stringtranslate.com

Cartago antigua

La antigua Cartago ( / ˈk ɑːr θ ɪ / KAR -thij ; púnico : 𐤒𐤓𐤕𐤟𐤇𐤃𐤔𐤕 , lit. 'Ciudad Nueva') fue una antigua civilización semítica con sede en el norte de África . [4] Inicialmente un asentamiento en la actual Túnez , más tarde se convirtió en una ciudad-estado y luego en un imperio . Fundada por los fenicios en el siglo IX a.C., Cartago alcanzó su apogeo en el siglo IV a.C. como una de las metrópolis más grandes del mundo. [5] Fue el centro del Imperio cartaginés , una potencia importante liderada por el pueblo púnico que dominaba el antiguo mar Mediterráneo occidental y central . Después de las Guerras Púnicas , Cartago fue destruida por los romanos en el 146 a. C., quienes más tarde reconstruyeron la ciudad generosamente. [6] [7] [8]

Cartago fue colonizada alrededor del año 814 a. C. por colonos de Tiro , una importante ciudad-estado fenicia ubicada en el actual Líbano . En el siglo VII a. C. , tras la conquista de Fenicia por el Imperio neoasirio , Cartago se independizó y expandió gradualmente su hegemonía económica y política por todo el Mediterráneo occidental . Hacia el año 300 a. C., a través de su vasto mosaico de colonias , estados vasallos y estados satélites , unidos por su dominio naval del mar Mediterráneo occidental y central, Cartago controlaba el territorio más grande de la región, incluida la costa del noroeste de África , el sur y el sur. el este de Iberia y las islas de Sicilia , Cerdeña , Córcega , Malta y el archipiélago Balear . [9] Trípoli permaneció autónoma bajo la autoridad de los libio-fenicios locales , que pagaban un tributo nominal. [10]

Entre las ciudades más grandes y ricas del mundo antiguo, la ubicación estratégica de Cartago proporcionó acceso a abundantes tierras fértiles e importantes rutas comerciales marítimas . [11] Su extensa red mercantil llegó hasta el oeste de Asia y el norte de Europa , proporcionando una variedad de productos de todo el mundo antiguo , además de lucrativas exportaciones de productos agrícolas y bienes manufacturados . Este imperio comercial estaba asegurado por una de las armadas más grandes y poderosas del antiguo Mediterráneo , y un ejército compuesto en gran medida por mercenarios y auxiliares extranjeros , particularmente íberos , baleares , galos , británicos , sicilianos , italianos , griegos , númidas y libios .

Como potencia dominante del Mediterráneo occidental, Cartago inevitablemente entró en conflicto con muchos vecinos y rivales, desde los bereberes del norte de África hasta la naciente República Romana . [12] Después de siglos de conflicto con los griegos sicilianos , su creciente competencia con Roma culminó en las Guerras Púnicas ( 264 – 146 a. C. E.), en las que se produjeron algunas de las batallas más grandes y sofisticadas de la antigüedad. Cartago evitó por poco la destrucción después de la Segunda Guerra Púnica, pero fue destruida por los romanos en el 146 a.C. después de la Tercera Guerra Púnica . Posteriormente, los romanos fundaron una nueva ciudad en su lugar. [13] Todos los restos de la civilización cartaginesa quedaron bajo el dominio romano en el siglo I d. C. , y posteriormente Roma se convirtió en la potencia mediterránea dominante, allanando el camino para su ascenso como un imperio importante .

A pesar del carácter cosmopolita de su imperio, la cultura y la identidad de Cartago permanecieron arraigadas en su herencia cananea, aunque fuera una variedad localizada conocida como púnica. Como otros pueblos fenicios, su sociedad era urbana, comercial y orientada a la navegación y el comercio; esto se refleja en parte en sus notables innovaciones, incluida la producción en serie , el vidrio incoloro , la tabla de trillar y el puerto de algodón . Los cartagineses eran famosos por su destreza comercial, sus ambiciosas exploraciones y su singular sistema de gobierno , que combinaba elementos de democracia , oligarquía y republicanismo , incluidos ejemplos modernos de controles y equilibrios .

A pesar de haber sido una de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad, Cartago es recordada sobre todo por su largo y amargo conflicto con Roma, que amenazó el ascenso de la República Romana y casi cambió el curso de la civilización occidental . Debido a la destrucción de prácticamente todos los textos cartagineses después de la Tercera Guerra Púnica, gran parte de lo que se sabe sobre su civilización proviene de fuentes romanas y griegas, muchas de las cuales escribieron durante o después de las Guerras Púnicas, y en diversos grados fueron moldeadas por las hostilidades. . Las actitudes populares y académicas hacia Cartago reflejaron históricamente la visión grecorromana predominante, aunque la investigación arqueológica desde finales del siglo XIX ha ayudado a arrojar más luz y matices sobre la civilización cartaginesa.

Etimología

El nombre Cartago / ˈ k ɑː r θ ɪ / es la anglicización moderna temprana del francés medio Cartago /kar.taʒ/ , del latín Carthāgō y Karthāgō (cf. griego Karkhēdōn ( Καρχηδών ) y etrusco *Carθaza ) del púnico qrt- ḥdšt ( púnico : 𐤒𐤓𐤕𐤟𐤇𐤃𐤔𐤕 , iluminado. 'Ciudad Nueva'). [14] [15]

Púnico , que a veces se utiliza como sinónimo de cartaginés, deriva del latín poenus y punicus , basado en la palabra griega antigua Φοῖνιξ ( Phoinix ), pl. Φοίνικες ( Phoinikes ), exónimo utilizado para describir las ciudades portuarias cananeas con las que comerciaban los griegos. Posteriormente, el latín tomó prestado el término griego por segunda vez como fénix , pl. fenicios . [16] Los romanos y los griegos utilizaron tanto el púnico como el fenicio para referirse a los fenicios de todo el Mediterráneo; Los eruditos modernos utilizan el término púnico exclusivamente para los fenicios del Mediterráneo occidental, como los cartagineses. A menudo se hace referencia a grupos púnicos específicos con términos con guiones, como "sículo-púnicos" para los fenicios de Sicilia o "sardo-púnicos" para los de Cerdeña. Los autores griegos antiguos a veces se referían a los habitantes púnicos mixtos del norte de África ('Libia') como 'libios-fenicios'. [17]

No está claro qué término, si es que alguno, usaban los cartagineses para referirse a sí mismos. La patria fenicia en el Levante era conocida de forma nativa como 𐤐𐤕 ( Pūt ) y su gente como 𐤐𐤍𐤉𐤌 ( Pōnnim ). Los relatos del antiguo Egipto sugieren que la gente de la región se identificaba como Kenaani o Kinaani , equivalente a cananeo . [18] A menudo se ha interpretado que un pasaje de Agustín indica que los hablantes púnicos del norte de África se llamaban a sí mismos Chanani (cananeos), [19] pero recientemente se ha argumentado que se trata de una interpretación errónea. [20] La evidencia numismática de Sicilia muestra que algunos fenicios occidentales hicieron uso del término Phoinix. [21]

Fuentes

Estela con decoración de plames y cartel de Tanit del Museo de Bellas Artes de Lyon
Estela con inscripción votiva fenicia , motivo de palma y signo de Tanit , del tophet de Cartago , actualmente en el Museo de Bellas Artes de Lyon .

En comparación con civilizaciones contemporáneas como Roma y Grecia, se sabe mucho menos sobre Cartago, ya que la mayoría de los registros indígenas se perdieron en la destrucción total de la ciudad después de la Tercera Guerra Púnica. Las fuentes de conocimiento se limitan a traducciones antiguas del púnico al griego y al latín, inscripciones púnicas en monumentos y edificios y hallazgos arqueológicos de la cultura material de Cartago. [22] La mayoría de las fuentes primarias disponibles sobre Cartago fueron escritas por historiadores griegos y romanos , en particular Livio , Polibio , Apio , Cornelio Nepote , Silio Itálico , Plutarco , Dion Casio y Heródoto . Estos autores procedían de culturas que casi siempre competían con Cartago; los griegos con respecto a Sicilia , [23] y los romanos con respecto al dominio del Mediterráneo occidental. [24] Inevitablemente, los relatos extranjeros sobre Cartago suelen reflejar un sesgo significativo, especialmente los escritos durante o después de las Guerras Púnicas, cuando la interpretatio Romana perpetuaba una "visión maliciosa y distorsionada". [25] Las excavaciones de antiguos sitios cartagineses desde finales del siglo XIX han sacado a la luz más evidencia material que contradice o confirma aspectos de la imagen tradicional de Cartago; sin embargo, muchos de estos hallazgos siguen siendo ambiguos.

Historia

Leyendas de la fundación

Se desconocen la fecha, las circunstancias y las motivaciones específicas de la fundación de Cartago. Todos los relatos supervivientes sobre los orígenes de la ciudad provienen de la literatura latina y griega, que generalmente son de naturaleza legendaria pero que pueden tener alguna base real. [26]

El mito de fundación estándar en todas las fuentes es que la ciudad fue fundada por colonos de la antigua ciudad-estado fenicia de Tiro , liderados por su princesa exiliada Dido (también conocida como reina Elissa o Alissar). [27] El hermano de Dido, Pigmalión (fenicio: Pummayaton) había asesinado a su marido, el sumo sacerdote de la ciudad, y había tomado el poder como un tirano. Dido y sus aliados escaparon de su reinado y establecieron Cartago, que se convirtió en una ciudad próspera bajo su gobierno como reina.

El historiador romano Justino , que escribió en el siglo II d. C., ofrece un relato de la fundación de la ciudad basándose en el trabajo anterior de Trogus . La princesa Dido es hija del rey Belo II de Tiro, quien a su muerte lega el trono conjuntamente a ella y a su hermano Pigmalión. Después de engañar a su hermana para quitarle su parte del poder político, Pigmalión asesina a su marido Acerbas (fenicio: Zakarbaal), también conocido como Siqueo, el Sumo Sacerdote de Melqart , cuya riqueza y poder codicia. [28] Antes de que su hermano tiránico pueda tomar la riqueza de su difunto marido, Dido huye inmediatamente con sus seguidores para establecer una nueva ciudad en el extranjero.

Al aterrizar en el norte de África, es recibida por el jefe bereber local, Iarbas (también llamado Hiarbas), quien promete ceder tanta tierra como pueda cubrir una sola piel de buey. Con su astucia característica, Dido corta la piel en tiras muy finas y las va poniendo punta a punta hasta rodear toda la colina de Byrsa . Mientras cavaban para sentar las bases de su nuevo asentamiento, los tirios descubren la cabeza de un buey, presagio de que la ciudad sería rica "pero laboriosa y siempre esclavizada". En respuesta, trasladan el sitio de la ciudad a otro lugar, donde se encuentra la cabeza de un caballo, que en la cultura fenicia es símbolo de coraje y conquista. El caballo predice dónde se levantará la nueva ciudad de Dido, convirtiéndose en el emblema de Cartago, derivado del fenicio Qart-Hadasht , que significa "Ciudad Nueva".

El suicidio de la reina Dido , de Claude-Augustin Cayot (1667-1722)

La riqueza y la prosperidad de la ciudad atraen tanto a los fenicios de la cercana Utica como a los indígenas libios, cuyo rey Iarbas ahora busca la mano de Dido en matrimonio. Amenazada con la guerra si se niega, y también fiel a la memoria de su difunto marido, la reina ordena construir una pira funeraria, donde se suicida apuñalándose con una espada. A partir de entonces, el pueblo de Cartago la adora como una diosa, a quien se describe como valiente en la batalla pero propenso a la "cruel ceremonia religiosa" del sacrificio humano, incluso de niños, siempre que buscan alivio divino para problemas de cualquier tipo.

El poema épico de Virgilio, La Eneida , escrito más de un siglo después de la Tercera Guerra Púnica, cuenta la historia mítica del héroe troyano Eneas y su viaje hacia la fundación de Roma, uniendo inextricablemente los mitos fundacionales y los destinos finales de Roma y Cartago. Su introducción comienza mencionando "una ciudad antigua" que muchos lectores probablemente asumieron que era Roma o Troya, [29] pero continúa describiéndola como un lugar "en poder de colonos de Tiro, frente a Italia... una ciudad de gran riqueza y despiadado en la búsqueda de la guerra. Su nombre era Cartago, y se dice que Juno lo amaba más que cualquier otro lugar... Pero había oído que de la sangre de Troya estaba surgiendo una raza de hombres que en los días venideros derribaría esta ciudadela de Tiro... [y] saquearía la tierra de Libia". [29]

Virgilio describe a la reina Elisa, para quien utiliza el nombre griego antiguo, Dido, que significa "amada", como un personaje estimado, inteligente, pero en última instancia trágico. Como en otras leyendas, el impulso para su fuga es su tiránico hermano Pigmalión, cuyo asesinato secreto de su marido le es revelado en un sueño. Explotando hábilmente la avaricia de su hermano, Dido engaña a Pigmalión para que la apoye en su viaje para encontrar y traerle riquezas. A través de esta artimaña, ella zarpa con oro y aliados en secreto en busca de un nuevo hogar.

Como en el relato de Justin, al aterrizar en el norte de África, Dido es recibida por Iarbas , y después de ofrecerle tanta tierra como podría cubrir una sola piel de buey, ella corta la piel en tiras muy finas y rodea toda Byrsa . Mientras excavaban para sentar las bases de su nuevo asentamiento, los tirios descubren la cabeza de un caballo, que en la cultura fenicia es símbolo de coraje y conquista. El caballo predice dónde se levantará la nueva ciudad de Dido, convirtiéndose en el emblema de la "Ciudad Nueva" de Cartago. En sólo siete años desde su éxodo de Tiro, los cartagineses construyen un reino exitoso bajo el gobierno de Dido. Sus súbditos la adoran y se le presenta un festival de alabanza. Virgilio retrata su personaje como aún más noble cuando ofrece asilo a Eneas y sus hombres, que recientemente habían escapado de Troya . Los dos se enamoran durante una expedición de caza y Dido llega a creer que se casarán. Júpiter envía un espíritu en la forma del dios mensajero, Mercurio , para recordarle a Eneas que su misión no es quedarse en Cartago con su nuevo amor Dido, sino navegar a Italia para fundar Roma . El troyano se marcha, dejando a Dido tan desconsolada que se suicida apuñalándose en una pira funeraria con su espada. Mientras agoniza, predice una lucha eterna entre el pueblo de Eneas y el suyo, proclamando "levántate de mis huesos, espíritu vengador" en una invocación a Aníbal . [30] Eneas ve el humo de la pira mientras se aleja, y aunque no conoce el destino de Dido, lo identifica como un mal presagio. Al final, sus descendientes fundan el Reino Romano , el predecesor del Imperio Romano.

Al igual que Justino, la historia de Virgilio esencialmente transmite la actitud de Roma hacia Cartago, como lo ejemplifica la famosa frase de Catón el Viejo , " Carthago delenda est " ("Cartago debe ser destruida"). [31] En esencia, Roma y Cartago estaban destinadas al conflicto: Eneas eligió Roma sobre Dido, provocando su maldición moribunda sobre sus descendientes romanos y proporcionando así un telón de fondo mítico y fatalista para un siglo de amargo conflicto entre Roma y Cartago.

Estas historias tipifican la actitud romana hacia Cartago: un nivel de respeto a regañadientes y reconocimiento de su valentía, prosperidad e incluso la antigüedad de su ciudad respecto de Roma, junto con burla de su crueldad, astucia y decadencia, como lo ejemplifica su práctica de sacrificios humanos. . [ cita necesaria ]

Asentamiento como colonia de Tiro (c. 814 a. C.)

Para facilitar sus empresas comerciales, los fenicios establecieron numerosas colonias y puestos comerciales a lo largo de las costas del Mediterráneo. Organizados en ciudades-estado ferozmente independientes, los fenicios carecían de número o incluso del deseo de expandirse en ultramar; la mayoría de las colonias tenían menos de 1.000 habitantes, y sólo unas pocas, incluida Cartago, crecerían. [32] Los motivos de la colonización solían ser prácticos, como buscar puertos seguros para sus flotas mercantes, mantener un monopolio sobre los recursos naturales de un área, satisfacer la demanda de bienes comerciales y encontrar áreas donde pudieran comerciar libremente sin interferencia externa. [33] [34] [35] Con el tiempo, muchos fenicios también buscaron escapar de sus obligaciones tributarias ante potencias extranjeras que habían subyugado la patria fenicia. Otro factor motivador fue la competencia con los griegos, que se convirtieron en una potencia marítima incipiente y comenzaron a establecer colonias en todo el Mediterráneo y el Mar Negro. [36] Las primeras colonias fenicias en el Mediterráneo occidental crecieron en los dos caminos hacia la riqueza mineral de Iberia: a lo largo de la costa noroeste de África y en Sicilia , Cerdeña y las Islas Baleares . [37] Como la ciudad-estado más grande y rica entre los fenicios, Tiro abrió el camino en la colonización o el control de las zonas costeras. Estrabón afirma que sólo los tirios fundaron trescientas colonias en la costa occidental de África; Aunque claramente fue una exageración, surgieron muchas colonias en Túnez, Marruecos, Argelia, Iberia y Libia. [38] Por lo general, se establecían como estaciones comerciales a intervalos de unos 30 a 50 kilómetros a lo largo de la costa africana. [39]

Cuando se afianzaron en África, los fenicios ya estaban presentes en Chipre , Creta , Córcega , las Islas Baleares, Cerdeña y Sicilia, así como en el continente europeo, en lo que hoy son Génova y Marsella . [40] Como presagio de las posteriores guerras sicilianas, los asentamientos en Creta y Sicilia chocaron continuamente con los griegos, y el control fenicio sobre toda Sicilia fue breve. [41] Casi todas estas áreas quedarían bajo el liderazgo y protección de Cartago, [42] que eventualmente fundó ciudades propias, especialmente después de la decadencia de Tiro y Sidón . [43]

Mapa de la antigua Cartago que muestra la ubicación peninsular y el lago Túnez debajo y el lago Arina arriba.

El sitio de Cartago probablemente fue elegido por los tirios por varias razones. Estaba ubicado en la costa central del Golfo de Túnez, lo que le daba acceso al mar Mediterráneo y al mismo tiempo lo protegía de las infames y violentas tormentas de la región. También estaba cerca del estratégicamente vital Estrecho de Sicilia, un cuello de botella clave para el comercio marítimo entre el este y el oeste. El terreno resultó tan invaluable como la geografía. La ciudad fue construida sobre una península triangular montañosa respaldada por el lago de Túnez, que proporcionaba abundantes suministros de pescado y un lugar para un puerto seguro. La península estaba conectada al continente por una estrecha franja de tierra que, combinada con el accidentado terreno circundante, hacía que la ciudad fuera fácilmente defendible; Se construyó una ciudadela en Byrsa, una colina baja que domina el mar. Finalmente, Cartago sería conducto de dos rutas comerciales importantes: una entre la colonia tiria de Cádiz en el sur de España, que suministraba materias primas para la fabricación en Tiro, y la otra entre el norte de África y el norte del Mediterráneo, es decir, Sicilia, Italia y Grecia. . [44]

Independencia, expansión y hegemonía

Animación que representa a Cartago, en latín con subtítulos en inglés.

A diferencia de la mayoría de las colonias fenicias, Cartago creció más y más rápidamente gracias a su combinación de clima favorable, tierras cultivables y lucrativas rutas comerciales. Tan sólo un siglo después de su fundación, su población aumentó a 30.000 habitantes. Mientras tanto, su ciudad madre, que durante siglos fue el centro económico y político preeminente de la civilización fenicia, [45] vio su estatus comenzar a decaer en el siglo VII a. C., tras una sucesión de asedios por parte de los babilonios . [46] [47] En ese momento, su colonia cartaginesa se había vuelto inmensamente rica gracias a su ubicación estratégica y su extensa red comercial. A diferencia de muchas otras ciudades-estado y dependencias fenicias, Cartago prosperó no sólo gracias al comercio marítimo sino también gracias a su proximidad a tierras agrícolas fértiles y ricos depósitos minerales. Como principal centro de comercio entre África y el resto del mundo antiguo, también proporcionaba una gran cantidad de productos raros y lujosos, incluidas estatuillas y máscaras de terracota, joyas, marfiles delicadamente tallados, huevos de avestruz y una variedad de alimentos y vinos. La creciente prominencia económica de Cartago coincidió con una identidad nacional naciente. Aunque los cartagineses siguieron siendo incondicionalmente fenicios en sus costumbres y fe, al menos hacia el siglo VII a. C. habían desarrollado una cultura púnica distintiva impregnada de influencias locales. [48] ​​Ciertas deidades se volvieron más prominentes en el panteón cartaginés que en Fenicia; Hasta el siglo V a. C., los cartagineses adoraban a deidades griegas como Deméter. [9] Estas tendencias probablemente precipitaron el surgimiento de la colonia como una entidad política independiente. Aunque se desconocen la fecha y las circunstancias específicas, Cartago se independizó a mediados del siglo VI a.C. Se había convertido en una talasocracia totalmente independiente , embarcando sus propios esfuerzos de colonización en todo el Mediterráneo occidental. No obstante, mantuvo vínculos culturales, políticos y comerciales amistosos con su ciudad fundadora y la patria fenicia; Continuó recibiendo inmigrantes de Tiro y durante un tiempo continuó la práctica de enviar tributos anuales al templo de Melqart en Tiro, aunque a intervalos irregulares. [49] En el siglo VI a. C., el poder de Tiro declinó aún más después de su sumisión voluntaria al rey persa Cambises ( r.  530-522 a. C.), lo que resultó en la incorporación de la patria fenicia al imperio persa. [50]Al carecer de suficiente fuerza naval, Cambises buscó ayuda de Tiro para su planeada conquista de Cartago, lo que puede indicar que la antigua colonia tiria se había vuelto lo suficientemente rica como para justificar una expedición larga y difícil. Heródoto afirma que los tirios se negaron a cooperar debido a su afinidad con Cartago, lo que provocó que el rey persa abortara su campaña. Aunque escapó a las represalias, el estatus de Tiro como ciudad principal de Fenicia quedó significativamente limitado; Posteriormente, su rival, Sidón, obtuvo más apoyo de los persas. Sin embargo, también permaneció subyugada, lo que abrió el camino para que Cartago llenara el vacío como principal potencia política fenicia.

Formación y características del imperio.

Un quemador de perfume de cerámica cartaginés con forma de cabeza de mujer, Museo Arqueológico de Kerkouane

Aunque los cartagineses conservaron la tradicional afinidad fenicia por el comercio marítimo, se distinguían por sus ambiciones imperiales y militares: mientras que las ciudades-estado fenicias rara vez participaban en conquistas territoriales, Cartago se convirtió en una potencia expansionista, impulsada por su deseo de acceder a nuevas fuentes. de riqueza y comercio. Se desconoce qué factores influyeron en los ciudadanos de Cartago, a diferencia de los de otras colonias fenicias, para crear una hegemonía económica y política; la cercana ciudad de Útica era mucho más antigua y disfrutaba de las mismas ventajas geográficas y políticas, pero nunca se embarcó en una conquista hegemónica, sino que quedó bajo la influencia cartaginesa. Una teoría es que la dominación babilónica y persa de la patria fenicia produjo refugiados que engrosaron la población de Cartago y transfirieron la cultura, la riqueza y las tradiciones de Tiro a Cartago. [51] La amenaza al monopolio comercial fenicio (por la competencia etrusca y griega en el oeste, y mediante la subyugación extranjera de su tierra natal en el este) también creó las condiciones para que Cartago consolidara su poder y promoviera sus intereses comerciales .

Otro factor que contribuyó puede haber sido la política interna: si bien se sabe poco sobre el gobierno y el liderazgo de Cartago antes del siglo III a. C., el reinado de Magón I ( c. 550-530) y el dominio político de la familia Magónida en las décadas siguientes, precipitó el ascenso de Cartago como potencia dominante. Justin afirma que Magón, que también era general del ejército, fue el primer líder cartaginés que "[puso] en orden el sistema militar", lo que pudo haber implicado la introducción de nuevas estrategias y tecnologías militares. [52] También se le atribuye haber iniciado, o al menos expandido, la práctica de reclutar pueblos sometidos y mercenarios, ya que la población de Cartago era demasiado pequeña para asegurar y defender sus colonias dispersas. Libios , íberos , sardos y corsos pronto fueron alistados para las campañas expansionistas magonidas en toda la región. [53]

A principios del siglo IV a. C., los cartagineses se habían convertido en la "potencia superior" del Mediterráneo occidental , y lo seguirían siendo durante aproximadamente los tres siglos siguientes. [54] Cartago tomó el control de todas las colonias fenicias cercanas, incluidas Hadrumetum , Utica , Hippo Diarrhytus y Kerkouane ; subyugó a muchas tribus libias vecinas y ocupó la costa del norte de África desde Marruecos hasta el oeste de Libia . [55] Poseía Cerdeña, Malta , las Islas Baleares y la mitad occidental de Sicilia, donde fortalezas costeras como Motya y Lilybaeum aseguraban sus posesiones. [56] La Península Ibérica , que era rica en metales preciosos, vio algunos de los asentamientos cartagineses más grandes e importantes fuera del norte de África, [57] aunque el grado de influencia política antes de la conquista de Amílcar Barca (237-228 a. C.) es cuestionado. [58] [59] La creciente riqueza y poder de Cartago, junto con la subyugación extranjera de la patria fenicia, llevaron a su suplantación de Sidón como ciudad-estado fenicia suprema. [60] El imperio de Cartago era en gran medida informal y multifacético, y consistía en distintos niveles de control ejercidos de maneras igualmente variables. Estableció nuevas colonias, repobló y reforzó las más antiguas, formó pactos defensivos con otras ciudades-estado fenicias y adquirió territorios directamente mediante conquista. Mientras que algunas colonias fenicias se sometieron voluntariamente a Cartago, pagando tributo y renunciando a su política exterior , otras en Iberia y Cerdeña resistieron los esfuerzos cartagineses. Mientras que otras ciudades fenicias nunca ejercieron el control real de las colonias, los cartagineses nombraron magistrados para controlar directamente las suyas (una política que llevaría a varias ciudades ibéricas a ponerse del lado de los romanos durante las Guerras Púnicas ). [61] En muchos otros casos, la hegemonía de Cartago se estableció mediante tratados, alianzas, obligaciones tributarias y otros acuerdos similares. Tenía elementos de la Liga de Delos liderada por Atenas (los aliados compartían fondos y mano de obra para la defensa), el Reino Espartano (pueblos sometidos que servían como siervos para la élite y el estado púnicos) y, en menor medida, la República Romana (los aliados aportaban mano de obra). y homenaje a la máquina de guerra de Roma).

En 509 a. C., Cartago y Roma firmaron el primero de varios tratados que demarcaban sus respectivas influencias y actividades comerciales. [62] [63] Esta es la primera fuente textual que demuestra el control cartaginés sobre Sicilia y Cerdeña. El tratado también transmite hasta qué punto Cartago estaba, como mínimo, en igualdad de condiciones con Roma, cuya influencia se limitaba a partes del centro y sur de Italia. El dominio cartaginés del mar reflejaba no sólo su herencia fenicia, sino también un enfoque de la construcción del imperio que difería mucho del de Roma. Cartago enfatizó el comercio marítimo por encima de la expansión territorial y, en consecuencia, centró sus asentamientos e influencia en las áreas costeras mientras invertía más en su armada. Por razones similares, sus ambiciones eran más comerciales que imperiales, razón por la cual su imperio tomó la forma de una hegemonía basada en tratados y acuerdos políticos más que en conquistas. Por el contrario, los romanos se centraron en expandir y consolidar su control sobre el resto de la Italia continental y aspirarían a extender su control mucho más allá de su tierra natal. Estas diferencias resultarían claves en la conducta y trayectoria de las posteriores Guerras Púnicas.

En el siglo III a. C., Cartago era el centro de una extensa red de colonias y estados clientes. Controló más territorio que la República Romana y se convirtió en una de las ciudades más grandes y prósperas del Mediterráneo, con un cuarto de millón de habitantes.

Cartago no se centró en cultivar y conquistar tierras; en cambio, se descubrió que Cartago se centraba en hacer crecer el comercio y proteger las rutas comerciales. Los comercios a través de Libia eran territorios y Cartago pagó a los libios por el acceso a esta tierra en el Cabo Bon con fines agrícolas hasta aproximadamente el 550 a.C. Alrededor del año 508 a. C., Cartago y Roma firmaron un tratado para mantener separados sus aviones comerciales. Cartago se centró en hacer crecer su población acogiendo colonias fenicias y pronto comenzó a controlar las colonias libias, africanas y romanas. Muchas ciudades fenicias también tuvieron que pagar o apoyar a las tropas cartaginesas. Las tropas púnicas defenderían las ciudades y estas tenían pocos derechos.

Conflicto con los griegos (580-265 a. C.)

A diferencia del conflicto existencial de las posteriores Guerras Púnicas con Roma, el conflicto entre Cartago y los griegos se centró en preocupaciones económicas, ya que cada lado buscaba promover sus propios intereses comerciales e influencia controlando rutas comerciales clave. Durante siglos, las ciudades-estado fenicias y griegas se habían embarcado en el comercio marítimo y la colonización a través del Mediterráneo. Si bien los fenicios dominaron inicialmente, la competencia griega socavó cada vez más su monopolio. Ambas partes habían comenzado a establecer colonias, puestos comerciales y relaciones comerciales en el Mediterráneo occidental más o menos al mismo tiempo, entre los siglos IX y VIII. Los asentamientos fenicios y griegos, la mayor presencia de ambos pueblos provocaron tensiones crecientes y, en última instancia, un conflicto abierto, especialmente en Sicilia.

Primera Guerra de Sicilia (480 a. C.)

Los éxitos económicos de Cartago, impulsados ​​por su vasta red de comercio marítimo, llevaron al desarrollo de una poderosa armada para proteger y asegurar rutas marítimas vitales. [64] Su hegemonía lo llevó a un conflicto cada vez mayor con los griegos de Siracusa , que también buscaban el control del Mediterráneo central. [65] Fundada a mediados del siglo VII a.C., Siracusa se había convertido en una de las ciudades-estado griegas más ricas y poderosas, y en el sistema político griego preeminente de la región.

La isla de Sicilia, situada a las puertas de Cartago, se convirtió en el escenario principal en el que se desarrolló este conflicto. Desde sus primeros días, tanto los griegos como los fenicios se sintieron atraídos por la isla grande y céntrica, y cada uno de ellos estableció un gran número de colonias y puestos comerciales a lo largo de sus costas; Las batallas se libraron entre estos asentamientos durante siglos, y ninguno de los bandos tuvo nunca un control total y a largo plazo sobre la isla. [66]

En 480 a. C., Gelo , el tirano de Siracusa , intentó unir la isla bajo su gobierno con el respaldo de otras ciudades-estado griegas . [67] Amenazada por el poder potencial de una Sicilia unida, Cartago intervino militarmente, encabezada por el rey Amílcar de la dinastía Magónida. Los relatos tradicionales, incluidos los de Heródoto y Diodoro, cifran el ejército de Amílcar en alrededor de 300.000; aunque probablemente exagerado, probablemente tenía una fuerza formidable.

Mientras navegaba hacia Sicilia, Amílcar sufrió pérdidas debido al mal tiempo. Al desembarcar en Panormus (hoy Palermo ), [68] pasó tres días reorganizando sus fuerzas y reparando su maltrecha flota. Los cartagineses marcharon a lo largo de la costa hasta Himera, y acamparon antes de entablar batalla contra las fuerzas de Siracusa y su aliado Agrigentum . [69] Los griegos obtuvieron una victoria decisiva, infligiendo grandes pérdidas a los cartagineses, incluido su líder Amílcar, quien murió durante la batalla o se suicidó avergonzado. [70] Como resultado, la nobleza cartaginesa pidió la paz.

El conflicto resultó ser un importante punto de inflexión para Cartago. Aunque conservaría cierta presencia en Sicilia, la mayor parte de la isla permanecería en manos griegas (y más tarde romanas). Los cartagineses nunca volverían a expandir su territorio o esfera de influencia en la isla en un grado significativo, sino que centrarían su atención en asegurar o aumentar su control en el norte de África e Iberia. [71] [72] La muerte del rey Amílcar y la desastrosa conducción de la guerra también impulsaron reformas políticas que establecieron una república oligárquica. [73] Cartago de ahora en adelante restringiría a sus gobernantes a través de asambleas tanto de nobles como de la gente común.

Segunda Guerra Siciliana (410-404 a. C.)

Moneda de Tarento , en el sur de Italia, durante la ocupación de Aníbal (c. 212-209 a. C.). ΚΛΗ arriba, ΣΗΡΑΜ/ΒΟΣ abajo, joven desnudo a caballo a la derecha, colocando una corona de laurel en la cabeza de su caballo; ΤΑΡΑΣ, Taras montando un delfín a la izquierda, sosteniendo un tridente en la mano derecha y un aflastón en la mano izquierda.

Hacia el 410 a. C., Cartago se había recuperado de sus graves derrotas en Sicilia. Había conquistado gran parte del actual Túnez y fundado nuevas colonias en el norte de África. También extendió su alcance mucho más allá del Mediterráneo; Hanno el Navegante viajó por la costa de África occidental, [74] [75] y Himilco el Navegante había explorado la costa atlántica europea. [76] También se llevaron a cabo expediciones a Marruecos y Senegal , así como al Atlántico . [77] El mismo año, las colonias ibéricas se separaron, aislando a Cartago de una importante fuente de plata y cobre . La pérdida de una riqueza mineral de importancia estratégica, combinada con el deseo de ejercer un control más firme sobre las rutas marítimas, llevó a Aníbal Magón , nieto de Amílcar, a hacer preparativos para recuperar Sicilia.

En 409 a. C., Aníbal Magón partió hacia Sicilia con su fuerza. Capturó las ciudades más pequeñas de Selinus (la moderna Selinunte ) e Himera , donde los cartagineses habían sufrido una derrota humillante setenta años antes, antes de regresar triunfalmente a Cartago con el botín de guerra. [78] Pero el enemigo principal, Siracusa, permaneció intacto y en 405 a. C., Aníbal Magón dirigió una segunda expedición cartaginesa para reclamar el resto de la isla.

Esta vez, sin embargo, se encontró con una resistencia más feroz y también con desgracias. Durante el asedio de Agrigento , las fuerzas cartaginesas fueron devastadas por la peste, que se cobró la vida del propio Aníbal Magón. [79] Su sucesor, Himilco, logró extender la campaña, capturando la ciudad de Gela y derrotando repetidamente al ejército de Dionisio de Siracusa. Pero él también sufrió una plaga y se vio obligado a pedir la paz antes de regresar a Cartago.

En el año 398 a. C., Dionisio había recuperado sus fuerzas y rompió el tratado de paz, atacando la fortaleza cartaginesa de Motya en el oeste de Sicilia. Himilco respondió con decisión, liderando una expedición que no sólo reclamó Motya, sino que también capturó Messene (actual Messina). [80] Al cabo de un año, los cartagineses estaban sitiando la propia Siracusa y estuvieron cerca de la victoria hasta que la plaga una vez más devastó y redujo sus fuerzas. [81]

La lucha en Sicilia se inclinó a favor de Cartago menos de una década después, en el 387 a.C. Después de ganar una batalla naval frente a la costa de Catania, Himilco sitió Siracusa con 50.000 cartagineses, pero otra epidemia acabó con la vida de miles de ellos. Con el asalto enemigo estancado y debilitado, Dionisio lanzó un contraataque sorpresa por tierra y mar, destruyendo todos los barcos cartagineses mientras sus tripulaciones estaban en tierra. Al mismo tiempo, sus fuerzas terrestres atacaron las líneas de los sitiadores y las derrotaron. Himilco y sus principales oficiales abandonaron su ejército y huyeron de Sicilia. [82] Una vez más, los cartagineses se vieron obligados a presionar por la paz. Al regresar a Cartago en desgracia, Himilco fue recibido con desprecio y se suicidó matándose de hambre. [83]

A pesar de la constante mala suerte y los costosos reveses, Sicilia siguió siendo una obsesión para Cartago. Durante los siguientes cincuenta años reinó una paz incómoda, mientras las fuerzas cartaginesas y griegas entablaban constantes escaramuzas. Hacia el 340 a. C., Cartago había sido empujada por completo hacia la esquina suroeste de la isla.

Representación romantizada de la batalla de Himera (480 a. C.). Pintado por Giuseppe Sciuti en 1873.

Tercera guerra siciliana

En 315 a. C., Cartago se encontró a la defensiva en Sicilia, cuando Agatocles de Siracusa rompió los términos del tratado de paz y buscó dominar toda la isla. Al cabo de cuatro años, se apoderó de Mesenia , sitió Agrigento e invadió las últimas posesiones cartaginesas en la isla. Amílcar, nieto de Hanón el Grande , lideró la respuesta cartaginesa con gran éxito. Debido al poder de Cartago sobre las rutas comerciales, Cartago tenía una armada rica y fuerte que podía liderar. Un año después de su llegada, los cartagineses controlaban casi toda Sicilia y asediaban Siracusa. Desesperado, Agatocles dirigió en secreto una expedición de 14.000 hombres para atacar Cartago, lo que obligó a Amílcar y a la mayor parte de su ejército a regresar a casa. [84] Aunque las fuerzas de Agatocles finalmente fueron derrotadas en 307 a. C., logró escapar de regreso a Sicilia y negociar la paz, manteniendo así el status quo y a Siracusa como un bastión del poder griego en Sicilia.

Guerra pírrica (280-275 a. C.)

Rutas tomadas contra Roma y Cartago en la Guerra Pírrica (280-275 a. C.).

Cartago se vio arrastrada una vez más a una guerra en Sicilia, esta vez por Pirro de Epiro , quien desafió la supremacía tanto romana como cartaginesa sobre el Mediterráneo. [85] La ciudad griega de Tarento , en el sur de Italia , había entrado en conflicto con una Roma expansionista y buscó la ayuda de Pirro. [86] [87] Al ver la oportunidad de forjar un nuevo imperio, Pirro envió una vanguardia de 3.000 infantes a Tarento, bajo el mando de su asesor Cineaus . Mientras tanto, hizo marchar con el ejército principal a través de la península griega y obtuvo varias victorias sobre los tesalios y los atenienses. Después de asegurar el continente griego, Pirro se reunió con su vanguardia en Tarento para conquistar el sur de Italia, obteniendo una victoria decisiva pero costosa en Asculum .

Según Justino, a los cartagineses les preocupaba que Pirro pudiera involucrarse en Sicilia; Polibio confirma la existencia de un pacto de defensa mutua entre Cartago y Roma, ratificado poco después de la batalla de Asculum. [88] Estas preocupaciones resultaron proféticas: durante la campaña italiana, Pirro recibió enviados de las ciudades griegas sicilianas de Agrigentum , Leontini y Siracusa, que se ofrecieron a someterse a su gobierno si ayudaba en sus esfuerzos por expulsar a los cartagineses de Sicilia. [89] [90] Habiendo perdido demasiados hombres en su conquista de Asculum, Pirro determinó que no se podía sostener una guerra con Roma, haciendo de Sicilia una perspectiva más atractiva. [91] Así respondió a la petición con refuerzos compuestos por 20.000-30.000 infantes , 1.500-3.000 jinetes y 20 elefantes de guerra apoyados por unos 200 barcos. [92] [93]

La coraza de Ksour Essef decorada con bajorrelieves , una coraza italiote del siglo III a.C. encontrada en una tumba cartaginesa cerca de Ksour Essef , ahora en el Museo Nacional del Bardo

La consiguiente campaña de Sicilia duró tres años, durante los cuales los cartagineses sufrieron varias pérdidas y reveses. Pirro venció a la guarnición cartaginesa en Heraclea Minoa y se apoderó de Azones, lo que provocó que ciudades nominalmente aliadas de Cartago, como Selinus , Halicyae y Segesta , se unieran a su lado. La fortaleza cartaginesa de Erix , que tenía fuertes defensas naturales y una gran guarnición, resistió durante un largo período de tiempo, pero finalmente fue tomada. Iaetia se rindió sin luchar, mientras Panormus, que tenía el mejor puerto de Sicilia, sucumbió a un asedio. Los cartagineses fueron obligados a retroceder a la parte más occidental de la isla, conservando sólo Lilybaeum , que fue sitiada. [94]

Después de estas pérdidas, Cartago pidió la paz, ofreciendo grandes sumas de dinero e incluso barcos, pero Pirro se negó a menos que Cartago renunciara por completo a sus derechos sobre Sicilia. [95] El asedio de Lilybaeum continuó, y los cartagineses resistieron con éxito debido al tamaño de sus fuerzas, sus grandes cantidades de armas de asedio y el terreno rocoso. A medida que aumentaban las pérdidas, Pirro se propuso construir máquinas de guerra más potentes; sin embargo, después de dos meses más de tenaz resistencia, abandonó el asedio. Plutarco afirmó que el ambicioso rey de Epiro ahora tenía la vista puesta en la propia Cartago y comenzó a preparar una expedición. [96] En preparación para su invasión, trató a los griegos sicilianos con más crueldad, incluso ejecutando a dos de sus gobernantes bajo falsos cargos de traición. La posterior animosidad entre los griegos de Sicilia llevó a algunos a unir fuerzas con los cartagineses, quienes "emprendieron la guerra vigorosamente" al notar el menguante apoyo de Pirro. Dion Casio afirmó que Cartago había acogido a los siracusanos exiliados y "acosó [a Pirro] tan severamente que abandonó no sólo Siracusa sino también Sicilia". Una renovada ofensiva romana también le obligó a centrar su atención en el sur de Italia. [97] [98]

Según Plutarco y Apiano, mientras el ejército de Pirro era transportado en barco a la Italia continental, la armada cartaginesa infligió un golpe devastador en la batalla del Estrecho de Mesina , hundiendo o inutilizando 98 de 110 barcos. Cartago envió fuerzas adicionales a Sicilia y, tras la partida de Pirro, logró recuperar el control de sus dominios en la isla.

Las campañas de Pirro en Italia finalmente resultaron inconclusas y finalmente se retiró a Epiro. Para los cartagineses, la guerra significó un retorno al status quo , ya que volvieron a controlar las regiones occidental y central de Sicilia. Para los romanos, sin embargo, gran parte de la Magna Grecia cayó gradualmente bajo su esfera de influencia , acercándolos al dominio completo de la península italiana. El éxito de Roma contra Pirro solidificó su estatus como potencia en ascenso, lo que allanó el camino para el conflicto con Cartago. En lo que probablemente sea un relato apócrifo , Pirro, al partir de Sicilia, dijo a sus compañeros: "Qué campo de lucha estamos dejando, amigos míos, para los cartagineses y los romanos". [99] [100]

Guerras Púnicas (264-146 a. C.)

Dependencias y protectorados cartagineses durante las Guerras Púnicas.

Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.)

Cuando Agatocles de Siracusa murió en 288 a. C., una gran compañía de mercenarios italianos que anteriormente estaban a su servicio se encontraron repentinamente sin empleo. Llamándose a sí mismos Mamertinos ("Hijos de Marte"), se apoderaron de la ciudad de Messana y se convirtieron en ley para ellos mismos, aterrorizando el campo circundante. [101]

Los mamertinos se convirtieron en una amenaza creciente tanto para Cartago como para Siracusa. En 265 a. C., Hierón II de Siracusa, ex general de Pirro, tomó medidas contra ellos. [102] Frente a una fuerza muy superior, los mamertinos se dividieron en dos facciones, una que abogaba por la rendición a Cartago y la otra que prefería buscar ayuda de Roma. Mientras el Senado romano debatía el mejor curso de acción, los cartagineses aceptaron con entusiasmo enviar una guarnición a Messana. Las fuerzas cartaginesas fueron admitidas en la ciudad y una flota cartaginesa navegó hacia el puerto de Messanan. Sin embargo, poco después comenzaron a negociar con Hiero. Alarmados, los mamertinos enviaron otra embajada a Roma pidiéndoles que expulsaran a los cartagineses.

Amílcar Barca y El juramento de Aníbal - Benjamin West (1738-1820) -

La intervención de Hierón colocó a las fuerzas militares de Cartago directamente al otro lado del Estrecho de Mesina , el estrecho canal de agua que separaba Sicilia de Italia. Además, la presencia de la flota cartaginesa les dio un control efectivo sobre este cuello de botella de importancia estratégica y demostró un peligro claro y presente para la cercana Roma y sus intereses. Como resultado, la Asamblea Romana, aunque reacia a aliarse con una banda de mercenarios, envió una fuerza expedicionaria para devolver el control de Messana a los mamertinos.

El posterior ataque romano a las fuerzas cartaginesas en Messana desencadenó la primera de las Guerras Púnicas. [103] A lo largo del siglo siguiente, estos tres grandes conflictos entre Roma y Cartago determinarían el curso de la civilización occidental. Las guerras incluyeron una dramática invasión cartaginesa dirigida por Aníbal , que casi acabó con Roma.

Durante las Primeras Guerras Púnicas, los romanos bajo el mando de Marco Atilio Régulo lograron desembarcar en África, aunque finalmente fueron repelidos por los cartagineses. [102] A pesar de la defensa decisiva de su patria, así como de algunas victorias navales iniciales, Cartago sufrió una sucesión de pérdidas que la obligaron a pedir la paz. Poco después, Cartago también enfrentó una importante revuelta mercenaria que cambió dramáticamente su panorama político interno, llevando a la prominencia a la influyente familia Bárcid . [104] La guerra también afectó la posición internacional de Cartago, ya que Roma utilizó los acontecimientos de la guerra para respaldar su reclamo sobre Cerdeña y Córcega , que rápidamente se apoderó.

Guerra de mercenarios (241-238 a. C.)

La Guerra de los Mercenarios, también conocida como Guerra sin Tregua, fue un motín de las tropas empleadas por Cartago al final de la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.), apoyadas por levantamientos de los asentamientos africanos que se rebelaron contra el control cartaginés. Duró desde 241 hasta finales de 238 o principios de 237 a. C. y terminó con Cartago reprimiendo tanto el motín como la revuelta.

Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.)

Un siclo de plata cartaginés que representa a un hombre que lleva una corona de laurel en el anverso y un hombre montado en un elefante de guerra en el reverso, alrededor del 239-209 a.C.

La persistente animosidad mutua y las renovadas tensiones a lo largo de sus zonas fronterizas llevaron a la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.), en la que participaron facciones de todo el Mediterráneo occidental y oriental . [105] La guerra está marcada por el sorprendente viaje por tierra de Aníbal a Roma, en particular su costoso y estratégicamente audaz cruce de los Alpes . Su entrada en el norte de Italia fue seguida por el refuerzo de los aliados galos y victorias aplastantes sobre los ejércitos romanos en la batalla de Trebia y la gigantesca emboscada en Trasimene . [106] Contra su habilidad en el campo de batalla, los romanos emplearon la estrategia fabiana , que recurría a escaramuzas en lugar de enfrentamientos directos, con el objetivo de retrasar y debilitar gradualmente sus fuerzas. Si bien fue eficaz, este enfoque fue políticamente impopular, ya que iba en contra de la estrategia militar tradicional. Los romanos recurrieron así a otra importante batalla de campo en Cannas , pero a pesar de su superioridad numérica, sufrieron una aplastante derrota, con unas 60.000 bajas estimadas. [107] [108]

Aníbal Cruce de los Alpes

En consecuencia, muchos aliados romanos se pasaron a Cartago, prolongando la guerra en Italia durante más de una década, durante la cual más ejércitos romanos fueron destruidos casi constantemente en el campo de batalla. A pesar de estos reveses, los romanos tenían la mano de obra necesaria para absorber tales pérdidas y reponer sus filas. Junto con su capacidad superior en asedio, pudieron recuperar todas las ciudades principales que se habían unido al enemigo, así como derrotar un intento cartaginés de reforzar a Aníbal en la Batalla del Metauro . [109] Mientras tanto, en Iberia, que sirvió como principal fuente de mano de obra para el ejército cartaginés, una segunda expedición romana al mando de Escipión el Africano tomó Nueva Cartago y puso fin al dominio cartaginés sobre la península en la batalla de Ilipa . [110] [111]

Un siclo cartaginés , quizás acuñado en una ceca de Bruttium , donde circuló durante la ocupación cartaginesa (216-211 a. C.); en el anverso se muestran cabezas femeninas janiformes ; en el reverso, Zeus empuña un rayo y un cetro mientras viaja en una cuadriga conducida por Nike , diosa de la victoria.

El enfrentamiento final fue la batalla de Zama , que tuvo lugar en el corazón cartaginés de Túnez. Después de derrotar a las fuerzas cartaginesas en las batallas de Útica y las Grandes Llanuras , Escipión el Africano obligó a Aníbal a abandonar su cada vez más estancada campaña en Italia. A pesar de la superioridad numérica y las tácticas innovadoras de estos últimos, los cartagineses sufrieron una derrota aplastante y decisiva. Después de años de costosas luchas que los llevaron al borde de la destrucción, los romanos impusieron duras y retributivas condiciones de paz en Cartago. Además de una cuantiosa indemnización financiera, los cartagineses fueron despojados de su otrora orgullosa armada y reducidos únicamente a su territorio norteafricano. De hecho, Cartago se convirtió en un estado cliente romano. [112]

Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.)

La tercera y última Guerra Púnica comenzó en 149 a. C., en gran parte debido a los esfuerzos de los halcones senadores romanos, encabezados por Catón el Viejo , para acabar con Cartago de una vez por todas. [113] Catón era conocido por terminar casi todos los discursos en el Senado, independientemente del tema, con la frase ceterum censeo Carthaginem esse delendam : "Además, soy de la opinión de que Cartago debería ser destruida". En particular, la creciente República Romana buscó las famosas y ricas tierras agrícolas de Cartago y sus territorios africanos, que los romanos conocían tras su invasión en la anterior Guerra Púnica. [114] [115] [116] La guerra fronteriza de Cartago con Numidia , aliada de Roma , aunque iniciada por este último, proporcionó el pretexto para que Roma declarara la guerra.

La Tercera Guerra Púnica fue un enfrentamiento mucho más pequeño y más corto que sus predecesores, y consistió principalmente en una única acción principal, la Batalla de Cartago . Sin embargo, a pesar de su tamaño, ejército y riqueza significativamente reducidos, los cartagineses lograron montar una defensa inicial sorprendentemente fuerte. La invasión romana pronto fue detenida por las derrotas en el lago Túnez , Nepheris e Hippagreta ; incluso la menguada armada cartaginesa logró infligir graves pérdidas a una flota romana mediante el uso de brulotes. [117] La ​​propia Cartago logró resistir el asedio romano durante tres años, hasta que Escipión Emiliano , el nieto adoptivo de Escipión el Africano, fue nombrado cónsul y tomó el mando del asalto.

A pesar de su impresionante resistencia, la derrota de Cartago era, en última instancia, una conclusión inevitable, dado el tamaño y la fuerza mucho mayores de la República Romana. Aunque fue la más pequeña de las Guerras Púnicas, la tercera guerra iba a ser la más decisiva: la destrucción completa de la ciudad de Cartago, [118] la anexión de todo el territorio cartaginés restante por parte de Roma, [119] y la muerte o esclavitud. de decenas de miles de cartagineses. [120] [121] La guerra puso fin a la existencia independiente de Cartago y, en consecuencia, eliminó el último poder político fenicio. [122]

Secuelas

Tras la destrucción de Cartago, Roma estableció África Proconsularis , su primera provincia en África, que correspondía aproximadamente al territorio cartaginés. Útica , que se había aliado con Roma durante la guerra final, obtuvo privilegios fiscales y se convirtió en la capital regional, convirtiéndose posteriormente en el principal centro del comercio y la cultura púnica.

En 122 a. C., Cayo Graco , un senador romano populista, fundó la efímera colonia de Colonia Iunonia , en honor al nombre latino de la diosa púnica Tanit , Iuno Caelestis . Ubicado cerca del sitio de Cartago, su propósito era proporcionar tierras cultivables para los agricultores empobrecidos, pero pronto fue abolido por el Senado romano para socavar el poder de Graco.

Casi un siglo después de la caída de Cartago, Julio César construyó una nueva " Cartago romana " en el mismo lugar entre el 49 y el 44 a.C. Pronto se convirtió en el centro de la provincia de África , que era un importante granero del Imperio Romano y una de sus provincias más ricas. En el siglo I, Cartago había crecido hasta convertirse en la segunda ciudad más grande del Imperio Romano occidental , con una población máxima de 500.000 habitantes.

La lengua, la identidad y la cultura púnicas persistieron en Roma durante varios siglos. Dos emperadores romanos del siglo III, Septimio Severo y su hijo y sucesor Caracalla , eran de ascendencia púnica. En el siglo IV, Agustín de Hipona , él mismo de ascendencia bereber, señaló que el púnico todavía era hablado en la región por personas que se identificaban como Kn'nm o "Chanani", como se llamaban a sí mismos los cartagineses. Los asentamientos en el norte de África, Cerdeña y Sicilia continuaron hablando y escribiendo púnico, como lo demuestran las inscripciones en templos, tumbas, monumentos públicos y obras de arte que datan mucho después de la conquista romana. Los nombres púnicos todavía se usaron al menos hasta el siglo IV, incluso por habitantes prominentes del África romana, y algunos funcionarios locales en territorios anteriormente púnicos usaron el título.

Algunas ideas e innovaciones púnicas sobrevivieron a la conquista romana e incluso llegaron a ser dominantes en la cultura romana. El manual de Magón sobre agricultura y administración de propiedades fue uno de los pocos textos cartagineses que se salvaron de la destrucción, e incluso fue traducido al griego y al latín por orden del Senado. [123] La lengua vernácula latina tenía varias referencias a la cultura púnica, incluida mala Punica ("Manzanas púnicas") para las granadas; pavimentum Punicum para describir el uso de piezas de terracota estampadas en mosaicos; y plostellum Punicum para la trilla , que Cartago había introducido a los romanos . [124] Como reflejo de la duradera hostilidad hacia Cartago, la frase Pūnica fidēs, o "fe púnica", se usaba comúnmente para describir actos de deshonestidad, perfidia y traición. [125]

Gobierno y políticas

Poder y organización

Ruinas del distrito púnico de Cartago

Antes del siglo IV, lo más probable es que Cartago fuera una monarquía, aunque los eruditos modernos debaten si los escritores griegos etiquetaron erróneamente a los líderes políticos como "reyes" basándose en un malentendido o ignorancia de las disposiciones constitucionales de la ciudad. [126] Tradicionalmente, la mayoría de los reyes fenicios no ejercían un poder absoluto, sino que consultaban con un cuerpo de asesores llamados Adirim ("poderosos"), que probablemente estaba compuesto por los miembros más ricos de la sociedad, es decir, comerciantes. [127] Cartago parece haber sido gobernada por un organismo similar conocido como Blm, formado por nobles responsables de todos los asuntos importantes del estado, incluida la religión, la administración y el ejército. Esta camarilla incluía una jerarquía encabezada por la familia dominante, generalmente los miembros más ricos de la clase mercantil, que tenía algún tipo de poder ejecutivo. Los registros indican que diferentes familias ocuparon el poder en diferentes momentos, lo que sugiere un sistema de gobierno no hereditario que dependía del apoyo o la aprobación del órgano consultivo. [126]

El sistema político de Cartago cambió drásticamente después del 480 a. C., con la muerte del rey Amílcar I tras su desastrosa incursión en la Primera Guerra de Sicilia. [128] La agitación política posterior condujo a un debilitamiento gradual de la monarquía; [129] al menos en el año 308 a. C., Cartago era una república oligárquica , caracterizada por un intrincado sistema de controles y equilibrios , un sistema administrativo complejo , una sociedad civil y un grado bastante alto de responsabilidad y participación pública. La información más detallada sobre el gobierno cartaginés después de este punto proviene del filósofo griego Aristóteles , cuyo tratado del siglo IV a.C., Política , analiza a Cartago como su único ejemplo no griego. [ cita necesaria ]

A la cabeza del estado cartaginés había dos sufetes o "jueces", que ostentaban el poder judicial y ejecutivo. [Nota 1] Aunque a veces se les llama "reyes", al menos a finales del siglo V a. C., los sufetes eran funcionarios no hereditarios elegidos anualmente entre las familias más ricas e influyentes; Se desconoce cómo se llevaron a cabo las elecciones o quién era elegible para servir. Livio compara a los sufetes con los cónsules romanos , en el sentido de que gobernaban a través de colegialidad y manejaban diversos asuntos rutinarios de estado , como convocar y presidir el Adirim (consejo supremo), someter asuntos a la asamblea popular y juzgar juicios. [130] El consenso académico moderno está de acuerdo con la descripción que hace Livio de los sufetes, [131] aunque algunos han argumentado que los sufetes ocupaban un cargo ejecutivo más cercano al de los presidentes modernos en las repúblicas parlamentarias , en el sentido de que no tenían poder absoluto y ejercían funciones en gran medida ceremoniales. [132] [133] Esta práctica puede haberse originado en acuerdos plutocráticos que limitaban el poder de los suffetes en las ciudades fenicias anteriores; [134] por ejemplo, en el siglo VI a. C., Tiro era una "república encabezada por magistrados electivos", [135] con dos sufetes elegidos entre las familias nobles más poderosas por períodos cortos. [136]

Únicos entre los gobernantes de la antigüedad, los suffetes no tenían poder sobre los militares: al menos desde el siglo VI a. C., los generales ( rb mhnt o rab mahanet ) se convirtieron en funcionarios políticos separados, ya sea nombrados por la administración o elegidos por los ciudadanos. A diferencia de Roma y Grecia, el poder militar y político estaban separados, y era raro que un individuo sirviera simultáneamente como general y sufete. Los generales no cumplían mandatos fijos, sino que servían durante la duración de una guerra. Sin embargo, una familia que dominara a los sufetes podía instalar parientes o aliados en el generalato, como ocurrió con la dinastía Bárcida. [137]

La mayor parte del poder político residía en un "consejo de ancianos", llamado de forma variable "consejo supremo" o Adirim , que los escritores clásicos comparaban con el Senado romano o la Gerousia espartana . Los Adirim tal vez contaban con treinta miembros y tenían una amplia gama de poderes, como administrar el tesoro y dirigir los asuntos exteriores. Durante la Segunda Guerra Púnica supuestamente ejerció cierto poder militar. [132] Al igual que los sufetes, los miembros del consejo fueron elegidos entre los elementos más ricos de la sociedad cartaginesa. Las cuestiones importantes de Estado requerían el acuerdo unánime de los sufetes y de los miembros del consejo.

Según Aristóteles, la "máxima autoridad constitucional" de Cartago era un tribunal judicial conocido como los Ciento Cuatro (𐤌𐤀𐤕 o miat ). [138] [139] Aunque compara este organismo con los éforos de Esparta , un consejo de ancianos que tenía un poder político considerable, su función principal era supervisar las acciones de los generales y otros funcionarios para garantizar que sirvieran a los mejores intereses de la república. [134] Los Ciento Cuatro tenían el poder de imponer multas e incluso la crucifixión como castigo. También formó paneles de comisionados especiales, llamados pentarquías , para tratar diversos asuntos políticos. [132] Numerosos funcionarios subalternos y comisionados especiales tenían responsabilidades sobre diferentes aspectos del gobierno, como las obras públicas, la recaudación de impuestos y la administración del tesoro estatal. [132] [140]

Aunque los oligarcas ejercieron un firme control sobre Cartago, el gobierno incluía algunos elementos democráticos, incluidos sindicatos, asambleas municipales y una asamblea popular. [141] A diferencia de los estados griegos de Esparta y Creta , si los sufetes y el consejo supremo no podían llegar a un acuerdo, una asamblea del pueblo tenía el voto decisivo. No está claro si esta asamblea fue una institución ad hoc o formal, pero Aristóteles afirma que "la voz del pueblo fue predominante en las deliberaciones" y que "el pueblo mismo resolvió los problemas". [9] Él y Heródoto retratan al gobierno cartaginés como más meritocrático que algunos homólogos helenísticos, con "grandes hombres" como Amílcar siendo elegidos para "cargos reales" basándose en "logros sobresalientes" y "méritos especiales". [142] Aristóteles también elogia el sistema político de Cartago por sus elementos "equilibrados" de monarquía, aristocracia y democracia. Su contemporáneo ateniense, Isócrates , eleva el sistema político de Cartago como el mejor de la antigüedad, sólo igualado por el de Esparta. [143]

Es digno de mención que Aristóteles atribuye a Cartago una posición entre los estados griegos, porque los griegos creían firmemente que sólo ellos tenían la capacidad de fundar "poleis", mientras que los bárbaros solían vivir en sociedades tribales ("ethne"). Por tanto, es notable que Aristóteles sostuviera que los cartagineses eran el único pueblo no griego que había creado una «polis». Al igual que Creta y Esparta, Aristóteles considera a Cartago como un ejemplo destacado de sociedad ideal. [142]

Confirmando las afirmaciones de Aristóteles, Polibio afirma que durante las Guerras Púnicas, el público cartaginés tenía más influencia sobre el gobierno que los romanos sobre el suyo. [144] Sin embargo, considera este desarrollo como un defecto fatal, ya que llevó a los cartagineses a discutir y debatir mientras que los romanos, a través del Senado más oligárquico, actuaron más rápida y decisivamente. [145] Esto puede haberse debido a la influencia y el populismo de la facción Bárcida , que, desde el final de la Primera Guerra Púnica hasta la conclusión de la Segunda Guerra Púnica, dominó el gobierno y el ejército de Cartago. [146] [147]

Según se informa, Cartago tenía alguna forma de constitución. Aristóteles compara favorablemente la constitución de Cartago con su bien considerada contraparte espartana, describiéndola como sofisticada, funcional y que satisface "todas las necesidades de moderación y justicia". [148] [149] Eratóstenes ( c. 276 a. C. – c.  194 a. C.), un erudito griego y jefe de la Biblioteca de Alejandría , elogia a los cartagineses como uno de los pocos bárbaros que fueron refinados y gobernados "admirablemente". [150] Algunos eruditos sugieren que los griegos generalmente tenían en alta estima las instituciones de Cartago, considerando a los cartagineses casi iguales. [142]

El sistema republicano de Cartago parece haberse extendido al resto de su imperio, aunque se desconoce en qué medida y en qué forma. El término sufet se utilizó para designar a los funcionarios de las colonias y territorios cartagineses; Las inscripciones de Cerdeña de época púnica están fechadas con cuatro nombres: los sufetes de la isla y los de Cartago. [151] Esto sugiere cierto grado de coordinación política entre los cartagineses locales y coloniales, tal vez a través de una jerarquía regional de sufetes. [ cita necesaria ]

El énfasis de Cartago en el comercio marítimo y el poder marítimo puede haber llevado a los comerciantes cartagineses a intentar mantener las rutas comerciales en secreto para sus homólogos griegos, lo que llevó a guerras entre el 600 y el 500 a.C. [ cita necesaria ] La documentación existente del período inicial de contacto y conflicto cartaginés-griego sugiere que Cartago era proteccionista o mercantilista en política económica, con el objetivo de garantizar que sus puertos africanos sirvieran como puertos de exportación y al mismo tiempo mantuvieran fuera los productos griegos . [ cita necesaria ]

Colonización cartaginesa

Ruinas de la antigua ciudad cartaginesa de Soluntum , Sicilia , actual Italia

En el momento de su mayor expansión territorial (264 a. C., en vísperas de la primera guerra con Roma) el área de influencia de Cartago consistía en la mayor parte del Mediterráneo occidental , a través de sus asentamientos en el norte de África (incluida Libia occidental , con al menos parte de la costa mauretana ), Sicilia , Cerdeña , Baleares y España, además de pequeñas islas como Malta , las islas Eolias y las Pelagias , pero también por el control que ejerció sobre antiguos asentamientos fenicios como Lixus (cerca de Tánger en Marruecos ), Mogador (actual Essaouira en la costa atlántica de Marruecos), Gadès (actual Cádiz en Andalucía ) y Utica . Entre las grandes ciudades púnicas se encuentran, además de la capital Cartago, Hadrumetum , Ruspina , Cartagena e Hippone . Gadès y Utica (en el territorio de la actual Túnez) fueron fundadas por los fenicios entre los siglos XII y X a.C. Cartago fue fundada en una península rodeada de lagunas al noreste de la actual Túnez. En el apogeo de su gloria, el imperio africano de los cartagineses tenía una población de 3 a 4 millones de habitantes. [152]

Aunque se desconoce en gran medida el tipo de vínculos entre Cartago y los diversos componentes de sus posesiones, es probable que la ciudad estuviera preocupada por dirigir la política exterior y el comercio. Las dinámicas que llevaron a la formación del imperio de Cartago y la tipología de los vínculos entre éste y su dominio no parecen haber sido muy diferentes de las perseguidas e implementadas por el Estado romano en Italia y luego en otras áreas. Una ciudad-estado que domina directamente un determinado territorio y ejerce una fuerte hegemonía sobre ciudades y pueblos aliados o subyugados, y algunos aliados disfrutan de privilegios que los equiparan con el hegemón. Sin embargo, Sabatino Moscati planteó la hipótesis de que "la incapacidad [de Cartago] para crear un imperio sólido y estructurado" (similar a la llamada "federación romano-itálica") fue la causa de su derrota final. [153]

Ciudadanía

Al igual que las repúblicas de los mundos latino y helenístico, Cartago pudo haber tenido una noción de ciudadanía , distinguiendo a aquellos en la sociedad que podían participar en el proceso político y que tenían ciertos derechos, privilegios y deberes. [154] Sin embargo, sigue siendo incierto si tal distinción existía, y mucho menos los criterios específicos. [127] Por ejemplo, si bien se describe que la Asamblea Popular da voz política a la gente común, no se menciona ninguna restricción basada en la ciudadanía. La sociedad cartaginesa estaba formada por muchas clases, incluidos esclavos, campesinos, aristócratas, comerciantes y diversos profesionales. Su imperio consistía en una red, a menudo nebulosa, de colonias púnicas, pueblos sometidos , estados clientes y tribus y reinos aliados; Se desconoce si los individuos de estos diferentes reinos y nacionalidades formaron alguna clase social o política particular en relación con el gobierno cartaginés. [127]

Los relatos romanos sugieren que los ciudadanos cartagineses, especialmente aquellos a los que se les permitía postularse para altos cargos, tenían que demostrar su descendencia de los fundadores de la ciudad. Esto indicaría que los fenicios tenían privilegios sobre otros grupos étnicos, mientras que aquellos cuyo linaje se remontaba a la fundación de la ciudad tenían privilegios sobre sus compañeros fenicios descendientes de oleadas de colonos posteriores. Sin embargo, también significaría que alguien de ascendencia "extranjera" parcial aún podría ser ciudadano; de hecho, Amílcar, que sirvió como sufete en el 480 a. C., era mitad griego. [127] Los escritores griegos afirmaron que la ascendencia, así como la riqueza y el mérito, eran vías hacia la ciudadanía y el poder político. Como Cartago era una sociedad mercantil, esto implicaría que tanto la ciudadanía como la membresía en la aristocracia eran relativamente accesibles según los estándares antiguos.

Aristóteles menciona "asociaciones" cartaginesas similares a las hetairiai de muchas ciudades griegas, que eran más o menos análogas a partidos políticos o grupos de interés. [127] Estos eran muy probablemente los mizrehim a los que se hace referencia en las inscripciones cartaginesas, de las cuales poco se sabe o atestigua, pero que parecían haber sido numerosos en número y tema, desde cultos devocionales hasta gremios profesionales. Se desconoce si tal asociación era exigida a los ciudadanos, como en algunos estados griegos como Esparta. Aristóteles también describe un equivalente cartaginés de las syssitia , comidas comunales que eran la marca de ciudadanía y clase social en las sociedades griegas. [155] Nuevamente no está claro si los cartagineses atribuyeron algún significado político a su práctica equivalente. [127]

El ejército de Cartago ofrece una idea de los criterios de ciudadanía. Los relatos griegos describen una " Banda Sagrada de Cartago " que luchó en Sicilia a mediados del siglo IV a. C., utilizando el término helenístico para ciudadanos-soldados profesionales seleccionados sobre la base de su mérito y capacidad. [156] Los escritos romanos sobre las Guerras Púnicas describen el núcleo del ejército, incluidos sus comandantes y oficiales, como compuesto por "libios-fenicios", una etiqueta amplia que incluía a los fenicios étnicos, los de ascendencia mixta púnica y norteafricana, y libios que se habían integrado a la cultura fenicia. [157] Durante la Segunda Guerra Púnica, Aníbal prometió a sus tropas extranjeras la ciudadanía cartaginesa como recompensa por la victoria. [158] [154] Al menos dos de sus oficiales extranjeros, ambos griegos de Siracusa, eran ciudadanos de Cartago. [154]

Supervivencia bajo el dominio romano

Algunos aspectos del sistema político de Cartago persistieron hasta bien entrado el período romano, aunque en diversos grados y a menudo en forma romanizada . En todos los principales asentamientos de la Cerdeña romana , las inscripciones mencionan a los sufetes , indicando quizás que los descendientes púnicos utilizaron el cargo o su nombre para resistir la asimilación cultural y política de sus conquistadores latinos. [ cita necesaria ] Todavía a mediados del siglo II d.C., dos sufetes ejercían el poder en Bithia , una ciudad sarda en la provincia romana de Cerdeña y Córcega . [159]

Los romanos parecían haber tolerado activamente, si no adoptado, los cargos e instituciones cartagineses. La terminología estatal oficial de la República Romana tardía y el Imperio posterior reutilizó la palabra sufet para referirse a los magistrados locales de estilo romano que servían en África Proconsularis , que incluía Cartago y sus territorios centrales. [130] Se atestigua que los sufetes gobernaron más de cuarenta pueblos y ciudades poscartagineses, incluidos Althiburos , Calama , Capsa , Cirta , Gadiaufala , Gales, Limisa , Mactar y Thugga . [160] Aunque muchos eran antiguos asentamientos cartagineses, algunos tenían poca o ninguna influencia cartaginesa; Volubilis , en el actual Marruecos , había sido parte del Reino de Mauritania , que se convirtió en un estado cliente romano después de la caída de Cartago. [161] El uso de sufetes persistió hasta finales del siglo II d.C. [131]

Los sufetes prevalecían incluso en las regiones interiores del África romana en las que Cartago nunca había colonizado. Esto sugiere que, a diferencia de la comunidad púnica de la Cerdeña romana, los colonos y refugiados púnicos se ganaron el cariño de las autoridades romanas al adoptar un gobierno fácilmente inteligible. [131] [ se necesita cita para verificar ] Tres sufetes que sirven simultáneamente aparecen en registros del siglo I d.C. en Althiburos, Mactar y Thugga, lo que refleja una elección de adoptar la nomenclatura púnica para las instituciones romanizadas sin la magistratura real, tradicionalmente equilibrada. [131] En esos casos, un tercer puesto no anual de jefe tribal o comunal marcó un punto de inflexión en la asimilación de grupos africanos externos al redil político romano. [160]

Sufes, la aproximación latina del término sufet , aparece en al menos seis obras de literatura latina. Las referencias erróneas a los "reyes" cartagineses con el término latino rex delatan las traducciones de autores romanos de fuentes griegas, que equiparaban al sufet con el más monárquico basileus ( griego : βασιλεύς ). [130] [ necesita cotización para verificar ]

A partir de finales del siglo II o principios del I a. C., tras la destrucción de Cartago, se acuñaron en Leptis Magna monedas "autónomas" con inscripciones púnicas . [131] Leptis Magna tenía estatus de ciudad libre , estaba gobernada por dos sufetes y tenía funcionarios públicos con títulos como mhzm , ʽaddir ʽararim y nēquim ēlīm . [162]

Militar

El ejército de Cartago fue uno de los más grandes del mundo antiguo. Aunque la armada de Cartago fue siempre su principal fuerza militar, el ejército adquirió un papel clave en la extensión del poder cartaginés sobre los pueblos nativos del norte de África y el sur de la Península Ibérica entre los siglos VI y III a.C.

Ejército

Aníbal Barca contando los anillos de los caballeros romanos muertos en la batalla de Cannas (216 a. C.), por Sébastien Slodtz (1704). Jardines de las Tullerías , Museo del Louvre . Hannibal es considerado uno de los estrategas militares más brillantes de la historia.

Al menos desde el reinado de Magón I a principios del siglo VI a. C., Cartago utilizó regularmente a su ejército para promover sus intereses comerciales y estratégicos. [163] Según Polibio, Cartago dependía en gran medida, aunque no exclusivamente, de mercenarios extranjeros, especialmente en la guerra en el extranjero. [164] Los historiadores modernos consideran esto como una simplificación excesiva, ya que muchas tropas extranjeras eran en realidad auxiliares de estados aliados o clientes , proporcionadas a través de acuerdos formales, obligaciones tributarias o pactos militares. [9] Los cartagineses mantuvieron estrechas relaciones, a veces a través de matrimonios políticos, con los gobernantes de varias tribus y reinos, en particular los númidas (con base en la moderna Argelia septentrional ). Estos líderes, a su vez, proporcionarían sus respectivos contingentes de fuerzas, a veces incluso dirigiéndolos en campañas cartaginesas. [9] En cualquier caso, Cartago aprovechó su vasta riqueza y hegemonía para ayudar a llenar las filas de su ejército.

Contrariamente a la creencia popular, especialmente entre los griegos y romanos más marciales, Cartago utilizó soldados ciudadanos (es decir, púnicos/fenicios étnicos), particularmente durante las guerras sicilianas. Además, al igual que sus contemporáneos grecorromanos, los cartagineses respetaban el "valor militar", y Aristóteles informó de la práctica de que los ciudadanos llevaran brazaletes para indicar su experiencia en combate. [163] Los observadores griegos también describieron la "Banda Sagrada de Cartago", un término helenístico para los soldados ciudadanos profesionales que lucharon en Sicilia a mediados del siglo IV a.C. [156] Sin embargo, después de que Agatocles destruyera esta fuerza en 310 a. C., los mercenarios y auxiliares extranjeros formaron una parte más significativa del ejército. Esto indica que los cartagineses tenían capacidad para adaptar su ejército según lo requirieran las circunstancias; cuando se necesitaban fuerzas más grandes o más especializadas, como durante las Guerras Púnicas, empleaban mercenarios o auxiliares en consecuencia. Los ciudadanos cartagineses se alistarían en grandes cantidades sólo por necesidad, como en la crucial batalla de Zama en la Segunda Guerra Púnica, o en el asedio final de la ciudad en la Tercera Guerra Púnica. [143]

El núcleo del ejército cartaginés siempre procedía de su propio territorio en el noroeste de África , es decir, libios étnicos , númidas y "libio-fenicios", una etiqueta amplia que incluía a los fenicios étnicos, los de ascendencia mixta púnica y norteafricana y los libios que habían Integrado en la cultura fenicia. [157] Estas tropas fueron apoyadas por mercenarios de diferentes grupos étnicos y ubicaciones geográficas en todo el Mediterráneo, que lucharon en sus propias unidades nacionales. Por ejemplo, celtas , baleares e íberos fueron reclutados en cantidades significativas para luchar en Sicilia. [165] Mercenarios griegos, muy valorados por su habilidad, fueron contratados para las campañas de Sicilia. [9] Cartago empleó tropas íberas mucho antes de las Guerras Púnicas; Tanto Heródoto como Alcibíades describen las capacidades de lucha de los íberos entre los mercenarios del Mediterráneo occidental. [166] Más tarde, después de que los Bárcidas conquistaran grandes porciones de Iberia (España y Portugal modernos), los íberos llegaron a formar una parte aún mayor de las fuerzas cartaginesas, aunque basándose más en su lealtad a la facción Bárcida que a la propia Cartago. Los cartagineses también desplegaron honderos , soldados armados con correas de tela que utilizaban para lanzar pequeñas piedras a gran velocidad; Para ello reclutaban a menudo a isleños baleares, famosos por su precisión. [9]

La composición singularmente diversa del ejército de Cartago, particularmente durante la Segunda Guerra Púnica, fue notable para los romanos; Livio caracterizó al ejército de Aníbal como una "mezcolanza de la gentuza de todas las nacionalidades". También observó que los cartagineses, al menos bajo Aníbal, nunca impusieron ninguna uniformidad a sus fuerzas dispares, que sin embargo tenían un grado de unidad tan alto que "nunca se pelearon entre ellos ni se amotinaron", incluso en circunstancias difíciles. [167] Los oficiales púnicos de todos los niveles mantuvieron cierto grado de unidad y coordinación entre estas fuerzas que de otro modo serían dispares. También abordaron el desafío de garantizar que los comandos militares se comunicaran y tradujeran adecuadamente a sus respectivas tropas extranjeras. [9] [143]

Cartago utilizó la diversidad de sus fuerzas para su propio beneficio, capitalizando las fortalezas o capacidades particulares de cada nacionalidad. Los celtas y los íberos fueron utilizados a menudo como tropas de choque, los norteafricanos como caballería y los campanos del sur de Italia como infantería pesada. Además, estas unidades normalmente serían desplegadas en tierras no nativas, lo que garantizaba que no tuvieran afinidad con sus oponentes y pudieran sorprenderlos con tácticas desconocidas. Por ejemplo, Aníbal utilizó íberos y galos (de lo que hoy es Francia) para campañas en Italia y África. [9]

Cartago parece haber desplegado una fuerza de caballería formidable, especialmente en su tierra natal del noroeste de África; una parte importante de ella estaba compuesta por caballería ligera númida , que eran considerados "con diferencia los mejores jinetes de África ". [168] Su velocidad y agilidad resultaron fundamentales para varias victorias cartaginesas, en particular la batalla de Trebia , la primera acción importante de la Segunda Guerra Púnica. [169] La reputación y eficacia de la caballería númida era tal que los romanos utilizaron un contingente propio en la decisiva batalla de Zama , donde supuestamente "inclinaron la balanza" a favor de Roma. [170] [171] Polibio sugiere que la caballería siguió siendo la fuerza en la que los ciudadanos cartagineses estaban más representados después del cambio a tropas en su mayoría extranjeras después del siglo III a.C. [164]

Debido a las campañas de Aníbal en la Segunda Guerra Púnica, Cartago es quizás mejor recordada por el uso del ahora extinto elefante norteafricano , que estaba especialmente entrenado para la guerra y, entre otros usos, se utilizaba comúnmente para ataques frontales o como protección anticaballería. Un ejército podría desplegar hasta varios cientos de estos animales, pero en la mayoría de las ocasiones reportadas se desplegaron menos de cien. Los jinetes de estos elefantes estaban armados con una púa y un martillo para matarlos, en caso de que cargaran contra su propio ejército. [172]

Durante el siglo VI a. C., los generales cartagineses se convirtieron en un cargo político distinto conocido en púnico como rb mhnt o rab mahanet. A diferencia de otras sociedades antiguas. Cartago mantuvo una separación del poder militar y político, con generales nombrados por la administración o elegidos por los ciudadanos. [137] Los generales no cumplían mandatos fijos, sino que generalmente eran seleccionados en función de la duración o escala de una guerra. [173] Inicialmente, el generalato aparentemente estaba ocupado por dos cargos separados pero iguales, como un comandante del ejército y un almirante; A mediados del siglo III, las campañas militares las llevaban a cabo normalmente un comandante supremo y un diputado. [173] Durante la Segunda Guerra Púnica, Aníbal parece haber ejercido un control total sobre todos los asuntos militares y tenía hasta siete generales subordinados divididos en diferentes teatros de guerra. [173]

Armada

La armada de Cartago normalmente operaba en apoyo de sus campañas terrestres, que seguían siendo clave para su expansión y defensa. [163] Los cartagineses mantuvieron la reputación de los antiguos fenicios como hábiles marineros, navegantes y constructores navales. Polibio escribió que los cartagineses estaban "más ejercitados en los asuntos marítimos que cualquier otro pueblo". [174] Su armada era una de las más grandes y poderosas del Mediterráneo y utilizaba la producción en serie para mantener un número elevado de unidades a un costo moderado. [175] Durante la Segunda Guerra Púnica, momento en el que Cartago había perdido la mayoría de sus islas mediterráneas, aún logró desplegar entre 300 y 350 buques de guerra. Los marineros e infantes de marina de la armada cartaginesa fueron reclutados predominantemente entre la ciudadanía púnica, a diferencia de las tropas multiétnicas aliadas y mercenarias del ejército cartaginés. La marina ofrecía una profesión estable y seguridad financiera para sus marineros, lo que contribuyó a la estabilidad política de la ciudad, ya que los pobres desempleados y endeudados de otras ciudades con frecuencia se inclinaban a apoyar a los líderes revolucionarios con la esperanza de mejorar su propia suerte. [176] La reputación de los marineros cartagineses implica que el entrenamiento de remeros y timoneles se produjo en tiempos de paz, lo que dio a la marina una ventaja.

Además de sus funciones militares, la armada cartaginesa fue clave para el dominio comercial del imperio, ayudando a asegurar rutas comerciales, proteger puertos e incluso hacer cumplir los monopolios comerciales frente a los competidores. [143] Las flotas cartaginesas también cumplieron una función exploratoria, muy probablemente con el propósito de encontrar nuevas rutas comerciales o mercados. Existe evidencia de al menos una expedición, la de Hanno el Navegante , posiblemente navegando a lo largo de la costa de África Occidental hasta regiones al sur del Trópico de Cáncer . [177]

Además del uso de la producción en serie, Carthage desarrolló una infraestructura compleja para respaldar y mantener su considerable flota. Cicerón describió la ciudad como "rodeada de puertos", [178] mientras que los relatos de Apia y Estrabón describen un puerto grande y sofisticado conocido como Cothon ( griego : κώθων, iluminado. "vaso para beber"). [179] Basado en estructuras similares utilizadas durante siglos en todo el mundo fenicio, el Cothon fue un factor clave en la supremacía naval cartaginesa; Se desconoce su prevalencia en todo el imperio, pero tanto Utica como Motya tenían puertos comparables. [180] [181] Según descripciones antiguas y hallazgos arqueológicos modernos, el Cothon estaba dividido en un puerto comercial rectangular seguido de un puerto interior protegido reservado para embarcaciones militares. [182] El puerto interior era circular y estaba rodeado por un anillo exterior de estructuras divididas en bahías de atraque, junto con una estructura de isla en el centro que también albergaba barcos de guerra. Cada bahía de atraque individual presentaba una grada elevada , lo que permitía que los barcos estuvieran en dique seco para su mantenimiento y reparación. Por encima de los muelles de atraque elevados había un segundo nivel que constaba de almacenes donde se guardaban los remos y los aparejos junto con suministros como madera y lonas. La estructura de la isla tenía una "cabina" elevada desde donde el almirante al mando podía observar todo el puerto junto con el mar circundante. En total, el complejo portuario interior podría albergar hasta 220 barcos. Todo el puerto estaba protegido por un muro exterior, mientras que la entrada principal podía cerrarse con cadenas de hierro. [183]

Los romanos, que tenían poca experiencia en la guerra naval antes de la Primera Guerra Púnica, lograron derrotar a Cartago en parte mediante ingeniería inversa de los barcos cartagineses capturados, con la ayuda del reclutamiento de marineros griegos experimentados de las ciudades conquistadas, el dispositivo poco ortodoxo corvus y su superior. números en marines y remeros. Polibio describe una innovación táctica de los cartagineses durante la Tercera Guerra Púnica, consistente en aumentar sus escasos trirremes con pequeñas embarcaciones que llevaban garfios (para atacar los remos) y fuego (para atacar los cascos). Con esta nueva combinación pudieron resistir durante todo un día frente a los romanos, numéricamente superiores. [ cita necesaria ] Los romanos también utilizaron el Cothon en la reconstrucción de la ciudad, lo que ayudó a apoyar el desarrollo comercial y estratégico de la región. [184]

Los ciento cuatro

Cartago fue única en la antigüedad por separar los cargos políticos y militares, y por hacer que los primeros ejercieran control sobre los segundos. [185] Además de ser nombrados o elegidos por el Estado, los generales estaban sujetos a revisiones de su desempeño. [185] El gobierno era famoso por su actitud severa hacia los comandantes derrotados; en algunos casos, la pena por el fracaso era la ejecución, generalmente mediante crucifixión. [185] Antes del siglo IV o V a. C., los generales probablemente eran juzgados por el consejo supremo y/o los sufetes, hasta que se creó un tribunal especial específicamente para esta función: lo que Aristóteles llama los Ciento Cuatro. [185] Descrito por Justino como establecido durante las reformas republicanas lideradas por los Magónidas, este organismo era responsable de escudriñar y castigar a los generales después de cada campaña militar. [185] Su dureza fue tal que algunos eruditos modernos lo describen como el "némesis de los generales". [185] Aunque los Ciento Cuatro tenían como objetivo garantizar que los líderes militares sirvieran mejor a los intereses de Cartago, su enfoque draconiano también puede haber llevado a que los generales fueran demasiado cautelosos por temor a represalias. [185] Sin embargo, a pesar de su notoria reputación, los castigos rara vez se registran; aunque un almirante llamado Hanno fue crucificado por su desastrosa derrota en la Primera Guerra Púnica, otros comandantes, incluido Aníbal, escaparon de ese destino. [185] Esto ha llevado a algunos historiadores a especular que las decisiones del tribunal pueden haber sido influenciadas por políticas familiares o faccionales, dado que muchos oficiales militares de alto rango o sus familiares y aliados ocupaban cargos políticos. [185]

Idioma

Los cartagineses hablaban una variedad de fenicio llamada púnica , una lengua semítica originaria de su tierra ancestral de Fenicia (actual Líbano ). [186] [187]

Al igual que su lengua madre, el púnico se escribía de derecha a izquierda en un alfabeto que constaba de 22 consonantes sin vocales. Se conoce principalmente a través de inscripciones. Durante la antigüedad clásica, el púnico se hablaba en todos los territorios y esferas de influencia de Cartago en el Mediterráneo occidental, concretamente en el noroeste de África y varias islas del Mediterráneo . Aunque los cartagineses mantuvieron vínculos y afinidad cultural con su tierra natal fenicia, su dialecto púnico gradualmente fue influenciado por varias lenguas bereberes habladas en Cartago y sus alrededores por los antiguos libios . Tras la caída de Cartago, surgió un dialecto "neopúnico" que divergía del púnico en términos de convenciones ortográficas y el uso de nombres no semíticos, en su mayoría de origen libio-bereber. [ cita necesaria ]

Este dialecto probablemente se extendió a través de los comerciantes dominantes y las paradas comerciales en todo el mar Mediterráneo . A pesar de la destrucción de Cartago y la asimilación de su pueblo a la República Romana, el púnico parece haber persistido durante siglos en la antigua patria cartaginesa. Esto lo atestigua mejor Agustín de Hipona , él mismo de ascendencia bereber, quien hablaba y entendía el púnico y sirvió como "fuente principal sobre la supervivencia del púnico [tardío]". Afirma que el idioma todavía se hablaba en su región del norte de África en el siglo V, y que todavía había personas que se identificaban a sí mismas como chanani ( cananeo : cartaginés ). Los textos funerarios contemporáneos encontrados en catacumbas cristianas en Sirte , Libia, llevan inscripciones en griego antiguo , latín y púnico, lo que sugiere una fusión de las culturas bajo el dominio romano.

Hay evidencia de que los plebeyos de Cerdeña todavía hablaban y escribían púnico al menos 400 años después de la conquista romana. Además de Agustín de Hipona, el púnico fue conocido por algunos norteafricanos alfabetizados hasta los siglos II o III (aunque escrito en escritura romana y griega) y siguió siendo hablado entre los campesinos al menos hasta finales del siglo IV.

Economía

Stater cartaginés con la cabeza de la diosa Tanit en el anverso y un caballo de pie en el reverso, alrededor del 350-320 a.C.

El comercio de Cartago se extendía por mar a lo largo del Mediterráneo y quizás hasta las Islas Canarias , y por tierra a través del desierto del Sahara . Según Aristóteles, los cartagineses tenían tratados comerciales con varios socios comerciales para regular sus exportaciones e importaciones. [188] [189] [190] Sus barcos mercantes, que superaban en número incluso a los de las ciudades-estado fenicias originales, visitaron todos los puertos importantes del Mediterráneo, así como Gran Bretaña y la costa atlántica de África. [191] Estos barcos podían transportar más de 100 toneladas de mercancías. [192] Los descubrimientos arqueológicos muestran evidencia de todo tipo de intercambios, desde las grandes cantidades de estaño necesarias para las civilizaciones basadas en el bronce, hasta todo tipo de textiles, cerámica y orfebrería fina. Incluso entre las duras guerras púnicas, los comerciantes cartagineses permanecieron en todos los puertos del Mediterráneo, comerciando en puertos con almacenes o desde barcos varados en la costa. [193]

El imperio de Cartago dependía en gran medida de su comercio con Tartessos y otras ciudades de la Península Ibérica, [194] [195] del que obtenía grandes cantidades de plata , plomo , cobre y, lo más importante, mineral de estaño , [196] que era imprescindible para fabricar los objetos de bronce tan apreciados en la antigüedad. Las relaciones comerciales cartaginesas con los íberos y el poder naval que impuso el monopolio de Cartago sobre este comercio y el comercio atlántico de estaño [197] la convirtieron en el único comerciante importante de estaño y fabricante de bronce en su época. Mantener este monopolio fue una de las principales fuentes de poder y prosperidad de Cartago; Los comerciantes cartagineses se esforzaron por mantener en secreto la ubicación de las minas de estaño. [198] Además de su papel exclusivo como principal distribuidor de estaño, la ubicación central de Cartago en el Mediterráneo y el control de las aguas entre Sicilia y Túnez le permitieron controlar el suministro de estaño de los pueblos orientales. Cartago era también el mayor productor de plata del Mediterráneo, extraída en Iberia y en la costa noroeste de África; [199] después del monopolio del estaño, este era uno de sus oficios más rentables. Una mina en Iberia proporcionó a Aníbal 300 libras romanas (3,75 talentos ) de plata al día. [200] [201]

Sarcófago de un sacerdote, que muestra a un hombre barbudo con la mano levantada; Arte funerario cartaginés del siglo IV a. C. ahora ubicado en el Louvre , París

La economía de Cartago comenzó como una extensión de la de su ciudad matriz, Tiro. [202] Su enorme flota mercante atravesó las rutas comerciales trazadas por Tiro, y Cartago heredó de Tiro el comercio del extremadamente valioso tinte púrpura de Tiro . [203] No se ha encontrado evidencia de la fabricación de tinte púrpura en Cartago, pero se han encontrado montículos de conchas de los caracoles marinos murex , de los cuales deriva, en excavaciones de la ciudad púnica de Kerkouane , en Dar Essafi en Cap Bon . [204] También se han encontrado montículos similares de murex en Djerba [205] en el Golfo de Gabès [206] en Túnez. Estrabón menciona las tintorerías de púrpura de Djerba [207] así como las de la antigua ciudad de Zouchis. [208] [209] [210] El tinte púrpura se convirtió en uno de los productos más valorados en el antiguo Mediterráneo, [211] valía entre quince y veinte veces su peso en oro. En la sociedad romana, donde los varones adultos vestían la toga como prenda nacional, el uso de la toga praetexta , decorada con una franja de púrpura de Tiro de aproximadamente dos a tres pulgadas de ancho a lo largo de su borde, estaba reservado para magistrados y sumos sacerdotes. Las anchas franjas moradas ( latus clavus ) estaban reservadas para las togas de la clase senatorial, mientras que la clase ecuestre tenía derecho a llevar franjas estrechas ( angustus clavus ). [212] [213] Además de su extensa red comercial, Cartago tenía un sector manufacturero diversificado y avanzado. Producía sedas finamente bordadas, [214] tejidos teñidos de algodón, lino [215] y lana, cerámica artística y funcional, loza , incienso y perfumes. [216] Sus artesanos trabajaron expertamente con marfil, [217] cristalería y madera, [218] así como con alabastro , bronce, latón, plomo, oro, plata y piedras preciosas para crear una amplia gama de productos, incluidos espejos. , muebles [219] y ebanistería, camas, ropa de cama y almohadas, [220] joyas, armas, implementos y artículos para el hogar. [221] Comerciaba con pescado salado del Atlántico y salsa de pescado ( garum ), [222] y negociaba con productos manufacturados, agrícolas y naturales [223] de casi todos los pueblos del Mediterráneo. [224] púnicoSe exportaron ánforas que contenían pescado salado desde el territorio cartaginés en las Columnas de Hércules (España y Marruecos) a Corinto, Grecia, lo que demuestra el comercio a larga distancia en el siglo V a.C. [225] Se dice que el grabado en bronce y el tallado en piedra alcanzaron su apogeo en los siglos IV y III. [226]

Si bien Cartago era principalmente una potencia marítima, también envió caravanas al interior de África y Persia . Comercializaba sus productos manufacturados y agrícolas con los pueblos costeros y del interior de África por sal, oro, madera, marfil, ébano, simios, pavos reales, pieles y cueros. [227] Sus comerciantes inventaron la práctica de la venta en subasta y la utilizaron para comerciar con las tribus africanas. En otros puertos intentaron establecer almacenes permanentes o vender sus mercancías en mercados al aire libre. Obtuvieron ámbar de Escandinavia, y de los íberos, galos y celtas recibieron ámbar, estaño, plata y pieles. Cerdeña y Córcega produjeron oro y plata para Cartago, y los asentamientos fenicios en Malta y las Islas Baleares produjeron mercancías que se enviarían de regreso a Cartago para su distribución a gran escala. La ciudad suministró a las civilizaciones más pobres productos simples como cerámica, objetos metálicos y ornamentaciones, desplazando a menudo a la manufactura local, pero llevó sus mejores obras a las más ricas, como los griegos y los etruscos. Cartago comerciaba con casi todos los productos buscados por el mundo antiguo, incluidas especias de Arabia, África e India, así como esclavos (el imperio de Cartago retuvo temporalmente una parte de Europa y envió a los guerreros bárbaros conquistados a la esclavitud en el norte de África). [228]

Heródoto escribió un relato alrededor del 430 a. C. sobre el comercio cartaginés en la costa atlántica de Marruecos. [229] El explorador púnico y sufete de Cartago, Hanno el Navegante , dirigió una expedición para recolonizar la costa atlántica de Marruecos que pudo haberse aventurado hasta la costa de África hasta Senegal y tal vez incluso más allá. [230] La versión griega del Periplo de Hanno describe su viaje. Aunque no se sabe hasta qué punto navegó su flota en la costa africana, este breve informe, que data probablemente del siglo V o VI a. C., identifica características geográficas distintivas, como un volcán costero y un encuentro con homínidos peludos.

El idioma etrusco está imperfectamente descifrado, pero las inscripciones bilingües encontradas en excavaciones arqueológicas en los sitios de las ciudades etruscas indican que los fenicios tuvieron relaciones comerciales con los etruscos durante siglos. [231] En 1964, se descubrió en Italia un santuario dedicado a Astarte, una popular deidad fenicia, que contenía tres tablillas de oro con inscripciones en etrusco y fenicio, que daban prueba tangible de la presencia fenicia en la península italiana a finales del siglo VI a.C. , mucho antes del ascenso de Roma. [232] Estas inscripciones implican una alianza política y comercial entre Cartago y la ciudad-estado etrusca de Caere , lo que corroboraría la afirmación de Aristóteles de que los etruscos y los cartagineses estaban tan unidos que formaban casi un solo pueblo. [233] [234] Los etruscos fueron en ocasiones socios comerciales y aliados militares. [235]

Una excavación de Cartago en 1977 encontró muchos artefactos y ruinas estructurales, [236] incluidas urnas, cuentas y amuletos entre el lecho de roca debajo de las ruinas. Los excavadores descubrieron piedras calizas grabadas colocadas debajo de la superficie de la tierra, junto con urnas que contenían restos carbonizados de bebés y, a veces, de animales. El equipo de excavación también encontró pruebas de cómo se transportaban barcos y mercancías a través de los canales de agua de la ciudad: los cartagineses construyeron muros de muelle que servían de cimientos para los cobertizos utilizados para el dique seco y el mantenimiento de sus barcos. [236] Los habitantes de la ciudad también excavaron varias toneladas de arena debajo del agua para formar una cuenca más profunda para sus barcos, un método que habría sido excepcionalmente difícil en la antigüedad. [236] Esto es especialmente importante para la historia y el diseño de Cartago debido a su importancia en las rutas comerciales.

Agricultura

El interior de Cartago en el norte de África era famoso en la antigüedad por su suelo fértil y su capacidad para sustentar abundante ganado y cultivos. Diodoro comparte el relato de un testigo del siglo IV a. C. que describe exuberantes jardines, verdes plantaciones, grandes y lujosas propiedades y una compleja red de canales y canales de riego. Los enviados romanos que visitaron el país a mediados del siglo II a. C., incluido Catón el Censor , conocido tanto por su afición a la agricultura como por su poco respeto por las culturas extranjeras, describieron la campiña cartaginesa como próspera en cuanto a vida humana y animal. Polibio, al escribir sobre su visita durante el mismo período, afirma que en Cartago se criaba un mayor número y variedad de ganado que en cualquier otro lugar del mundo conocido. [237]

Inicialmente, los cartagineses, al igual que sus fundadores fenicios, no se dedicaron mucho a la agricultura. Como casi todas las ciudades y colonias fenicias, Cartago estaba asentada principalmente a lo largo de la costa; La evidencia de asentamiento en el interior data sólo de finales del siglo IV a. C., varios siglos después de su fundación. A medida que se asentaron tierra adentro, los cartagineses finalmente aprovecharon al máximo el rico suelo de la región, desarrollando lo que pudo haber sido uno de los sectores agrícolas más prósperos y diversificados de su época. Practicaban una agricultura muy avanzada y productiva, [238] utilizando arados de hierro , irrigación , [239] rotación de cultivos , trilladoras , molinos rotativos manuales y molinos de caballos , estos dos últimos inventados por los cartagineses en los siglos VI y IV. antes de Cristo, respectivamente. [240] [241]

Los cartagineses eran expertos en refinar y reinventar sus técnicas agrícolas, incluso frente a la adversidad. Después de la Segunda Guerra Púnica, Aníbal promovió la agricultura para ayudar a restaurar la economía de Cartago y pagar la costosa indemnización de guerra a Roma (10.000 talentos u 800.000 libras romanas de plata), que resultó exitosa. [242] [243] [244] Estrabón informa que incluso en los años previos a la Tercera Guerra Púnica, Cartago, por lo demás devastada y empobrecida, había hecho que sus tierras florecieran una vez más. [237] Un fuerte indicio de la importancia de la agricultura para Cartago se puede inferir del hecho de que, de los pocos escritores cartagineses conocidos por los historiadores modernos, dos (los generales retirados Amílcar y Magón ) se preocuparon por la agricultura y la agronomía. [143] Este último escribió lo que era esencialmente una enciclopedia sobre agricultura y administración de propiedades que totalizaba veintiocho libros; su consejo fue tan bien considerado que, tras la destrucción de la ciudad, fue uno de los pocos, si no el único, textos cartagineses que se salvaron, y el Senado romano decretó su traducción al latín. [245] Posteriormente, aunque la obra original se pierde, quedan fragmentos y referencias de escritores romanos y griegos.

La evidencia circunstancial sugiere que Cartago desarrolló la viticultura y la producción de vino antes del siglo IV a. C., [246] y exportó ampliamente sus vinos, como lo indican las distintivas ánforas cartaginesas con forma de cigarro encontradas en sitios arqueológicos en todo el Mediterráneo occidental, aunque el contenido de estas vasijas tiene no ha sido analizado de manera concluyente. [247] [248] Cartago también enviaba grandes cantidades de vino de pasas, conocido en latín como passum , que era popular en la antigüedad, incluso entre los romanos. [249] En el extenso interior se cultivaban frutas como higos, peras y granadas, que los romanos llamaban "manzanas púnicas", así como nueces, cereales, uvas, dátiles y aceitunas; [250] El aceite de oliva se procesaba y exportaba a todo el Mediterráneo. Cartago también crió excelentes caballos, los antepasados ​​​​de los actuales caballos Barb , que se consideran la raza de carreras más influyente después de la árabe . [251] [252]

Religión

Una estatua del Museo Nacional del Bardo que representa a Tanit , la diosa cartaginesa de la maternidad.

Los cartagineses adoraban a numerosos dioses y diosas, cada uno de los cuales controlaba un tema o aspecto particular de la naturaleza. [253] Practicaban la religión fenicia , un sistema de creencias politeísta derivado de las antiguas religiones semíticas del Levante . Aunque la mayoría de las deidades principales fueron traídas de la tierra fenicia, Cartago desarrolló gradualmente costumbres, divinidades y estilos de adoración únicos que se volvieron fundamentales para su identidad.

Estatua adornada de la diosa púnica Tanit , siglos V-III a. C., procedente de la necrópolis de Puig des Molins, Ibiza (España), actualmente conservada en el Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona)

Presidía el panteón cartaginés la pareja divina suprema, Baal Ḥammon y Tanit . [254] Baal Hammon había sido el aspecto más destacado del principal dios fenicio Baal , pero después de la independencia de Cartago se convirtió en el dios patrón y la deidad principal de la ciudad; [253] [255] también era responsable de la fertilidad de los cultivos. Su consorte Tanit, conocida como el "Rostro de Baal", era la diosa de la guerra , una diosa madre virginal y nodriza, y símbolo de fertilidad . Aunque era una figura menor en Fenicia, era venerada como patrona y protectora de Cartago, y también era conocida con el título de rabat , la forma femenina de rab (jefe); [256] aunque generalmente estaba asociada con Baal, siempre se la mencionaba primero. [257] El símbolo de Tanit, una forma femenina estilizada con los brazos extendidos, aparece frecuentemente en tumbas, mosaicos, estelas religiosas y diversos artículos domésticos como figurillas y vasijas de cerámica. [257] [256] La ubicuidad de su símbolo y el hecho de que ella es la única deidad cartaginesa con un ícono, sugiere fuertemente que ella era la deidad suprema de Cartago, al menos en siglos posteriores. [257] En la Tercera Guerra Púnica, los romanos la identificaron como protectora de Cartago. [257]

Otras deidades cartaginesas atestiguadas en inscripciones púnicas fueron Eshmun , el dios de la salud y la curación; Resheph , asociado con la plaga, la guerra o el trueno; Kusor, dios del conocimiento; y Hawot, diosa de la muerte. Astarté , una diosa relacionada con la fertilidad , la sexualidad y la guerra , parece haber sido popular en los primeros tiempos, pero se identificó cada vez más a través de Tanit. [258] [259] De manera similar, Melqart , la deidad patrona de Tiro, era menos prominente en Cartago, aunque siguió siendo bastante popular. Su culto fue especialmente destacado en la Sicilia púnica , de la que era protector, y que posteriormente fue conocida durante el dominio cartaginés como "Cabo Melqart". [Nota 2] Al igual que en Tiro, Melqart estaba sujeto a un importante rito religioso de muerte y renacimiento, realizado diariamente o anualmente por un sacerdote especializado conocido como "despertador del dios". [260]

Contrariamente a la frecuente acusación de impiedad por parte de los autores griegos y romanos, la religión era central tanto para la vida política como social en Cartago; la ciudad tenía tantos lugares sagrados como Atenas y Roma. [261] Los textos púnicos supervivientes indican una clase sacerdotal muy bien organizada, que provenía en su mayoría de la clase élite y se distinguía de la mayor parte de la población por estar bien afeitado. [262] Como en el Levante, los templos se encontraban entre las instituciones más ricas y poderosas de Cartago y estaban profundamente integrados en la vida pública y política. Los rituales religiosos sirvieron como fuente de unidad política y legitimidad, y normalmente se realizaban en público o en relación con funciones estatales. [256] Los templos también eran importantes para la economía, ya que apoyaban a una gran cantidad de personal especializado para garantizar que los rituales se realizaran correctamente. [256] Los sacerdotes y acólitos desempeñaban diferentes funciones para diversos precios y propósitos; Los costos de varias ofertas, o molk, se enumeraban con gran detalle y, a veces, se agrupaban en diferentes categorías de precios. [256] A los solicitantes incluso se les concedió una medida de protección al consumidor, y los templos avisaron que los sacerdotes serían multados por abusar de la estructura de precios de las ofrendas. [256]

Los cartagineses tenían un alto grado de sincretismo religioso , incorporando deidades y prácticas de las muchas culturas con las que interactuaron, incluidas Grecia, Egipto, Mesopotamia e Italia; por el contrario, muchos de sus cultos y prácticas se extendieron por el Mediterráneo a través del comercio y la colonización. Cartago también tenía comunidades de judíos , griegos, romanos y libios. [263] El dios egipcio Bes era popular por protegerse de los espíritus malignos y ocupa un lugar destacado en los mausoleos púnicos. [256] Isis , la antigua diosa egipcia cuyo culto se extendió por todo el Mediterráneo, tenía un templo en Cartago; un sarcófago bien conservado representa a una de sus sacerdotisas en estilo helenístico. [264] Las diosas griegas Deméter y Kore se hicieron prominentes a finales del siglo IV, después de la guerra con Siracusa, y fueron adoradas hasta el siglo II d.C. [261] Sus cultos atrajeron a sacerdotes y sacerdotisas de familias cartaginesas de alto rango, y los cartagineses dieron suficiente importancia a su veneración como para reclutar residentes griegos para garantizar que sus rituales se llevaran a cabo correctamente. [261] Melqart se identificó cada vez más con su homólogo griego Heracles, y desde al menos el siglo VI a. C. fue venerado tanto por griegos como por cartagineses; una inscripción en Malta lo honra tanto en griego como en púnico. [256] Melqart se hizo lo suficientemente popular como para servir como figura unificadora entre los dispares aliados de Cartago en las guerras contra Roma. Es posible que su rito del despertar persistiera en Numidia hasta el siglo II d.C. [260] En su tratado con Macedonia en 215 a. C., los funcionarios y generales cartagineses hicieron un juramento a los dioses griegos y cartagineses. [253]

Cippi y estelas de piedra caliza son monumentos característicos del arte y la religión púnica, que se encuentran en todo el mundo fenicio occidental en una continuidad ininterrumpida, tanto histórica como geográficamente. [265] La mayoría de ellos se instalaron sobre urnas que contenían restos humanos cremados, colocadas dentro de santuarios al aire libre. Estos santuarios constituyen algunas de las reliquias más sorprendentes y mejor conservadas de la civilización púnica.

Vista de cerca de una estatua púnica que representa al dios Baal Hammon , de la época de Cartago romana , siglo I a.C., Museo Nacional Bardo de Túnez

Poco se sabe sobre los rituales o la teología cartagineses. [266] Aparte del rito del despertar de Melqart, las inscripciones púnicas encontradas en Cartago dan fe de un festival mayumas que probablemente involucraba el transporte ritual de agua; Podría decirse que la palabra en sí es un calco semítico de la hidroforia griega ( ὑδροφόρια ). Cada texto termina con las palabras "por la Señora, por Tanit Cara de Baal, y por el Señor, por Baal de los Amanus, lo que fulano de tal hizo voto". [267] Las excavaciones de tumbas revelan utensilios para comer y beber, así como pinturas que representan lo que parece ser el alma de una persona acercándose a una ciudad amurallada. [266] Estos hallazgos sugieren fuertemente una creencia en la vida después de la muerte. [266]

Sacrificio humano

Cartago fue acusada tanto por los historiadores contemporáneos como por sus adversarios de sacrificio de niños ; Plutarco , [268] Tertuliano , [269] Orosio , Filón y Diodoro Siculus alegan la práctica, [270] aunque Heródoto y Polibio no lo hacen. Los escépticos sostienen que si los críticos de Cartago hubieran sido conscientes de tal práctica, por limitada que fuera, se habrían horrorizado y exagerado su alcance debido a su tratamiento polémico de los cartagineses. [271] Según Charles Picard , los críticos griegos y romanos no se oponían a la matanza de niños sino a su contexto religioso: tanto en la antigua Grecia como en Roma, los recién nacidos incómodos eran comúnmente asesinados por exposición a los elementos. [272] La Biblia hebrea menciona el sacrificio de niños practicado por los cananeos , antepasados ​​de los cartagineses y judíos, mientras que fuentes griegas alegan que los fenicios sacrificaban a los hijos de los príncipes en tiempos de "grave peligro". [273] Sin embargo, la evidencia arqueológica de sacrificios humanos en el Levante sigue siendo escasa. [273] Los relatos sobre el sacrificio de niños en Cartago fechan la práctica en la fundación de la ciudad alrededor del 814 a.C. [274] Sacrificar niños era aparentemente desagradable incluso para los cartagineses y, según Plutarco, comenzaron a buscar alternativas a ofrecer a sus propios hijos, como comprar niños de familias pobres o criar hijos sirvientes. Sin embargo, se dice que los sacerdotes de Cartago exigían juventud en tiempos de crisis como guerra, sequía o hambruna. Al contrario de Plutarco, Diodoro da a entender que se prefería a los niños nobles; [275] La crisis extrema justificaba ceremonias especiales en las que hasta 200 niños de las familias más ricas y poderosas eran asesinados y arrojados a la pira ardiente. [276]

Antiguas estelas de piedra cartaginesas dedicadas a Tanit en el tophet de Cartago

La arqueología moderna en zonas antiguamente púnicas ha descubierto una serie de grandes cementerios para niños y bebés, que representan una institución cívica y religiosa de culto y sacrificio; Los arqueólogos llaman a estos sitios tophet , ya que se desconoce su nombre púnico. Es posible que estos cementerios hayan sido utilizados como tumbas para bebés nacidos muertos o niños que murieron muy temprano. [277] Muchos eruditos han interpretado que las excavaciones confirman los informes de Plutarco sobre el sacrificio de niños cartagineses. [278] [279] Se estima que se depositaron 20.000 urnas entre 400 y 200 a. C. en el tofet descubierto en el barrio de Salammbô de la actual Cartago, y la práctica continuó hasta el siglo II. [280] La mayoría de las urnas en este sitio, así como en sitios similares en Motya y Tharros, contenían huesos carbonizados de bebés o fetos; en casos más raros, se han encontrado restos de niños de entre dos y cuatro años. [281] Los huesos de animales, particularmente de corderos, también son comunes, especialmente en depósitos anteriores. [281]

Existe una clara correlación entre la frecuencia de las cremaciones y el bienestar de la ciudad: durante las crisis, las cremaciones parecen más frecuentes, aunque por razones poco claras. Una explicación es que los cartagineses sacrificaban niños a cambio de la intervención divina. Sin embargo, estas crisis conducirían naturalmente a un aumento de la mortalidad infantil y, en consecuencia, a más entierros de niños mediante cremación. Los escépticos sostienen que los cuerpos de niños encontrados en los cementerios cartagineses y fenicios eran simplemente restos cremados de niños que murieron de forma natural. Sergio Ribichini ha sostenido que el tofet era "una necrópolis infantil destinada a recibir los restos de niños que habían muerto prematuramente por enfermedades u otras causas naturales, y que por ello eran 'ofrecidos' a deidades específicas y enterrados en un lugar distinto al uno reservado para los muertos comunes". [282] La evidencia forense sugiere además que la mayoría de los bebés habían muerto antes de la cremación. [281] Dexter Hoyos sostiene que es imposible determinar una "respuesta definitiva" a la cuestión del sacrificio de niños. [283] Señala que la mortalidad infantil y de niños era alta en la antigüedad (tal vez un tercio de los niños romanos morían por causas naturales en los primeros tres siglos d.C.), lo que no sólo explicaría la frecuencia de los entierros de niños, sino que también haría que la mortalidad infantil fuera alta en la antigüedad. , el sacrificio a gran escala de niños es una amenaza existencial a la "supervivencia comunitaria". [284] Hoyos también señala contradicciones entre las diversas descripciones históricas de la práctica, muchas de las cuales no han sido respaldadas por la arqueología moderna. [284] Sin embargo, un estudio de 2014 argumentó que la evidencia arqueológica confirma que los cartagineses practicaban sacrificios humanos. [285]

sociedad y Cultura

Como ocurre con la mayoría de los demás aspectos de la civilización cartaginesa, se sabe poco sobre su cultura y sociedad más allá de lo que se puede inferir de relatos extranjeros y hallazgos arqueológicos. Como pueblo fenicio, los cartagineses tenían afinidad por el comercio, la navegación y la exploración; la mayoría de los relatos extranjeros sobre su sociedad se centran en su destreza comercial y marítima. Sin embargo, a diferencia de los fenicios, los cartagineses también se hicieron conocidos por su experiencia militar y su sofisticado gobierno republicano; su enfoque de la guerra y la política ocupa un lugar destacado en las cuentas extranjeras. [286]

Durante el apogeo de su riqueza y poder en los siglos IV y III a. C., Cartago estuvo entre las metrópolis más grandes de la antigüedad; Sólo su población masculina libre puede haber ascendido aproximadamente a 200.000 en 241 a. C., excluidos los extranjeros residentes. Estrabón estima una población total de 700.000 habitantes, cifra que posiblemente se extrajo de Polibio; No está claro si este número incluye a todos los residentes o sólo a los ciudadanos libres. [287] Los estudios contemporáneos sitúan el pico de su población en 500.000 habitantes en el año 300 a. C., lo que convertiría a Cartago en la ciudad más grande del mundo en ese momento. [5]

Las descripciones sobre los buques comerciales, los mercados y las técnicas comerciales de Cartago son desproporcionadamente más comunes y detalladas. Los cartagineses eran a partes iguales renombrados e infames por su riqueza y habilidades mercantiles, que les granjearon respeto y admiración, además de burla; Cicerón afirmó que el amor de Cartago por el comercio y el dinero condujo a su caída, y muchos escritores griegos y romanos describían regularmente a los cartagineses como pérfidos, codiciosos y traicioneros. A principios del siglo V a. C., el líder siracusano Hermócrates describió a Cartago como la ciudad más rica del mundo; Siglos más tarde, incluso en su estado debilitado tras la Primera Guerra Púnica, la "visión universal" era que Cartago era "la ciudad más rica del mundo". El cartaginés más conocido en el mundo grecorromano, aparte de los líderes militares y políticos, fue probablemente el ficticio Hanno de la comedia romana Poenulus ("El pequeño cartaginés" o "Nuestro amigo cartaginés"), retratado como un estridente , astuto y rico comerciante. [286]

Si bien es un estereotipo simplista, los cartagineses parecen haber tenido una rica cultura material; Las excavaciones de Cartago y su interior han descubierto productos de todo el Mediterráneo e incluso del África subsahariana. [286] Polibio afirma que el rico campo de la ciudad sustentaba todas las "necesidades de estilo de vida individuales" de su gente. Los visitantes extranjeros, incluidas figuras por lo demás hostiles como Catón el Censor y Agatocles de Siracusa, describieron sistemáticamente la campiña cartaginesa como próspera y verde, con grandes propiedades privadas "embellecidas para su disfrute". [288] Diodorus Siculus ofrece una visión del estilo de vida cartaginés en su descripción de las tierras agrícolas cercanas a la ciudad alrededor del 310 a.C.:

Estaba dividida en huertas y huertas de toda clase de árboles frutales, y muchas corrientes de agua corrían en canales que irrigaban todas partes. Había casas de campo por todas partes, lujosamente construidas y cubiertas de estuco. ... Parte del terreno estaba plantado de viñas, parte de olivos y otros árboles productivos. Más allá de estos, en las llanuras pastaban ganado vacuno y ovino, y había prados con caballos pastando. [289] [290]

De hecho, los cartagineses se distinguieron tanto por su experiencia agrícola como por su comercio marítimo. Parecían haber otorgado un valor social y cultural considerable a la agricultura, la jardinería y la ganadería. [288] Los fragmentos supervivientes de la obra de Magón se refieren a la plantación y gestión de olivos (p. ej., injertos ), árboles frutales ( granado , almendro , higuera , palmera datilera ), vinicultura , abejas , ganado vacuno , ovino , aves de corral y el arte del vino. -elaboración (es decir, un tipo de jerez ). [291] [292] [293] Después de la Segunda Guerra Púnica y la pérdida de varios lucrativos territorios de ultramar, los cartagineses abrazaron la agricultura para restaurar la economía y pagar la costosa indemnización de guerra a Roma, que finalmente resultó exitosa; Lo más probable es que esto aumentara la importancia de la agricultura en la sociedad cartaginesa. [242] [243] [244]

Clase y estratificación social

Los relatos antiguos, junto con los hallazgos arqueológicos, sugieren que Cartago tenía una sociedad compleja y urbanizada similar a la polis helenística o la civitas latina ; [142] se caracterizó por un fuerte compromiso cívico, una sociedad civil activa y una estratificación de clases. Las inscripciones en tumbas y lápidas púnicas describen una amplia variedad de profesiones, incluidos artesanos, trabajadores portuarios, agricultores, cocineros, alfareros y otros, lo que indica una economía compleja y diversificada que probablemente sustentaba una variedad de estilos de vida. [288] Cartago tenía un ágora considerable y de ubicación central , que servía como centro de negocios, política y vida social. El ágora probablemente incluía plazas públicas y plazas donde la gente podía reunirse para festivales o para funciones políticas; es posible que en el distrito funcionaran las instituciones gubernamentales y donde se llevaran a cabo en público diversos asuntos de estado, como los juicios. [294] [295] Las excavaciones han revelado numerosos talleres artesanales , incluidos tres sitios de trabajo de metales , hornos de alfarería y un batán para preparar telas de lana. [296]

Los escritos de Magón sobre la gestión agrícola púnica ofrecen una visión de la dinámica social cartaginesa. Los pequeños propietarios parecían haber sido los principales productores, y Magón les aconsejó que trataran bien y con justicia a sus administradores, trabajadores agrícolas, capataces e incluso esclavos. [297] Algunos historiadores antiguos sugieren que la propiedad de la tierra rural proporcionó una nueva base de poder entre la nobleza de la ciudad, que tradicionalmente estaba dominada por los comerciantes. [298] [299] Un historiador del siglo XX opinó que los comerciantes urbanos poseían tierras de cultivo rurales como una fuente alternativa de ganancias, o incluso para escapar del calor del verano. [300] Mago proporciona algunas indicaciones sobre las actitudes hacia la agricultura y la propiedad de la tierra:

El hombre que adquiere una finca debe vender su casa, no sea que prefiera vivir en la ciudad que en el campo. Quien prefiera vivir en una ciudad no necesita una finca en el campo. [301] El que ha comprado un terreno debe vender su casa de la ciudad, para que no desee adorar a los dioses domésticos de la ciudad en lugar de los del campo; el hombre que disfruta más de su residencia en la ciudad no necesitará una finca en el campo. [302]

Los trabajadores contratados probablemente eran bereberes locales, algunos de los cuales se convirtieron en aparceros; Los esclavos eran a menudo prisioneros de guerra. En tierras fuera del control púnico directo, los bereberes independientes cultivaban cereales y criaban caballos; En las tierras que rodeaban Cartago había divisiones étnicas que se superponían con distinciones semifeudales entre señor y campesino, o amo y siervo. La inestabilidad inherente del campo atrajo la atención de posibles invasores, [303] aunque Cartago en general pudo gestionar y contener estas dificultades sociales. [304]

Según Aristóteles, los cartagineses tenían asociaciones similares a las hetairiai griegas , que eran organizaciones más o menos análogas a los partidos políticos o grupos de interés. [127] Las inscripciones púnicas hacen referencia a los mizrehim, que parecían haber sido numerosos en número y tema, desde cultos devocionales hasta gremios profesionales. Aristóteles también describe una práctica cartaginesa comparable a la syssitia , comidas comunitarias que promovían el parentesco y reforzaban el estatus social y político. [155] Sin embargo, se desconoce su propósito específico en la sociedad cartaginesa. [127]

Literatura

Aparte de algunas traducciones antiguas de textos púnicos al griego y al latín, así como inscripciones en monumentos y edificios descubiertos en el noroeste de África, no queda mucho de la literatura cartaginesa. [22] Cuando Cartago fue saqueada en 146 a. C., sus bibliotecas y textos fueron destruidos sistemáticamente o, según Plinio el Viejo, entregados a los "reyes menores de África". [305] El único escrito púnico digno de mención que ha sobrevivido es el voluminoso tratado de Magón sobre agricultura, que fue conservado y traducido por orden del Senado romano; sin embargo, sólo quedan algunos extractos y referencias en latín y griego.

El historiador romano tardío Amiano afirma que Juba II de Numidia leyó Punici libri, o "libros púnicos", que pueden haber sido de origen cartaginés. Amiano también hace referencia a libros púnicos que existieron incluso durante su vida en el siglo IV d.C., lo que sugiere que algunas obras sobrevivieron, o al menos que el púnico siguió siendo una lengua literaria. Otros autores romanos y griegos hacen referencia a la existencia de literatura cartaginesa, sobre todo los escritos de Aníbal sobre sus campañas militares.

La comedia romana Poenulus , que aparentemente fue escrita y representada poco después de la Segunda Guerra Púnica, tenía como protagonista central a un rico y anciano comerciante cartaginés llamado Hanno. Varias de las líneas de Hanno están en púnico, lo que representa los únicos ejemplos extensos de la lengua en la literatura grecorromana, lo que posiblemente indica un nivel de conocimiento popular sobre la cultura cartaginesa. [305]

Cleitomaco, un prolífico filósofo que dirigió la Academia de Atenas a principios del siglo II a. C., nació como Asdrúbal en Cartago. [306] Estudió filosofía con el escéptico Carneades y fue autor de más de 400 obras, la mayoría de las cuales están perdidas. Fue muy apreciado por Cicerón, quien basó partes de su De Natura Deorum , De Divinatione y De Fato en una obra de Cleitomachus que él llama De Sustinendis Offensionibus (Sobre la retención del consentimiento); Cleitomaco dedica muchos de sus escritos a romanos destacados como el poeta Cayo Lucilio y el cónsul Lucio Marcio Censorino , lo que sugiere que su obra era conocida y apreciada en Roma. [307] Aunque pasó la mayor parte de su vida en Atenas, Cleitomaco mantuvo una afinidad por su ciudad natal; tras su destrucción en el 146 a. C., escribió un tratado dirigido a sus compatriotas que proponía el consuelo a través de la filosofía. [308]

Legado

Cartago es mejor recordada por sus conflictos con la República Romana, que casi fue derrotada en la Segunda Guerra Púnica, un evento que probablemente habría cambiado el curso de la historia humana, dado el posterior papel central de Roma en el cristianismo, la historia europea y la civilización occidental. En el apogeo de su poder antes de la Primera Guerra Púnica, los observadores griegos y romanos a menudo escribían con admiración sobre la riqueza, la prosperidad y el sofisticado gobierno republicano de Cartago. Pero durante las Guerras Púnicas y los años posteriores a la destrucción de Cartago, los relatos de su civilización generalmente reflejaban prejuicios e incluso propaganda moldeada por estos conflictos. [309] Aparte de cierto respeto a regañadientes por la brillantez militar de Aníbal, o por su destreza económica y naval, Cartago fue a menudo retratada como el contraste político, cultural y militar de Roma, un lugar donde "la crueldad, la traición y la irreligión" reinó. [310] La influencia dominante de las perspectivas grecorromanas en la historia occidental mantuvo esta representación sesgada de Cartago durante siglos.

Al menos desde el siglo XX, un relato más crítico y completo de los registros históricos, respaldado por hallazgos arqueológicos en todo el Mediterráneo, revela que la civilización cartaginesa es mucho más compleja, matizada y progresista de lo que se creía anteriormente. Su vasta y lucrativa red comercial llegaba a casi todos los rincones del mundo antiguo, desde las Islas Británicas hasta África occidental y central y posiblemente más allá. Al igual que sus antepasados ​​fenicios, cuya identidad y cultura mantuvieron rigurosamente, su gente era emprendedora y pragmática, y demostraba una capacidad notable para adaptarse e innovar a medida que cambiaban las circunstancias, incluso durante la amenaza existencial de las Guerras Púnicas. [309] Si bien queda poco de su literatura y arte, la evidencia circunstancial sugiere que Cartago era una civilización multicultural y sofisticada que formó vínculos duraderos con pueblos de todo el mundo antiguo, incorporando sus ideas, culturas y sociedades en su propio marco cosmopolita.

Representación en ficción

Cartago aparece en la novela histórica Salammbô (1862) de Gustave Flaubert . Ambientada en la época de la Guerra de los Mercenarios , incluye una descripción dramática del sacrificio de niños y del niño Hannibal que evita por poco ser sacrificado. La épica película muda Cabiria de Giovanni Pastrone se basa estrechamente en la novela de Flaubert.

El joven cartaginés (1887) de GA Henty es una novela de aventuras para niños contada desde la perspectiva de Malchus, un teniente adolescente ficticio de Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica.

En " The Dead Past ", un cuento de ciencia ficción de Isaac Asimov , un personaje principal es un historiador de la antigüedad que intenta refutar la acusación de que los cartagineses llevaban a cabo sacrificios de niños.

The Purple Quest de Frank G. Slaughter es un relato ficticio de la fundación de Cartago.

Die Sterwende Stad ("La ciudad moribunda") es una novela escrita en afrikáans por Antonie P. Roux y publicada en 1956. Es un relato ficticio de la vida en Cartago e incluye la derrota de Aníbal por Escipión el Africano en la batalla de Zama. Durante varios años, fue una lectura prescrita para los estudiantes sudafricanos de los años 11 y 12 de secundaria que estudiaban el idioma afrikáans. [ cita necesaria ]

Historia alternativa

" Delenda Est ", un cuento de la serie Time Patrol de Poul Anderson , es una historia alternativa en la que Aníbal ganó la Segunda Guerra Púnica y Cartago existe en el siglo XX.

Una duología de John Maddox Roberts , que comprende Hannibal's Children (2002) y The Seven Hills (2005), está ambientada en una historia alternativa en la que Aníbal derrotó a Roma en la Segunda Guerra Púnica y Cartago sigue siendo una importante potencia mediterránea en el año 100 a.C.

Mary Gentle utilizó una versión histórica alternativa de Cartago como escenario en sus novelas Ash: A Secret History e Ilario, A Story of the First History . En estos libros, Cartago está dominada por tribus germánicas, que conquistaron Cartago y establecieron un enorme imperio que repelió la conquista musulmana. En estas novelas, títulos como "lord-amir" y "científico-mago" indican una fusión de las culturas europea y noroccidental de África, y el cristianismo arriano es la religión estatal.

Stephen Baxter también presenta a Cartago en su trilogía de historia alternativa Northland, donde Cartago prevalece y subyuga a Roma. [311]

Ver también

Notas

  1. ^ Así traducido en latín por Livio (30.7.5), atestiguado en inscripciones púnicas como SPΘM /ʃuftˤim/ , que significa "jueces" y obviamente relacionado con el título de gobernante hebreo bíblico Shophet " Juez "). Púnico : 𐤔‏𐤐𐤈, šūfeṭ ; Fenicio: /ʃufitˤ/
  2. ^ Púnico : 𐤓𐤔 𐤌𐤋𐤒𐤓𐤕, rš mlqrt .

Referencias

  1. ^ Basado en las ilustraciones de R. Hook para los ejércitos de las guerras cartaginesas de Wise, 265-146 a.C.
  2. ^ Cartago y los cartagineses , R. Bosworth Smith , p. dieciséis
  3. ^ Hoyos (2003), págs. 225-226.
  4. ^ Farina, William (21 de noviembre de 2014). Perpetua de Cartago: retrato de una mártir del siglo III. McFarland. pag. 35.ISBN​ 978-0-7864-8263-4.
  5. ^ ab George Modelski , Ciudades del mundo: –3000 a 2000 , Washington DC: FAROS 2000, 2003. ISBN 0-9676230-1-4 . Se citan preferentemente las cifras de los cuadros principales. Parte de las estimaciones anteriores se pueden leer en la página de inicio de Evolutionary World Politics. Archivado el 28 de diciembre de 2008 en Wayback Machine. 
  6. ^ Glenn Markoe (2000). Fenicios. Prensa de la Universidad de California. pag. 55.ISBN 978-0-520-22614-2.
  7. ^ María Eugenia Aubet (2008). «Implicaciones políticas y económicas de las nuevas cronologías fenicias» (PDF) . Universidad Pompeu Fabra. pag. 179. Archivado desde el original (PDF) el 11 de diciembre de 2013 . Consultado el 24 de febrero de 2013 . Las recientes dataciones radiocarbónicas de los niveles más antiguos de Cartago sitúan la fundación de esta colonia tiria en los años 835-800 cal a.C., lo que coincide con las fechas transmitidas por Flavio Josefo y Timeo para la fundación de la ciudad.
  8. ^ Sabatino Moscati (2001). "Colonización del Mediterráneo". En Sabatino Moscati (ed.). Los fenicios . IBTauris. pag. 48.ISBN 978-1-85043-533-4.
  9. ^ abcdefghi Goldsworthy, Adrián. "Capítulo 1: Los bandos opuestos". La caída de Cartago: las guerras púnicas 265-146 a.C.
  10. ^ Markoe, Glenn (enero de 2000). Fenicios. Prensa de la Universidad de California. ISBN 9780520226142.
  11. ^ "Cartago | Historia, ubicación y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 18 de junio de 2021 .
  12. ^ John Iliffe (13 de agosto de 2007). Africanos: la historia de un continente. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 31.ISBN 978-1-139-46424-6.
  13. ^ HH Scullard (1 de septiembre de 2010). De los Gracos a Nerón: una historia de Roma del 133 a. C. al 68 d. C. Taylor y Francis. pag. 4.ISBN 978-0-415-58488-3.
  14. ^ Brett Mulligan (2015). Cornelius Nepos, Vida de Aníbal: textos latinos, notas, mapas, ilustraciones y vocabulario. Cambridge: editores de libros abiertos . Consultado el 31 de enero de 2016 . La evidencia arqueológica confirma que los comerciantes fenicios de Tiro fundaron la ciudad de Qart-Ḥadašt, o "Ciudad Nueva", como se conocía a Cartago en su lengua nativa, en la segunda mitad del siglo IX a.C.
  15. ^ Krahmalkov, Charles R. (2000). Diccionario fenicio-púnico . Lovaina: Peeters / Departamento de Estudios de Oosterse. pag. 434.ISBN 90-429-0770-3.(sv QRTḤDŠT)
  16. ^ Praga, Jonathan RW (2006). "Poenus Plane Est, pero ¿quiénes eran los" Punickes "?". Artículos de la Escuela Británica de Roma . 74 : 1–37. doi :10.1017/S0068246200003214. S2CID  162396151.
  17. ^ Goldsworthy, Adrian Keith (2000). Las guerras púnicas . Londres: Cassell. pag. 29.ISBN 0-304-35284-5.
  18. ^ Krahmalkov, Charles R. (28 de noviembre de 2000). Una gramática fenicio-púnica. RODABALLO. pag. 1.ISBN 978-90-04-29420-2.
  19. ^ Comentario inacabado de Agustín sobre la carta de Pablo a los Romanos 13
  20. ^ Quinn, Josephine Crawley (2019). En busca de los fenicios . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 33–35. ISBN 978-0-691-19596-4.
  21. ^ Jenkins, G. Kenneth (1974). "Monedas de la Sicilia púnica, parte II". Schweizerische Numismatische Rundschau . 53 : 27-29.
  22. ^ ab K. Jongeling (2005). "Las inscripciones neopúnicas y las leyendas de las monedas". Universidad de Leiden. Archivado desde el original el 29 de junio de 2006 . Consultado el 14 de abril de 2006 .
  23. ^ Heródoto, V2. págs. 165–7
  24. ^ Polibio, Historia mundial : 1,7–1,60
  25. ^ Pedro Barceló, LA PERCEPCIÓN DE CARTAGO EN LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA CLÁSICA, Acta Classica, vol. 37 (1994), págs. 1-14, Asociación Clásica de Sudáfrica, http://www.jstor.org/stable/24594338, pág. 1.
  26. ^ Pedro Barceló, LA PERCEPCIÓN DE CARTAGO EN LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA CLÁSICA, Acta Classica, vol. 37 (1994), págs. 1-14, Asociación Clásica de Sudáfrica, www.jstor.org/stable/24594338, pág. 3.
  27. ^ Sabatino Moscati (enero de 2001). Los fenicios. IBTauris. pag. 654.ISBN 978-1-85043-533-4.
  28. ^ María Eugenia Aubet (6 de septiembre de 2001). Los fenicios y Occidente: política, colonias y comercio. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 215.ISBN 978-0-521-79543-2.
  29. ^ ab Ben Kiernan, El primer genocidio: Cartago, 146 a. C., DIOGENES 203: 27-39, ISSN  0392-1921, p. 34.
  30. ^ 4.625, trad. Fitzgerald.
  31. ^ Cartago y los cartagineses, R Bosworth Smith p. dieciséis
  32. ^ Mogens Herman Hansen (2000). "Conclusión: el impacto de las culturas de las ciudades-estado en la historia mundial". Un estudio comparativo de treinta culturas de ciudades-estado: una investigación . Kgl. Danske Videnskabernes Selskab. págs. 601–602. ISBN 978-87-7876-177-4.
  33. ^ Hodos, Tamar (junio de 2009). "Compromisos coloniales en la Edad del Hierro mediterránea global". Revista arqueológica de Cambridge . 19 (2): 221–241. doi :10.1017/S0959774309000286. hdl : 1983/49da5a29-8176-4afb-a4c9-bc4a118e216f . S2CID  162479420.
  34. ^ AJ Graham (2001). Artículos recopilados sobre la colonización griega. Rodaballo. pag. 226.ISBN 978-90-04-11634-4.
  35. ^ Susan Rebecca Martín (2007). 'Helenización' y Fenicia del Sur: reconsideración del impacto de Grecia antes de Alejandro. pag. 115.ISBN 978-0-549-52890-6.
  36. ^ Eric H. Cline; Mark W. Graham (2011). Imperios antiguos: de Mesopotamia al surgimiento del Islam. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 70.ISBN 978-0-521-88911-7.
  37. ^ Richard L. Smith (31 de julio de 2008). Comercio premoderno en la historia mundial. Rutledge. pag. 65.ISBN 978-0-203-89352-4.
  38. ^ Phillip Chiviges Naylor (2009). África del Norte: una historia desde la antigüedad hasta el presente. Prensa de la Universidad de Texas. pag. 25.ISBN 978-0-292-77878-8.
  39. Picard, Vida y muerte de Cartago (1969) en el 18, y en el 27: siendo 30 km "un buen día de navegación".
  40. ^ Carl Waldman; Catalina masón (2006). Enciclopedia de los pueblos europeos. Publicación de bases de datos. pag. 586.ISBN 978-1-4381-2918-1.
  41. ^ Sacos de David; Oswyn Murray; Lisa R. Brody (1 de enero de 2009). Enciclopedia del mundo griego antiguo. Publicación de bases de datos. pag. 76.ISBN 978-1-4381-1020-2.
  42. ^ PDA Garnsey; CR Whittaker (15 de febrero de 2007). Imperialismo en el mundo antiguo: seminario de investigación en historia antigua de la Universidad de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 80.ISBN 978-0-521-03390-9.
  43. ^ BK Swartz; Raymond E. Dumett (1 de enero de 1980). Dinámica de la cultura de África occidental: perspectivas arqueológicas e históricas. Walter de Gruyter. pag. 236.ISBN 978-3-11-080068-5.
  44. ^ Warmington, Cartago (1960, 1964) en.
  45. ^ Sommer, Michael (1 de junio de 2007). "Redes de comercio y conocimiento en la Edad del Hierro: el caso de los fenicios". Reseña Histórica del Mediterráneo . 22 (1): 102. doi : 10.1080/09518960701539232. S2CID  153480218.
  46. ^ Henry Charles Boren (1992). Sociedad romana: una historia social, económica y cultural . Salud de DC. pag. 50.ISBN 978-0-669-17801-2. Consultado el 25 de febrero de 2013 .
  47. ^ Robert Rollinger; Christoph Ulf; Kórdula Schnegg (2004). Comercio y sistemas monetarios en el mundo antiguo: medios de transmisión e interacción cultural: Actas del quinto simposio anual del Proyecto de herencia intelectual asiria y babilónica, celebrado en Innsbruck, Austria, del 3 al 8 de octubre de 2002. Franz Steiner Verlag. pag. 143.ISBN 978-3-515-08379-9.
  48. ^ Lancel, Serge, Cartago Una historia, págs. 81–83 ISBN 1-57718-103-4 
  49. ^ Katzenstein, H. Jacob (1979). "Tiro en el período persa temprano (539-486 a. C.)". El arqueólogo bíblico . 42 (1): 23–24. doi :10.2307/3209545. ISSN  0006-0895. JSTOR  3209545. S2CID  165757132.
  50. ^ George Rawlinson (2004). La historia de Fenicia. Editorial Kessinger. pag. 228.ISBN 978-1-4191-2402-0.
  51. ^ Baker, GP, Hannibal, págs. 10-11 ISBN 0-8154-1005-0 
  52. Hoyos, Los cartagineses , p. 129.
  53. ^ Warmington, Carthage (1960; 2ª ed. 1969) en 45 (cita), 52 (los alistados).
  54. ^ Markoe 2000, pag. 56
  55. ^ Mateo Dillon; Lynda guirnalda (2005). Antigua Roma. Taylor y Francis Estados Unidos. pag. 173.ISBN 978-0-415-22458-1.
  56. ^ María Eugenia Aubet (2001). Los fenicios y Occidente: política, colonias y comercio. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 226.ISBN 978-0-521-79543-2.
  57. ^ Nigel Bagnall (2002). Las Guerras Púnicas 264-146 a.C. Publicación de águila pescadora. págs. 84–85. ISBN 978-1-84176-355-2.
  58. María Belén Deamos (1997). Antonio Gilman (ed.). Encuentros y transformaciones: la arqueología de Iberia en transición. Lourdes Prados Torreira. Grupo Editorial Internacional Continuum. págs. 121-130. ISBN 978-1-85075-593-7.
  59. ^ Michael Dietler; Carolina López-Ruiz (2009). Encuentros coloniales en la antigua Iberia: relaciones fenicias, griegas e indígenas. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 183.ISBN 978-0-226-14848-9.
  60. ^ Arthur M. Eckstein (7 de abril de 2009). Anarquía mediterránea, guerra interestatal y el ascenso de Roma. Prensa de la Universidad de California. pag. 161.ISBN 978-0-520-93230-2.
  61. ^ P. Roberts (1 de octubre de 2004). Historia antigua del HSC. Prensa Pascal. pag. 64.ISBN 978-1-74125-179-1.
  62. ^ Allan Chester Johnson; Paul R. Coleman-Norton; Frank Card Bourne (1 de octubre de 2003). Estatutos romanos antiguos. The Lawbook Exchange, Ltd. pág. 7.ISBN 978-1-58477-291-0.
  63. ^ Zofia H. Archibald; John Davies; Vicente Gabrielsen; Graham Oliver (26 de octubre de 2000). Economías helenísticas. Rutledge. pag. 143.ISBN 978-0-203-99592-1.
  64. ^ Garrett G. Fagan ; Mateo Trundle (2010). Nuevas perspectivas sobre la guerra antigua. RODABALLO. pag. 273.ISBN 978-90-04-18598-2.
  65. ^ Theodore Ayrault esquivar (2012). "III: Guerras Cartaginesas. 480-277 a. C.". Aníbal: una historia del arte de la guerra entre cartagineses y romanos hasta la batalla de Pydna, 168 a. C., con un relato detallado de la Segunda Guerra Púnica . Prensa del fin de los cuentos. ISBN 978-1-62358-005-6.
  66. ^ Richard A. Gabriel (2008). Escipión Africano: el general más grande de Roma. Libros Potomac, Inc. ISBN 978-1-59797-998-6.
  67. ^ Franco De Angelis (2003). Megara Hyblaia y Selinous: el desarrollo de dos ciudades-estado griegas en la Sicilia arcaica. Universidad de Oxford, Facultad de Arqueología. pag. 66.ISBN 978-0-947816-56-8.
  68. ^ John Van Amberes bien (1983). Los antiguos griegos: una historia crítica . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-03314-6. Consultado el 17 de febrero de 2013 .
  69. ^ Iain Spence (2002). Diccionario histórico de la guerra griega antigua. Prensa de espantapájaros. pag. 166.ISBN 978-0-8108-6612-6.
  70. ^ Andrew Robert Burn (1984). Persia y los griegos: la defensa de Occidente, 546-478 a. C. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 481.ISBN 978-0-8047-1235-4.
  71. ^ Panadero, médico de cabecera (1999). Aníbal . págs. 15-17. ISBN 0-8154-1005-0.
  72. ^ Historia antigua de Cambridge . vol. IV. pag. 775.
  73. ^ Michael D. Chan (1 de diciembre de 2006). Aristóteles y Hamilton sobre el comercio y el arte de gobernar . Prensa de la Universidad de Missouri. pag. 47.ISBN 978-0-8262-6516-6. Consultado el 1 de marzo de 2013 .
  74. ^ Hanón; Alabama. N. Oikonomidēs; MCJ Miller (1995). Periplo: O circunnavegación (de África). Pub Ares. ISBN 978-0-89005-180-1.
  75. ^ Moscati 2001, pag. 640
  76. ^ Daniela Dueck; Kai Brodersen (2012). Geografía en la Antigüedad clásica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 54.ISBN 978-0-521-19788-5.
  77. ^ Pablo Butel (2002). El Atlántico. Rutledge. págs. 11-14. ISBN 978-0-203-01044-0.
  78. ^ David Soren; Aïcha Ben Abed Ben Khader; Hedi Slim (1991). Cartago: descubriendo los misterios y esplendores del antiguo Túnez. Simón y Schuster. pag. 59.ISBN 978-0-671-73289-9.
  79. ^ Baño Tony (1992). Las campañas de Hannibal: la historia de uno de los más grandes comandantes militares de todos los tiempos . Barnes & Noble. pag. 12.ISBN 978-0-88029-817-9.
  80. ^ Paul B. Kern (1999). Guerra de asedio antigua. Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 183-184. ISBN 978-0-253-33546-3.
  81. ^ Vivian Nutton (2012). Medicina antigua. Rutledge. pag. 25.ISBN 978-0-415-52094-2.
  82. ^ David Eggenberger (2012). Una enciclopedia de batallas: relatos de más de 1560 batallas desde 1479 a. C. hasta el presente. Publicaciones de Courier Dover. pag. 424.ISBN 978-0-486-14201-2.
  83. ^ PJ Rodas (2011). Una historia del mundo griego clásico: 478–323 a.C. John Wiley e hijos. pag. 197.ISBN 978-1-4443-5858-2.
  84. ^ Moisés I. Finley (1979). La antigua Sicilia. Rowman y Littlefield. pag. 104.ISBN 978-0-7011-2463-2.
  85. ^ Carl J. Richard (1 de mayo de 2003). 12 griegos y romanos que cambiaron el mundo . Rowman y Littlefield. pag. 139.ISBN 978-0-7425-2791-1.
  86. ^ Encyclopædia Britannica ("Pyrrhus") 2013.
  87. ^ "Pirro". Encarta . Corporación Microsoft. 2008.
  88. ^ Polibio, Las Historias , 3.25
  89. ^ Plutarco, Vida de Pirro , 22:1–22:3
  90. ^ Walter Ameling (2011). "3 El ascenso de Cartago hasta el 264 a. C. - Parte I". En Dexter Hoyos (ed.). Un compañero de las guerras púnicas . John Wiley e hijos. ISBN 978-1-4443-9370-5.
  91. ^ Plutarco Vidas paralelas, la vida de Pirro, 21,8-10
  92. ^ Ross Cowan (2007). Para la gloria de Roma: una historia de guerreros y guerras. Compañía editorial MBI. pag. 36.ISBN 978-1-85367-733-5.
  93. ^ John M. Kistler; Richard Guarida (2007). Elefantes de guerra. Prensa de la Universidad de Nebraska. pag. 83.ISBN 978-0-8032-6004-7.
  94. ^ Plutarco, Vida de Pirro , 22:4–22:6
  95. ^ Diodorus Siculus, Biblioteca de Historia, 22.10
  96. ^ Plutarco, Vidas paralelas, Pirro, 23.2-3
  97. ^ Plutarco, Vida de Pirro , Capítulo 23
  98. ^ Spencer C. Tucker (2009). Una cronología global del conflicto: del mundo antiguo al Medio Oriente moderno: del mundo antiguo al Medio Oriente moderno. ABC-CLIO. pag. 72.ISBN 978-1-85109-672-5.
  99. ^ Garouphalias 1979, págs. 109-112.
  100. ^ Plutarco. Vidas paralelas: Pirro , 23,6.
  101. ^ Nigel Bagnall (2008). Las Guerras Púnicas: Roma, Cartago y la lucha por el Mediterráneo. Casa al azar. pag. 42.ISBN 978-1-4090-2253-4.
  102. ^ ab B. Dexter Hoyos (2007). Guerra sin tregua: la lucha de Cartago por la supervivencia, 241 a 237. BRILL. pag. xiv. ISBN 978-90-04-16076-7.
  103. ^ John Boardman (18 de enero de 2001). La historia ilustrada de Oxford del mundo romano . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 27.ISBN 978-0-19-285436-0.
  104. ^ AE Astin; MW Frederiksen (1990). La historia antigua de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 566–567. ISBN 978-0-521-23446-7.
  105. ^ Gregorio Daly (2003). Cannas: La experiencia de la batalla en la Segunda Guerra Púnica: La experiencia de la batalla en la Segunda Guerra Púnica. Rutledge. págs. 84–85. ISBN 978-0-203-98750-6.
  106. ^ Almirante Cyprian Bridges, señor; Puentes almirante Sir Cyprian GCB (2006). Poder marítimo y otros estudios. Biblioteca de eco. pag. 8.ISBN 978-1-84702-873-0.
  107. ^ Michael P. Fronda (2010). Entre Roma y Cartago: el sur de Italia durante la Segunda Guerra Púnica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 41.ISBN 978-1-139-48862-4.
  108. ^ Gregorio Daly (2003). Cannas: La experiencia de la batalla en la Segunda Guerra Púnica: La experiencia de la batalla en la Segunda Guerra Púnica. Rutledge. pag. 17.ISBN 978-0-203-98750-6.
  109. ^ Paul B. Kern (1999). Guerra de asedio antigua. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 262.ISBN 978-0-253-33546-3.
  110. ^ Kern 1999, págs.269-270
  111. ^ Daniel J. Gárgola (2011). "Imperio Mediterráneo". En Nathan Rosenstein (ed.). Un compañero de la República Romana . Robert Morstein-Marx. John Wiley e hijos. pag. 153.ISBN 978-1-4443-5720-2.
  112. ^ David Abulafia (2011). El gran mar: una historia humana del Mediterráneo. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 188.ISBN 978-0-19-532334-4.
  113. ^ "Guerras Púnicas". HISTORIA . Consultado el 27 de mayo de 2020 .
  114. ^ Francés, Peter (2010). Guerra y disonancia moral . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 302–303. ISBN 978-0-521-16903-5.
  115. ^ Apio. "Historia de Roma 66-70". Livio.org. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2012 . Consultado el 3 de noviembre de 2013 .
  116. ^ Polibio. "Las Historias". Universidad de Fordham . Consultado el 3 de noviembre de 2013 .
  117. ^ Appian, Punica Archivado el 19 de septiembre de 2011 en la Wayback Machine 97–99
  118. ^ Unesco. Comité Científico Internacional para la Redacción de una Historia General de África (1981). Civilizaciones antiguas de África. Prensa de la Universidad de California. pag. 460.ISBN 978-0-435-94805-4.
  119. ^ JD Fage (1975). La historia de Cambridge de África . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 175.ISBN 978-0-521-21592-3.
  120. ^ Dillon Garland 2005, pag. 228
  121. ^ Duncan Campbell; Adán gancho (2005). Guerra de asedio en el mundo romano: 146 a. C.-378 d. C.. Publicación Osprey. págs. 4–5. ISBN 978-1-84176-782-6.
  122. ^ George Mousourakis (2007). Una historia jurídica de Roma. Rutledge. pag. 39.ISBN 978-0-203-08934-7.
  123. ^ Millas, Richard (2010). Cartago debe ser destruida: el ascenso y la caída de una civilización antigua . Estados Unidos: Penguin Books. pag. 13. ISBN 978-0-14-312129-9
  124. Blázquez, José María (1983). "Capítulo XVI, Colonización cartaginesa en la península Ibérica". Historia de España antigua. Tomo I: Protohistoria (en español) (Segunda ed.). Madrid : Ediciones Cátedra. ISBN 84-376-0232-7.(página 421)
  125. ^ JAS Evans, LA TIERRA DE LOS CARTAGINIENSES, Vergilius, No. 6 (otoño de 1960), p. 14, www.jstor.org/stable/41591541
  126. ^ ab Richard Miles, Cartago debe ser destruida , Penguin, p. 67.
  127. ↑ abcdefgh Hoyos, Los cartagineses , págs. 20-22.
  128. ^ Richard millas (2011). Cartago debe ser destruida: el ascenso y la caída de una civilización antigua. Pingüino. págs. 115-116. ISBN 978-1-101-51703-1.
  129. ^ Lewis, DM y Boardman, John (1994). La historia antigua de Cambridge: el siglo IV a. C. Cambridge University Press, p. 365. ISBN 0-521-23348-8 
  130. ^ abc Bell, Brenda (1989). "Actitudes literarias romanas hacia los términos extranjeros y los 'sufetes' cartagineses". Asociación Clásica de Sudáfrica . 32 : 29–36. JSTOR  24591869.
  131. ^ abcde Crawley Quinn, Josephine (2018). "Un nuevo mundo fenicio". En busca de los fenicios . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 153-175. doi :10.2307/j.ctvc77kkd.13. ISBN 978-0-691-19596-4. JSTOR  j.ctvc77kkd.13.
  132. ^ abcd Richard Miles (21 de julio de 2011). Cartago debe ser destruida: el ascenso y la caída de una civilización antigua. Pingüino. pag. 130.ISBN 978-1-101-51703-1.
  133. ^ Moisés Silva (11 de mayo de 2010). Palabras bíblicas y su significado: una introducción a la semántica léxica. Zondervan. ISBN 978-0-310-87151-4.
  134. ^ ab Aristóteles (2012). Política: un tratado sobre el gobierno. Plataforma de publicación independiente CreateSpace. pag. 97.ISBN 978-1-4802-6588-2.
  135. ^ Bondi, SF (2001), "Organización política y administrativa", en Moscati, S. (ed.), Los fenicios . Londres: IB Tauris.
  136. ^ Stephen Stockwell, "Antes de Atenas: primeros gobiernos populares en ciudades-estado fenicias y griegas", Geopolítica, historia y relaciones internacionales 2 (2010): 128 .
  137. ↑ ab Hoyos, Los cartagineses , p. 33.
  138. ^ Dridi, Hedi (2006). Carthage et le monde punique [ Cartago y el mundo púnico ]. Guía Bellas Letras de las Civilizaciones. vol. 21. Bellas letras. pag. 261.ISBN 978-2-251-41033-3. ISSN  1295-1625 . Consultado el 9 de mayo de 2021 . [...] Miat [...] centavo
  139. ^ Dridi Edie, Glosario, Cartago y el mundo púnico = Cartago et Le Monde Punique Veche, 2008. p. 400, ISBN 978-5-9533-3781-6 
  140. ^ Aristóteles. pag. 2.11.3–70.
  141. ^ Aristóteles (2012). Política: un tratado sobre el gobierno. Plataforma de publicación independiente CreateSpace. págs. 98-100. ISBN 978-1-4802-6588-2.
  142. ↑ abcd Pedro Barceló, LA PERCEPCIÓN DE CARTAGO EN LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA CLÁSICA, Acta Classica , vol. 37 (1994), págs. 1-14, Asociación Clásica de Sudáfrica, http://www.jstor.org/stable/24594338, pág. 8.
  143. ^ abcde Dexter Hoyos, Los cartagineses , Routledge, págs. 32-41.
  144. ^ Historias, libro 6.
  145. ^ Craige B. Campeón (2004). Política cultural en las historias de Polibio. Prensa de la Universidad de California. pag. 118.ISBN 978-0-520-92989-0.
  146. ^ JC Yardley (2009). La guerra de Aníbal. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. xiv-xvi. ISBN 978-0-19-162330-1.
  147. ^ Richard millas (2011). Cartago debe ser destruida: el ascenso y la caída de una civilización antigua. Pingüino. ISBN 978-1-101-51703-1.
  148. ^ Aristóteles (5 de noviembre de 2012). "Capítulo 11". Política: un tratado sobre el gobierno. vol. Libro II. Plataforma de publicación independiente CreateSpace. págs. 97–99. ISBN 978-1-4802-6588-2.
  149. ^ Benjamín Jowett. La política de Aristóteles. Prensa colonial (1900), págs. 49-51. http://www.fordham.edu/Halsall/ancient/aristotle-carthage.html
  150. ^ "Eratóstenes sobre Alejandro - Livio". www.livius.org . Consultado el 18 de septiembre de 2020 .
  151. ^ Pilkington, Nathan. "Los sufetes del norte de África: contextos comparativos". Sociedad de Estudios Clásicos . Universidad de Colombia . Consultado el 28 de marzo de 2020 .
  152. «CARTAGINA» (en italiano) . Consultado el 5 de julio de 2023 .
  153. Sabatino Moscati, «L'empire cartaginois», Les Phéniciens , L'Univers des formes, éd. Gallimard, París, 2007, p.65.
  154. ^ abc Lancel, Serge. Cartago: una historia . Blackwell. págs. 119-120.
  155. ^ ab Política VII. 9
  156. ^ ab Head, Duncan "Ejércitos de las guerras púnicas y macedonias 359 a. C. al 146 a. C." (1982), p. 140.
  157. ^ ab Gregory Daly, Cannas: la experiencia de la batalla en la Segunda Guerra Púnica, p. 90.
  158. ^ Richard Miles, Cartago debe ser destruida , p. 268.
  159. ^ Roppa, Andrea (2018). Kouremenos, Anna (ed.). Insularidad e identidad en el Mediterráneo romano . Libros Oxbow. págs. 144-164.
  160. ^ ab Ilẹvbare, JA (junio de 1974). "El impacto de los cartagineses y romanos en el sistema administrativo del Magreb Parte I". Revista de la Sociedad Histórica de Nigeria . 7 (2): 187–197. JSTOR  41857007.
  161. ^ Rogerson , Barnaby (2010). Marrakech, Fez y Rabat. Londres: Guías Cadogan. ISBN 978-1-86011-432-8 , pág. 236. 
  162. ^ "Ciudades en la arena • Leptis Magna". penelope.uchicago.edu . Consultado el 11 de abril de 2021 .
  163. ^ abc Dexter Hoyos, Los cartagineses , Routledge, p. 153.
  164. ^ ab Polibio, Libro 6, 52. Sobre el proyecto Perseo
  165. ^ Gibson, Bruce; Harrison, Thomas (2013). Polibio y su mundo: ensayos en memoria de FW Walbank . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 173.ISBN 978-0-19-960840-9.
  166. ^ Daly, Gregorio (2005). Cannas: La experiencia de la batalla en la Segunda Guerra Púnica . Londres: Routledge. pag. 95.ISBN 978-0-415-26147-0.
  167. ^ Livio, La guerra con Aníbal: la historia de Roma desde su fundación , libros 21-30.
  168. ^ Livio, Ab Urbe Condita 29.35.8.
  169. ^ "Segunda Guerra Púnica | UNRV.com Historia Romana". http://www.unrv.com . Consultado el 26 de mayo de 2020.
  170. ^ Fuller, JFC, Julio César: hombre, soldado y tirano . pag. 28ISBN 0-306-80422-0​ 
  171. ^ Sidnell, Felipe. Caballo de guerra: Caballería en el mundo antiguo , p. 194.
  172. ^ Esquivar, Theodore. "Aníbal". Todas las guerras mundiales . Consultado el 25 de noviembre de 2020 .
  173. ↑ abc Hoyos, Los cartagineses , p. 34
  174. ^ Polibio, Libro de Historia 6
  175. ^ Trawinski, Allan (25 de junio de 2017). El choque de civilizaciones. Página editorial Inc. ISBN 978-1-63568-712-5.
  176. ^ Adrian Goldsworthy - La caída de Cartago
  177. ^ Encyclopædia Britannica, Inc. (1 de febrero de 2011). Exploración mundial desde la antigüedad. Encyclopædia Britannica, Inc. pág. 63.ISBN 978-1-61535-455-9.
  178. ^ " succincta portibus " en latín. De lege agraria II, Capítulo 32, Sección 87. Archivado el 9 de diciembre de 2021 en Wayback Machine .
  179. ^ Tracy, Theodore James, "Cartago: su civilización y cultura" (1942). Tesis de Maestría. 404 (Universidad Loyola) https://ecommons.luc.edu/luc_theses/404, págs.63-67.
  180. ^ Cecil Torr, Los puertos de Cartago , The Classical Review, vol. 5, No. 6 (junio de 1891), 280-284 Cambridge University Press en nombre de The Classical Association, www.jstor.org/stable/693421.
  181. ^ ISSERLIN, BSJ; Isserlin, JBS (1974). "El Cothon en Motya: obras del puerto fenicio". Arqueología . 27 (3): 188-194. ISSN  0003-8113. JSTOR  41685558.
  182. ^ Franco, Leopoldo (1996). "Antiguos puertos del Mediterráneo: un patrimonio a preservar". Gestión oceánica y costera . 30 (2–3): 115–151. Código Bib : 1996OCM....30..115F. doi :10.1016/0964-5691(95)00062-3.
  183. ^ Torr, Cecil (1 de enero de 1891). "Los puertos de Cartago". La revisión clásica . 5 (6): 280–284. doi :10.1017/s0009840x0016737x. JSTOR  693421. S2CID  246877862.
  184. ^ Henry Hurst (2019) Comprensión de Cartago como puerto romano , https://bollettinodiarcheologiaonline.beniculturali.it/wp-content/uploads/2019/01/6_Hurst_paper.pdf
  185. ↑ abcdefghi Hoyos, Los cartagineses , págs. 35-36.
  186. ^ Stefan Weninger (2011). Lenguas semíticas: un manual internacional. Walter de Gruyter. pag. 420.ISBN 978-3-11-025158-6.
  187. ^ Robert M. Kerr (2010). Epigrafía latino-púnica: un estudio descriptivo de las inscripciones. Mohr Siebeck. págs. 5–6. ISBN 978-3-16-150271-2.
  188. ^ Aristóteles, Libro de política 3, IX
  189. ^ Barry W. Cunliffe (2001). La historia ilustrada de Oxford de la Europa prehistórica. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 339.ISBN 978-0-19-285441-4.
  190. ^ Profesor Iain Stewart , serie de la BBC "Cómo nos hizo la Tierra", episodio 1: Tierra profunda (2010)
  191. ^ Fage 1975, pág. 296
  192. ^ Enciclopedia ilustrada de historia mundial. Publicaciones Mittal. pag. 1639. GGKEY:C6Z1Y8ZWS0N . Consultado el 27 de febrero de 2013 .
  193. ^ Amy McKenna (15 de enero de 2011). La historia del norte de África. El grupo editorial Rosen. pag. 10.ISBN 978-1-61530-318-2.
  194. ^ Markoe 2000, pag. 103
  195. ^ Michael Dietler; Carolina López-Ruiz (2009). Encuentros coloniales en la antigua Iberia: relaciones fenicias, griegas e indígenas. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 267.ISBN 978-0-226-14848-9.
  196. ^ Jack Goody (2012). Metales, cultura y capitalismo: un ensayo sobre los orígenes del mundo moderno. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 72.ISBN 978-1-107-02962-0.
  197. ^ Lionel Casson (1991). Los antiguos marineros: gente de mar y luchadores marítimos del Mediterráneo en la antigüedad. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 75.ISBN 978-0-691-01477-7.
  198. ^ Duane W. Rodillo (2006). A través de los pilares de Heracles: exploración grecorromana del Atlántico. Taylor y Francis Estados Unidos. pag. 13.ISBN 978-0-415-37287-9.
  199. María Eugenia Aubet (2002). "El período orientalizante tartésico". En Marilyn R. Bierling (ed.). Los fenicios en España: una revisión arqueológica de los siglos VIII-VI a.C.: una colección de artículos traducidos del español . Seymour Gitin. Eisenbrauns. págs. 204-205. ISBN 978-1-57506-056-9.
  200. ^ Plinio, Nat His 33,96
  201. ^ Karl Moore; David Lewis (2009). Los orígenes de la globalización. Taylor y Francisco. pag. 257.ISBN 978-0-415-80598-8.
  202. ^ HS Geyer (2009). Manual internacional de política urbana: problemas en el mundo desarrollado. Editorial Edward Elgar. pag. 219.ISBN 978-1-84980-202-4.
  203. ^ SorenKhader 1991, pág. 90.
  204. ^ Gilbert Charles-Picard ; Colette Picard (1961). La vida cotidiana en Cartago en la época de Aníbal. George Allen y Unwin. pag. 46.
  205. ^ Excavaciones en Cartago. Universidad de Michigan , Museo de Arqueología Kelsey . 1977. pág. 145.
  206. ^ Unesco. Comité Científico Internacional para la Redacción de una Historia General de África (1981). Civilizaciones antiguas de África. Prensa de la Universidad de California. pag. 446.ISBN 978-0-435-94805-4.
  207. ^ Estudios libios: Informe anual de la Sociedad de Estudios Libios. La Sociedad. 1983. pág. 83.
  208. ^ Estrabón, Geografía XVII, 3, 18.
  209. ^ Edward Lipinski (2004). Itinerario Fenicia. Editores Peeters. pag. 354.ISBN 978-90-429-1344-8.
  210. ^ Brian Herbert Warmington (1993). Cartago. Libros de Barnes & Noble. pag. 63.ISBN 978-1-56619-210-1.
  211. ^ Judith Lynn Sebesta (1994). Judith Lynn Sebesta (ed.). El mundo del traje romano. Larisa Bonfante. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 69.ISBN 978-0-299-13854-7.
  212. ^ Sebesta Bonfante 1994, págs. 13-15
  213. ^ John R. Clarke (2003). El arte en la vida de los romanos corrientes: representación visual y espectadores no pertenecientes a la élite en Italia, 100 a. C.-315 d. C.. Prensa de la Universidad de California. pag. 133.ISBN 978-0-520-21976-2.
  214. ^ Aïcha Ben Abed Ben Khader (2006). Mosaicos tunecinos: tesoros del África romana. Publicaciones Getty. pag. 13.ISBN 978-0-89236-857-0.
  215. ^ Irmtraud Reswick (1985). Textiles tradicionales de Túnez y tejidos relacionados del norte de África. Museo de Artesanía y Arte Popular. pag. 18.ISBN 978-0-295-96281-8.
  216. ^ JD Fage (1979). Desde el 500 a. C. hasta A. Cambridge University Press. pag. 124.ISBN 978-0-521-21592-3.
  217. ^ Warmington 1993, pág. 136
  218. ^ Stefan Goodwin (2008). El legado de la urbanización de África: la saga en desarrollo de un continente. Libros de Lexington. pag. 41.ISBN 978-0-7391-5176-1.
  219. ^ William E. Dunstan (2010). Antigua Roma. Editores Rowman y Littlefield. pag. 65.ISBN 978-0-7425-6834-1.
  220. ^ Luc-Normand Tellier (2009). Historia del mundo urbano: una perspectiva económica y geográfica. PUQ. pag. 146.ISBN 978-2-7605-2209-1.
  221. ^ Pedro I. Bogucki (2008). Enciclopedia de la sociedad y la cultura en el mundo antiguo. Hechos archivados. pag. 389.ISBN 978-0-8160-6941-5.
  222. ^ David Abulafia (2011). El gran mar: una historia humana del Mediterráneo. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 76.ISBN 978-0-19-975263-8.
  223. ^ Bogucki 2008, pag. 290
  224. ^ Alan Lloyd (1977). ¡Destruye Cartago!: la agonía de una cultura milenaria. Prensa de souvenirs. pag. 96.ISBN 978-0-285-62235-7.
  225. ^ Fantuzzi, Leandro; Kiriatzi, Evangelia; Sáez Romero, Antonio M.; Müller, Noémi S.; Williams, Charles K. (21 de julio de 2020). "Ánforas púnicas encontradas en Corinto: análisis de procedencia e implicaciones para el estudio del comercio de pescado salado a larga distancia en el período Clásico". Ciencias Arqueológicas y Antropológicas . 12 (8): 179. Código bibliográfico : 2020ArAnS..12..179F. doi :10.1007/s12520-020-01093-3. hdl : 2445/187223 . ISSN  1866-9565. S2CID  220656432.
  226. ^ Picard, La vida y la muerte de Cartago (París 1970; Nueva York 1968) en 162-165 (tallas descritas), 176-178 (cita).
  227. ^ Bogucki 2008, pag. 390
  228. ^ Dierk Lange (2004). Reinos antiguos de África occidental: perspectivas centradas en África y cananeas-israelitas: una colección de estudios publicados e inéditos en inglés y francés. JHRöll Verlag. pag. 278.ISBN 978-3-89754-115-3.
  229. ^ G. Mokhtar (1981). Civilizaciones antiguas de África: 2. UNESCO. págs. 448–449. ISBN 978-92-3-101708-7.
  230. ^ Lipiński 2004, págs. 435-437
  231. ^ Susan Cuervo (2002). Roma en África. Prensa de Psicología. pag. 11.ISBN 978-0-203-41844-4.
  232. ^ Giuliano Bonfante; Larisa Bonfante (2002). La lengua etrusca: una introducción, edición revisada. Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 65–68. ISBN 978-0-7190-5540-9.
  233. ^ BonfanteBonfante 2002, pag. 68
  234. ^ Brian Caven (1990). Dionisio I: señor de la guerra de Sicilia . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 191.ISBN 978-0-300-04507-9.
  235. ^ Sybille Haynes (2005). Civilización etrusca: una historia cultural. Publicaciones Getty. pag. 202.ISBN 978-0-89236-600-2.
  236. ^ abc Lawrence E. Stager, Excavaciones en Cartago, p. 35 .
  237. ^ ab Dexter Hoyos, Los cartagineses , Routledge, págs. 65-67.
  238. ^ Peter Alexander René van Dommelen; Carlos Gómez Bellard; Roald F. Docter (2008). Paisajes rurales del mundo púnico. Isd. pag. 23.ISBN 978-1-84553-270-3.
  239. ^ John B. Thornes; John Wainwright (25 de septiembre de 2003). Cuestiones ambientales en el Mediterráneo: procesos y perspectivas del pasado y del presente. Rutledge. pag. 264.ISBN 978-0-203-49549-0.
  240. ^ Curtis 2008, págs. 375–376.
  241. ^ de Vos 2011, pag. 178.
  242. ^ ab Plinio 33,51
  243. ^ ab Nic Campos; Peter Dennis (15 de febrero de 2011). Aníbal. Publicación de águila pescadora. pag. 54.ISBN 978-1-84908-349-2.
  244. ^ ab Christopher S. Mackay (2004). Antigua Roma. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 72.ISBN 978-0-521-80918-4.
  245. ^ Nathan Rosenstein; Robert Morstein-Marx (1 de febrero de 2010). Un compañero de la República Romana. John Wiley e hijos. pag. 470.ISBN 978-1-4443-3413-5.
  246. ^ Patrick E. McGovern; Estuardo J. Fleming; Solomon H. Katz (19 de junio de 2004). Los orígenes y la historia antigua del vino: alimentación y nutrición en la historia y la antropología. Rutledge. págs. 324–326. ISBN 978-0-203-39283-6.
  247. ^ Smith 2008, pag. 66
  248. ^ Platón (c. 427 - c. 347) en sus Leyes en 674, ab, menciona regulaciones en Cartago que restringen el consumo de vino en circunstancias específicas. Cf., Lancel, Cartago (1997) en 276.
  249. ^ Andrew Dalby (2003). La comida en el mundo antiguo: de la A a la Z. Psychology Press. pag. 250.ISBN 978-0-415-23259-3.
  250. ^ Jean Louis Flandrin; Massimo Montanari (1999). Comida: historia culinaria desde la antigüedad hasta la actualidad. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 59–60. ISBN 978-0-231-11154-6.
  251. ^ Jane Waldron Grutz, "The Barb" Archivado el 6 de junio de 2007 en Wayback Machine , Saudi Aramco World , enero-febrero de 2007, obtenido el 23 de febrero de 2011
  252. ^ Fran Lynghaug (15 de octubre de 2009). La guía oficial de estándares de razas de caballos: la guía completa de los estándares de todas las asociaciones de razas equinas de América del Norte. Prensa Voyageur. pag. 551.ISBN 978-1-61673-171-7.
  253. ↑ abc Hoyos, Los cartagineses , p. 94.
  254. ^ Efraín Stern; William G. Dever (noviembre de 2006). "Diosas y cultos en Tel Dor". En Seymour Gitin (ed.). Enfrentando el pasado: ensayos arqueológicos e históricos sobre el antiguo Israel en honor a William G. Dever . J. Edward Wright, JP Dessel. Eisenbrauns. pag. 177.ISBN 978-1-57506-117-7.
  255. Moscati, Sabatino (2001), Los fenicios , Tauris, ISBN 1-85043-533-2 , p. 132. 
  256. ^ abcdefgh Richard Miles, Cartago debe ser destruida , Penguin, p. 68.
  257. ↑ abcd Hoyos, Los cartagineses , p. 95.
  258. ^ Fernand Braudel (9 de febrero de 2011). "6: Colonización: el descubrimiento del 'Lejano Oeste' mediterráneo en los siglos X al VI antes de Cristo". Memoria y Mediterráneo . Random House Digital, Inc. ISBN 978-0-307-77336-4.
  259. ^ Frank Moore Cross (30 de junio de 2009). Mito cananeo y epopeya hebrea: ensayos sobre la historia de la religión de Israel. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 29 y 30. ISBN 978-0-674-03008-4.
  260. ↑ ab Hoyos, Los cartagineses , p. 99.
  261. ↑ abc Hoyos, Los cartagineses , p. 96.
  262. ^ Charles-Picard Charles-Picard 1961, pág. 131
  263. ^ Stéphanie Binder apud Dan Jaffé (31 de julio de 2010). Estudios sobre el judaísmo rabínico y el cristianismo primitivo: texto y contexto. RODABALLO. pag. 221.ISBN 978-90-04-18410-7.
  264. Hoyos, Los cartagineses , p. 97.
  265. ^ DM Lewis; Juan Boardman; Simón Hornblower; M. Ostwald (1994). La historia antigua de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 375–377. ISBN 978-0-521-23348-4.
  266. ↑ abc Hoyos, Los cartagineses , págs. 99-100.
  267. ^ Robert McClive Good, Los mayumas cartagineses, SEL 3 1986 págs. 99-114
  268. ^ Plutarco (julio de 2004). Plutarco sobre la demora de la justicia divina. Editorial Kessinger. pag. 15 (20:14,4–6). ISBN 978-1-4179-2911-5.
  269. ^ Aubet (2001), pág. 249 (Apolo 9:2-3)
  270. ^ Diodoro (1970). La biblioteca de la historia: Libros IV.59-VIII. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-99375-4.
  271. ^ Serge Lancel (1999). Aníbal. Wiley. pag. 22.ISBN 978-0-631-21848-7.
  272. ^ Gilbert Charles-Picard; Colette Picard (1968). La vida y muerte de Cartago: un recorrido por la historia y la cultura púnica desde su nacimiento hasta la tragedia final. Pan Macmillan. págs. 46–48, 153. ISBN 978-0-283-35255-3.
  273. ^ ab Miles, Cartago debe ser destruida , p. 69.
  274. ^ Richard millas (2011). Cartago debe ser destruida: el ascenso y la caída de una civilización antigua. Pingüino. pag. 1797.ISBN 978-1-101-51703-1.
  275. Hoyos, Los cartagineses , p. 101.
  276. ^ FW Walbank; AE Astin; MW Frederiksen; RM Ogilvie (1990). La historia antigua de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 514.ISBN 978-0-521-23446-7.
  277. ^ Cartago: una historia , S Lancel, trad. A. Nevill, pág. 251
  278. ^ Susanna Shelby Brown (1991). Sacrificio de niños cartagineses tardíos y monumentos sacrificiales en su contexto mediterráneo. JSOT. pag. 64.ISBN 978-1-85075-240-0.
  279. ^ Eric M. Meyers; Escuelas americanas de investigación oriental (1997). La enciclopedia de Oxford sobre arqueología en el Cercano Oriente. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 159.ISBN 978-0-19-511218-4.
  280. ^ Aubet 2001, pag. 252.
  281. ↑ abc Hoyos, Los cartagineses , p. 102.
  282. ^ Moscati 2001, pag. 141
  283. Hoyos, Los cartagineses , p. 103.
  284. ↑ ab Hoyos, Los cartagineses , p. 105.
  285. ^ Kennedy, Maev (21 de enero de 2014). "Los cartagineses sacrificaron a sus propios hijos, dicen los arqueólogos". El guardián . Consultado el 4 de febrero de 2016.
  286. ^ abc Dexter Hoyos, Los cartagineses , Routledge, págs. 58-61.
  287. ^ Hoyos, Dexter (2005). La dinastía de Aníbal: poder y política en el Mediterráneo occidental, 247-183 a.C. Prensa de Psicología. pag. 28.ISBN 978-0-415-35958-0.
  288. ^ abc Dexter Hoyos, Los cartagineses , Routledge, p. 63.
  289. Diodorus Siculus , Bibleoteca , en XX, 8, 1–4, trad. como Biblioteca de Historia (Universidad de Harvard 1962), vol.10 [Loeb Classics, no.390); según Soren, Khader, Slim, Carthage (1990) en 88.
  290. ^ Lancel, Cartago (París 1992; Oxford 1997) en 277.
  291. ^ Gilbert y Colette Picard , La vie quotidienne à Carthage au temps d'Hannibal (París: Librairie Hachette 1958), traducido como Daily Life in Carthage (Londres: George Allen & Unwin 1961; reimpresión Macmillan, Nueva York 1968) en 83–93 : 88 (Mago como general retirado), 89–91 (árboles frutales), 90 (injertos), 89–90 (viñedos), 91–93 (ganado y abejas), 148–149 (elaboración de vino). Los elefantes, por supuesto, también fueron capturados y criados para la guerra (92).
  292. ^ Sabatino Moscati, Il mondo dei Fenici (1966), traducido como El mundo de los fenicios (Londres: Cardinal 1973) en 219-223. Amílcar es citado como otro escrito cartaginés sobre agricultura (en 219).
  293. ^ Serge Lancel, Carthage (París: Arthème Fayard 1992; Oxford: Blackwell 1995), discusión sobre la elaboración del vino y su "comercialización" en 273-276. Lancel dice (en 274) que Magón guardó silencio sobre la elaboración del vino. La agricultura púnica y la vida rural se abordan en 269–302.
  294. ^ Cf., Warmington, Cartago (1960, 1964) en 141.
  295. ^ Los arqueólogos modernos del sitio aún no han "descubierto" la antigua ágora . Lancel, Cartago (París 1992; Oxford 1997) en 141.
  296. ^ Lancel, Carthage (París 1992; Oxford 1997) en 138-140. Estos hallazgos se refieren principalmente al siglo III a.C.
  297. ^ G. y C. Charles-Picard, La vie quotidienne à Carthage au temps d'Hannibal (París: Librairie Hachette 1958) traducido como Daily Life in Carthage (Londres: George Allen y Unwin 1961; reimpresión Macmillan 1968) en 83–93 : 86 (cita); 86–87, 88, 93 (administración); 88 (supervisores).
  298. ^ GC y C. Picard, Vie et mort de Carthage (París: Librairie Hachette 1970) traducido (y publicado por primera vez) como The Life and Death of Carthage (Nueva York: Taplinger 1968) en 86 y 129.
  299. ^ Charles-Picard, La vida cotidiana en Cartago (1958; 1968) en 83-84: el desarrollo de una "nobleza terrateniente".
  300. ^ BH Warmington, en su Carthage (Londres: Robert Hale 1960; reimpresión Penguin 1964) en 155.
  301. Magón , citado por Columela en I, i, 18; en Charles-Picard, La vida cotidiana en Cartago (1958; 1968) en 87, 101, n37.
  302. ^ Magón, citado por Columela en I, i, 18; en Moscati, El mundo de los fenicios (1966; 1973) en 220, 230, n5.
  303. ^ Gilbert y Colette Charles-Picard, Daily Life in Carthage (1958; 1968) en 83–85 (invasores), 86–88 (proletariado rural).
  304. ^ Por ejemplo, Gilbert Charles Picard y Colette Picard, The Life and Death of Carthage (París 1970; Nueva York 1968) en 168-171, 172-173 (invasión de Agatocles en 310 a. C.). La revuelta mercenaria (240-237) que siguió a la Primera Guerra Púnica también fue apoyada en gran medida y de forma activa, aunque sin éxito, por los bereberes rurales. Picard (1970; 1968) en 203-209.
  305. ^ ab Dexter Hoyos, Los cartagineses , Routledge, págs.
  306. ^ "Cleitomaco | filósofo griego". Enciclopedia Británica . Consultado el 26 de junio de 2020 .
  307. ^ Cicerón, Académica , ii. 31.
  308. ^ Cicerón, Tusculanae Quaestione , iii. 22.
  309. ^ ab Dexter Hoyos, Los cartagineses , Routledge, págs.
  310. ^ Dexter Hoyos, Los cartagineses , Routledge, p. 221 (en referencia a las afirmaciones de Polibio y otros historiadores romanos)
  311. ^ Stephen Baxter, Invierno de hierro (Gollancz, 2012), esp. p334.

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos

36°50′38″N 10°19′35″E / 36.8439°N 10.3264°E / 36.8439; 10.3264