menciona los relatos fenicios y persas de Ío. [75] Sin embargo, Heródoto a veces arbitra entre diferentes relatos: "No voy a decir que estos eventos sucedieron de una forma u otra. Más bien, señalaré al hombre que sé con certeza comenzó a actuar mal contra los griegos." [76] Una vez más, más tarde, Heródoto se afirma a sí mismo como una autoridad: "Sé que así sucedió porque lo escuché de los propios delfos". [77]

A lo largo de su obra, Heródoto intenta explicar las acciones de las personas. Hablando de Solón el ateniense, Heródoto afirma: "[Solón] se embarcó con el pretexto de ver mundo, pero en realidad fue para que no pudiera verse obligado a derogar ninguna de las leyes que había establecido ". [78] Nuevamente, en la historia sobre Creso y la muerte de su hijo, al hablar de Adrasto (el hombre que mató accidentalmente al hijo de Creso), Heródoto afirma: "Adrasto... creyéndose el hombre más desgraciado que había tenido". conocido alguna vez , se cortó la garganta sobre la tumba". [79]

Herodoto y el mito

Aunque Heródoto consideraba sus "investigaciones" una búsqueda seria de conocimiento, no dudaba en relatar cuentos entretenidos derivados del cuerpo colectivo del mito, pero lo hacía juiciosamente teniendo en cuenta su método histórico , corroborando las historias a través de la investigación y probando su probabilidad. . [80] Si bien los dioses nunca hacen apariciones personales en su relato de los acontecimientos humanos, Heródoto afirma enfáticamente que "muchas cosas me prueban que los dioses participan en los asuntos del hombre" (IX, 100).

En el Libro Uno, pasajes 23 y 24, Heródoto relata la historia de Arión , el renombrado arpista, "superior a ningún hombre que viviera en ese momento", que fue salvado por un delfín. Heródoto introduce la historia señalando que "se dice que sucedió algo muy maravilloso" y alega su veracidad agregando que "los corintios y los lesbianas están de acuerdo en su relato del asunto". Habiéndose hecho muy rico mientras estaba en la corte de Periandro, Arión concibió el deseo de navegar a Italia y Sicilia. Alquiló un barco tripulado por corintios, en quienes sentía que podía confiar, pero los marineros conspiraron para arrojarlo por la borda y apoderarse de sus riquezas. Arion descubrió el complot y suplicó por su vida, pero la tripulación le dio dos opciones: o se suicidaba en el acto o abandonaba el barco y se las arreglaba solo en el mar. Arión se arrojó al agua y un delfín lo llevó a la orilla. [81]

Heródoto escribe claramente como historiador y narrador de cuentos. Heródoto adopta una posición fluida entre el tejido artístico de historias de Homero y la contabilidad racional de datos de historiadores posteriores. John Herington ha desarrollado una útil metáfora para describir la posición dinámica de Heródoto en la historia del arte y el pensamiento occidental: Heródoto como centauro:

La parte delantera humana del animal... es el historiador clásico cortés y responsable; el cuerpo indisolublemente unido a él es algo salido de las montañas lejanas, de un reino más antiguo, más libre y más salvaje donde nuestras convenciones no tienen fuerza. [82]

Heródoto no es un simple recopilador de datos ni un simple narrador de historias: es ambas cosas. Si bien Heródoto ciertamente se preocupa por dar relatos precisos de los acontecimientos, esto no le impide insertar poderosos elementos mitológicos en su narrativa, elementos que le ayudarán a expresar la verdad de los asuntos que estudia. Así, para entender lo que Heródoto está haciendo en las Historias , no debemos imponer demarcaciones estrictas entre el hombre como mitólogo y el hombre como historiador, o entre la obra como mito y la obra como historia. Como ha escrito James Romm, Heródoto trabajó bajo una suposición cultural común en la antigua Grecia de que la forma en que se recuerdan y cuentan los acontecimientos (por ejemplo, en mitos o leyendas) produce un tipo válido de comprensión, incluso cuando esta narración no es enteramente factual. [83] Para Heródoto, entonces, se necesitan tanto el mito como la historia para producir una comprensión veraz.

Legado

Sobre el legado de Las Historias de Heródoto , el historiador Barry S. Strauss escribe:

Es simplemente uno de los mejores narradores que jamás haya escrito. Su capacidad narrativa es una de las razones... de quienes llaman a Heródoto el padre de la historia. Ahora bien, ese título es uno que se merece con creces. Heródoto, un griego que vivió en el siglo V a. C., fue un pionero. Viajó por el Mediterráneo oriental y más allá para investigar los asuntos humanos: de Grecia a Persia, de las arenas de Egipto a las estepas escitas y de los ríos de Lidia a las colinas secas de Esparta. El griego para "investigación" es historia, de donde proviene nuestra palabra "historia"... Heródoto es un gran historiador. Su trabajo se sostiene muy bien cuando se lo juzga con el criterio de la erudición moderna. Pero él es más que un historiador. Es un filósofo con tres grandes temas: la lucha entre Oriente y Occidente , el poder de la libertad y el ascenso y caída de los imperios. Heródoto lleva al lector desde el ascenso del Imperio Persa hasta su cruzada contra la independencia griega, y desde los inicios de la autodefensa helénica hasta los inicios de la extralimitación que convertiría a Atenas en un nuevo imperio propio. Va del cosmos al átomo, oscilando entre el destino y los dioses, por un lado, y la capacidad del individuo para marcar la diferencia, por el otro. Y luego está el puro poder narrativo de su escritura... El viejo maestro sigue llamándonos. [84]

En la cultura popular

Novelas históricas que obtienen material de Heródoto

Ediciones críticas

Traducciones

Manuscritos

Ver también

Notas

  1. ^ Griego antiguo : [hi.storˈi.ai̯]
  2. ^ Heródoto (Libro II, 68) afirmó que el pájaro trochilus visitó al cocodrilo, que abrió la boca en lo que ahora se llamaría una simbiosis de limpieza para comer sanguijuelas. Un estudio moderno de la evidencia encuentra sólo informes ocasionales de playeros "quitando sanguijuelas de la boca y escudos gulares y mordiendo insectos a lo largo del cuerpo del reptil". [5]
  3. ^ "En el esquema y plan de su obra, en la disposición y orden de sus partes, en el tono y carácter de los pensamientos, en diez mil pequeñas expresiones y palabras, aparece el estudiante homérico". [18]
  4. ^ Boedeker comenta sobre el uso de recursos literarios por parte de Heródoto. [41]

Referencias

  1. ^ ab Heródoto (1987) [ c.  430  aC]. La historia Ἱστορίαι[ La historia ]. Traducido por Gren, David. Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 37–38. ISBN 0-226-32770-1.
  2. ^ Heródoto ; Arnold, John H. (2000). Historia: una introducción muy breve . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 17.ISBN _ 0-19-285352-X.
  3. ^ Fehling, Detlev (1989). "Algunas citas de fuentes demostrablemente falsas". Heródoto y sus 'fuentes' . Francis Cairns, Ltd. 50–57. ISBN 0-905205-70-7 . Lindsay, Jack (1974). "Helena en el siglo V". Helena de Troy Rowman y Littlefield. 133–134. ISBN 0-87471-581-4 
     
  4. ^ Heródoto. Las Historias. Traducido por AD Godley, Harvard University Press, 1920, http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0126:book=1:chapter=94.
  5. ^ Macfarland, Craig G.; Reeder, WG (1974). "Simbiosis de limpieza entre las tortugas de Galápagos y dos especies de pinzones de Darwin". Zeitschrift für Tierpsychologie . 34 (5): 464–483. doi :10.1111/j.1439-0310.1974.tb01816.x. PMID  4454774.
  6. ^ Geggel, Laura (19 de marzo de 2019). "Hace 2.500 años, Heródoto describió un barco extraño. Ahora, los arqueólogos lo han encontrado". Ciencia Viva . Consultado el 19 de marzo de 2019 .
  7. ^ Kim, Lawrence (2010). "Homero, poeta e historiador". Homero entre la historia y la ficción en la literatura griega imperial. Prensa de la Universidad de Cambridge. 30-35 ISBN 978-0-521-19449-5 . Alan, Williams (2008). "Introducción". Helena . Prensa de la Universidad de Cambridge. 22-24 ISBN 0-521-83690-5 . Lindsay, Jack (1974). "Helena en el siglo V". Helena de Troya . Rowman y Littlefield. 135-138. ISBN 0-87471-581-4 
     
     
  8. ^ "Herodoto, Las Historias, Libro 6, capítulo 100, sección 1". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 3 de octubre de 2017 .
  9. ^ ab Murray (1986), pág. 188
  10. ^ Heródoto , Historias  2.143, 6.137
  11. Preparación del Evangelio , X, 3
  12. ^ Immerwahr (1985), págs.430, 440
  13. ^ Immerwahr (1985), pág. 431
  14. ^ Quemar (1972), págs. 22-23
  15. ^ Immerwahr (1985), pág. 430
  16. ^ Immerwahr (1985), págs.427, 432
  17. ^ Richard Jebb (ed), Antígona , Cambridge University Press, 1976, págs. 181–182, n. 904–920
  18. ^ Rawlinson (1859), pág. 6
  19. ^ Murray (1986), págs. 190-191
  20. ^ Blanco (2013), pág. 5
  21. ^ Gould (1989), pág. 64
  22. ^ Homero, Ilíada , trad. Stanley Lombardo (Indianápolis: Hackett Publishing Company , 1997): 1, libro. 1, líneas 9 a 16.
  23. ^ Gould (1989), pág. sesenta y cinco
  24. ^ Gould (1989), pág. 67
  25. ^ Gould (1989), págs. 67–70
  26. ^ Gould (1989), pág. 71
  27. ^ Gould (1989), págs. 72–73
  28. ^ Gould (1989), págs. 75–76
  29. ^ Gould (1989), págs. 76–78
  30. ^ Gould (1989), págs. 77–78
  31. ^ Marincola (2001), pág. 59
  32. ^ Roberts (2011), pág. 2
  33. ^ Chispas (1998), pág. 58
  34. ^ Asheri, Lloyd y Corcella (2007)
  35. ^ Cameron (2004), pág. 156
  36. ^ Neville Morley: El Anti-Tucídides: Heródoto y el desarrollo de la historiografía moderna. En: Jessica Priestly y Vasiliki Zali (eds.): El compañero de Brill en la recepción de Heródoto en la antigüedad y más allá. Brill, Leiden y Boston 2016, págs. 143–166, aquí especialmente pág. 148 y sigs.
  37. ^ Vassiliki Zali: Herodoto y sus sucesores: la retórica de las guerras persas en Tucídides y Jenofonte. En: Priestly y Zali (eds.): El compañero de Brill en la recepción de Heródoto en la antigüedad y más allá. Brill, Leiden y Boston 2016, págs. 34–58, aquí pág. 38.
  38. ^ Fehling (1994), pág. 2
  39. ^ Fehling (1989)
  40. ^ Fehling (1989), págs.4, 53–54
  41. ^ ab Boedeker (2000), págs. 101-102
  42. ^ Saltzman (2010)
  43. ^ Archambault (2002), pág. 171
  44. ^ Farley (2010), pág. 21
  45. ^ ab Lloyd (1993), pág. 4
  46. ^ ab Fehling (1994), pág. 13
  47. ^ ab Nielsen (1997), págs.
  48. ^ abc Marincola (2001), pág. 34
  49. ^ ab Dalley (2003)
  50. ^ ab Baragwanath y de Bakker (2010), pág. 19
  51. ^ ab Dalley (2013)
  52. ^ Mikalson (2003), págs. 198-200
  53. ^ ab Burn (1972), pág. 10
  54. ^ ab Jones (1996)
  55. ^ ab Murray (1986), pág. 189
  56. ^ Fehling (1994), págs. 4-6
  57. ^ Solly, Meilan. "Naufragio de un barco inusual descrito por Heródoto recuperado del delta del Nilo". Smithsoniano .
  58. ^ Heeren (1838), págs.13, 379, 422–424
  59. ^ Diop (1981), pág. 1
  60. ^ Diop (1974), pág. 2
  61. ^ Norma Thompson: Heródoto y los orígenes de la comunidad política: el salto de Arión. Yale University Press, New Haven y Londres 1996, pág. 113.
  62. ^ Welsby (1996), pág. 40
  63. ^ Aubin (2002), págs. 94–96, 100–102, 118–121, 141–144, 328, 336
  64. ^ "Herodoto sobre la primera circunnavegación de África". Livio.org . 1996 . Consultado el 12 de junio de 2019 .
  65. ^ El Imperio indio. vol. 2. 1909. p. 272 - a través de la Biblioteca Digital del Sur de Asia . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  66. ^ Jain, Meenakshi (1 de enero de 2011). La India que vieron: cuentas extranjeras. vol. 1–4. Delhi: Prabhat Prakashan . ISBN 978-81-8430-106-9.
  67. ^ Majumdar, Ramesh Chandra (1981). Los relatos clásicos de la India: una recopilación de las traducciones al inglés de los relatos dejados por Heródoto, Megastenes, Arriano, Estrabón, Quinto, Diodoro, Siculus, Justino, Plutarco, Frontino, Nearco, Apolonio, Plinio, Ptolomeo, Eliano y otros. con mapas. Calcuta: Firma KLM. págs.504. OCLC  247581880.
  68. ^ ab Peissel (1984)
  69. ^ Simons, Marlise (25 de noviembre de 1996). "El Himalaya ofrece pistas sobre la leyenda de las 'hormigas' buscadoras de oro'". Los New York Times . pag. 5 . Consultado el 23 de febrero de 2016 .
  70. ^ Rawlinson (1859), págs. 13-14
  71. ^ "Dio Crisóstomo Orat. xxxvii, p11". Penélope.uchicago.edu . Consultado el 13 de septiembre de 2012 .
  72. ^ Marcelino, Vida de Tucídides
  73. ^ Quemar (1972), págs. 8, 9, 32–34
  74. ^ Aguas (1985), pág. 3
  75. ^ Blanco (2013), págs. 5–6, §1.1, 1.5
  76. ^ Blanco (2013), pág. 6, §1.5
  77. ^ Blanco (2013), pág. 9, §1.20
  78. ^ Blanco (2013), pág. 12, §1.29
  79. ^ Blanco (2013), pág. 17, §1.45, ¶2
  80. ^ Guardián (1960)
  81. ^ Historias 1,23–24.
  82. ^ Romm (1998), pág. 8
  83. ^ Romm (1998), pág. 6
  84. ^ Strauss, BS (14 de junio de 2014). "Uno de los mejores narradores que jamás haya existido". Disponibles (offtheshelf.com) .

Fuentes

enlaces externos