stringtranslate.com

El barbero de Sevilla

El barbero de Sevilla o La precaución inútil ( italiano : Il barbiere di Siviglia, ossia L'inutile precauzione [il barˈbjɛːre di siˈviʎʎa osˈsiːa liˈnuːtile prekautˈtsjoːne] ) es una ópera buffa en dos actos compuesta por Gioachino Rossini con libreto en italiano de Cesare Sterbini . El libreto se basó enla comedia francesa de Pierre Beaumarchais El barbero de Sevilla (1775). El estreno de la ópera de Rossini (bajo el título Almaviva, o sia L'inutile precauzione ) tuvo lugar el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma, [1] con diseños de Angelo Toselli .

El barbero de Sevilla de Rossini está considerado como una de las mayores obras maestras de la comedia dentro de la música, y ha sido descrito como la ópera bufa de todas las "opere buffe". Después de doscientos años, sigue siendo una obra popular. [2]

Historia de la composición

La ópera de Rossini relata los acontecimientos de la primera de las tres obras del dramaturgo francés Pierre Beaumarchais que giran en torno al inteligente y emprendedor personaje llamado Fígaro , el barbero del título. La ópera de Mozart Las bodas de Fígaro , compuesta 30 años antes, en 1786, está basada en la segunda parte de la trilogía de Beaumarchais. La primera obra de Beaumarchais fue concebida originalmente como una ópera cómica , pero fue rechazada como tal por la Comédie-Italienne . [3] [4] La obra tal como se la conoce ahora fue estrenada en 1775 por la Comédie-Française en el Théâtre des Tuileries de París . [5]

Otras óperas basadas en la primera obra fueron compuestas por Giovanni Paisiello ( en 1782 ), por Nicolas Isouard en 1796 y luego por Francesco Morlacchi en 1816. Aunque la obra de Paisiello triunfó durante un tiempo, sólo la versión de Rossini ha resistido la prueba del tiempo. y sigue siendo un pilar del repertorio operístico. El 11 de noviembre de 1868, dos días antes de la muerte de Rossini, el compositor Constantino Dall'Argine  ( 1842-1877) estrenó una ópera basada en el mismo libreto que la obra de Rossini, [6] con una dedicatoria a Rossini. [7] El estreno no fue un fracaso, pero la crítica condenó la "audacia" del joven compositor y la obra ahora está olvidada. [7] [8]

Rossini era conocido por ser notablemente productivo, completando un promedio de dos óperas por año durante 19 años y, en algunos años, escribiendo hasta cuatro. Los musicólogos creen que, fiel a su estilo, la música de Il barbiere di Siviglia se compuso en poco menos de tres semanas, [9] aunque la famosa obertura en realidad fue reciclada de dos óperas anteriores de Rossini, Aureliano en Palmira e Isabel, reina de Inglaterra y, por tanto, No contiene nada del material temático de Il barbiere di Siviglia . [10]

Historial de desempeño

Luigi Zamboni , para quien Rossini escribió el papel de Fígaro, había instado a Rossini y Francesco Sforza-Cesarini, el empresario del Teatro Argentina con problemas de liquidez, a contratar a su cuñada, Elisabetta Gafforini , como Rosina. Sin embargo, sus honorarios eran demasiado altos y al final se decidieron por Geltrude Righetti . [11] El estreno de la ópera de Rossini en el Teatro Argentina de Roma [12] el 20 de febrero de 1816 fue un desastre: el público silbaba y abucheaba durante todo el proceso, y se produjeron varios accidentes en el escenario. [9] Además, muchos de los espectadores eran partidarios de uno de los rivales de Rossini, el veterano Giovanni Paisiello , que jugó con la mentalidad de mafia para provocar que al resto del público no le gustara la ópera. [9] Paisiello ya había compuesto El barbero de Sevilla y consideró la nueva versión de Rossini como una afrenta a su versión. En particular, Paisiello y sus seguidores se oponían al uso del basso buffo , común en la ópera cómica . [13] La segunda actuación, sin embargo, fue un éxito. [9] La obra original francesa, Le Barbier de Sevilla , tuvo una historia similar: mal recibida al principio, sólo para convertirse en una de las favoritas al cabo de una semana. [14]

La ópera se representó por primera vez en Inglaterra el 10 de marzo de 1818 en el King's Theatre de Londres en italiano, seguida pronto, el 13 de octubre en el Covent Garden Theatre , por una versión en inglés traducida por John Fawcett y Daniel Terry . Se representó por primera vez en Estados Unidos el 3 de mayo de 1819 en inglés (probablemente la versión de Covent Garden) en el Park Theatre de Nueva York . [15] Se presentó en francés en el Théâtre d'Orléans de Nueva Orleans el 4 de marzo de 1823, [16] y se convirtió en la primera ópera representada en italiano en Nueva York, cuando Manuel García (que interpretó a Almaviva) y su La compañía italiana abrió allí su primera temporada con Il barbiere el 29 de noviembre de 1825 en el Park Theatre. El elenco de ocho tenía otros tres miembros de su familia, incluida María-Felicia, de 17 años, más tarde conocida como María Malibran . [17]

El papel de Rosina fue escrito originalmente para contralto . Según el crítico musical Richard Osborne, en The New Grove Dictionary of Opera , "es importante registrar el grado en que los cantantes han distorsionado a veces las intenciones de Rossini. La distorsión más grave ha sido la transposición hacia arriba del papel de Rosina, convirtiéndola en de un alto lustroso a una soprano atrevida." [18] Sin embargo, también se ha observado que Rossini, que frecuentemente alteraba su música para cantantes específicos, escribió una nueva aria para el segundo acto para Joséphine Fodor-Mainvielle , una soprano que había cantado Rosina en el estreno en Londres de 1818, y cantó la nueva aria c. 1820 en el Théâtre-Italien de París, donde fue publicado. [19]

La lección de canto del segundo acto a menudo se ha convertido en "un cabaret espectacular". [18] Adelina Patti era conocida por incluir "Il bacio" de Luigi Arditi , el Bolero de I vespri siciliani de Verdi , la Canción de las sombras de Dinorah de Meyerbeer y " Home! Sweet Home! " de Henry Bishop . Nellie Melba hizo lo mismo, acompañándose al piano en la canción final. [18] Pauline Viardot comenzó la práctica de insertar "El ruiseñor" de Alexander Alyabyev . En una grabación de una actuación de La Scala en 1956, Maria Callas cantó una versión abreviada de "Contro un cor", transpuesta un tono, en mi. [20]

Una vez, después de que Patti cantara una interpretación particularmente florida del aria legítima de la ópera, "Una voce poco fa", se dice que Rossini le preguntó: "Muy bien, querida, ¿y quién escribió la pieza que acabas de interpretar?". [18]

La pieza es un elemento básico del repertorio operístico [21] Debido a la escasez de verdaderas contraltos, [22] el papel de Rosina ha sido cantado con mayor frecuencia por una mezzosoprano de coloratura (con o sin alteraciones de tono, dependiendo del cantante). , y en el pasado, y ocasionalmente en tiempos más recientes, ha sido cantada por sopranos de coloratura como Marcella Sembrich , Maria Callas , Roberta Peters , Gianna D'Angelo , Victoria de los Ángeles , Beverly Sills , Lily Pons , Diana Damrau , Edita . Gruberová , Kathleen Battle y Luciana Serra . Entre las mezzosoprano Rosinas recientes más famosas se incluyen Marilyn Horne , Teresa Berganza , Frederica von Stade , Lucia Valentini Terrani , Susanne Marsee , Cecilia Bartoli , Joyce DiDonato , Jennifer Larmore , Elīna Garanča , Isabel Leonard y Vesselina Kasarova . Entre las famosas contralto Rosinas se encuentra Ewa Podleś , que debutó en el escenario en ese papel. [23]

Roles

Sinopsis

Lugar: Sevilla , España [32]
Época: siglo XVIII [33]

acto 1

La plaza frente a la casa de Bartolo.

En una plaza pública frente a la casa de Bartolo una banda de músicos y un estudiante pobre llamado Lindoro dan una serenata, sin éxito, a la ventana de Rosina (" Ecco, ridente in cielo "; "Allí, riendo en el cielo"). Lindoro, que en realidad es el joven Conde Almaviva disfrazado, espera que la bella Rosina lo ame por sí mismo, no por su dinero. Almaviva paga a los músicos, quienes luego se marchan, dejándolo solo meditando. Rosina es la joven pupila del gruñón y anciano Bartolo y se le permite muy poca libertad porque Bartolo planea casarse con ella una vez que sea mayor de edad y así apropiarse de su considerable dote.

Fígaro se acerca cantando (Aria: " Largo al factotum della città"; "Abrid paso al factotum de la ciudad"). Dado que Fígaro solía ser un sirviente del Conde, el Conde le pide ayuda para ayudarle a conocer a Rosina, ofreciéndole dinero si logra arreglarlo (dúo: "All'idea di quel metallo"; "Ante la idea de ese metal"). Fígaro aconseja al conde que se disfrace de soldado borracho, al que se le ha ordenado alojarse con Bartolo, para poder entrar en la casa. Por esta sugerencia, Fígaro es ampliamente recompensado.

Una habitación de cuatro puertas en la casa de Bartolo

La escena comienza con la cavatina de Rosina , "Una voce poco fa" ("Una voz de hace un ratito"). (Esta aria fue escrita originalmente en la tonalidad de Mi mayor , pero a veces se transpone un semitono hasta Fa mayor para que la interpreten las sopranos coloratura , dándoles la oportunidad de cantar cadencias adicionales, casi tradicionales , que a veces alcanzan D altos o incluso Fa. .)

Conociendo al Conde sólo como Lindoro, Rosina le escribe porque está interesada en conocerlo mejor. Al salir de la habitación, entra Bartolo con el profesor de música Basilio. Bartolo sospecha del Conde, y Basilio aconseja que lo eliminen creando falsos rumores sobre él (esta aria, "La calunnia è un venticello" – "La calumnia es una brisa" – casi siempre se canta en un tono más bajo que el re mayor original ).

Cuando los dos se han ido, entran Rosina y Figaro. Fígaro le pide a Rosina que le escriba unas palabras de aliento a Lindoro, que ella ya ha escrito. (Dúo: "Dunque io son...tu non m'inganni?"; "Entonces soy yo...¿no me estás engañando?"). Aunque sorprendida por Bartolo, Rosina logra engañarlo, pero él sigue sospechando. (Aria: "A un dottor della mia sorte"; "A un médico de mi clase").

El conde Almaviva, disfrazado de soldado y fingiendo estar borracho, entra en la casa y exige ser alojado allí. Temerosa del borracho, Berta, el ama de llaves, corre hacia Bartolo en busca de protección. Bartolo le dice al "soldado" que él (Bartolo) tiene una exención oficial que lo exime del requisito de acuartelar a los soldados en su casa. Almaviva finge estar demasiado borracha y beligerante para entender y desafía a Bartolo a pelear. Mientras Bartolo busca en su desordenado escritorio el documento oficial que probaría su exención, Almaviva le susurra a Rosina que él es Lindoro disfrazado y le pasa una carta de amor. Bartolo exige sospechosamente saber qué hay en el papel que Rosina tiene en las manos, pero ella lo engaña entregándole su lista de ropa sucia. Bartolo y el Conde discuten a gritos. Entra Basilio; luego Fígaro, que advierte que el ruido de la discusión está agitando a todo el barrio. Finalmente, el ruido atrae la atención del Oficial de Guardia y sus tropas, que se agolpan en la sala. Bartolo exige al Oficial que arreste al "soldado borracho". El Oficial comienza a hacerlo, pero Almaviva le revela silenciosamente su verdadera identidad y él (el Oficial) retrocede. Bartolo y Basilio quedan asombrados y desconcertados; Fígaro se ríe en voz baja de ellos. (Final: "Fredda ed immobile, come una statua"; "Fría y quieta, como una estatua"). La confusión se intensifica y provoca que todos sufran dolores de cabeza y alucinaciones auditivas ("Mi par d'esser con la testa in un'orrida fucina; dell'incudini sonore l'importuno strepitar"; "Mi cabeza parece estar en una fragua de fuego: el El sonido de los yunques ensordece el oído").

Acto 2

Una habitación en casa de Bartolo con un piano.

El Conde Almaviva vuelve a aparecer en casa del médico, esta vez disfrazado de Don Alonso, sacerdote y tutor de canto que sustituye al supuestamente enfermo Basilio. Para ganarse la confianza de Bartolo, Don Alonso le dice que ha interceptado una nota de Lindoro a Rosina y le dice que Lindoro es un sirviente del Conde Almaviva que tiene intenciones deshonrosas hacia Rosina. Mientras Almaviva finge darle a Rosina su lección de canto ("Contro un cor"; "Contra un corazón"), llega Fígaro para afeitar a Bartolo. No queriendo dejar a Rosina sola con el profesor de canto, Bartolo insiste en que Fígaro lo afeite allí mismo, en la sala de música. Basilio aparece de repente para su lección de música programada, pero Almaviva lo soborna con un bolso lleno y lo persuade para que se vaya nuevamente, con mucha discusión sobre lo enfermo que se ve. (Quinteto: "¡Don Basilio! – ¡Cosa veggo!"; "¡Don Basilio! – ¿Qué veo?"). Bartolo escucha a los amantes conspirar y, enojado, ahuyenta a todos. Berta se desahoga sobre la loca casa ("Il vecchiotto cerca moglie").

Una habitación de la casa de Bartolo con reja que da a la plaza .

Bartolo ordena a Basilio que tenga listo el notario para casarlo con Rosina esa noche. Basilio se va y llega Rosina. Bartolo le muestra a Rosina la carta que le escribió a "Lindoro" y la convence de que esto es una prueba de que Lindoro es simplemente un lacayo de Almaviva y está jugando con ella a instancias de Almaviva. Rosina cree la historia y acepta casarse con Bartolo.

Durante un interludio instrumental, la música crea una tormenta para indicar el paso del tiempo. Almaviva y Figaro suben una escalera hasta el balcón y entran a la habitación de Rosina por una ventana. Rosina acusa a Almaviva, quien cree que es Lindoro, de traicionarla. Almaviva revela su identidad y los dos se reconcilian. Mientras Almaviva y Rosina están embelesadas la una con la otra, Fígaro sigue instándolas a que se vayan. Se escucha a dos personas acercándose a la puerta principal. Son Basilio y el notario. El Conde, Rosina y Fígaro intentan salir por la escalera, pero descubren que la han quitado. Mediante sobornos y amenazas, Almaviva obliga al notario a casarlo con Rosina, con Basilio y Fígaro como testigos legalmente requeridos. Bartolo irrumpe, acompañado por el Oficial y los hombres de guardia, pero demasiado tarde; el matrimonio ya está completo. El desconcertado Bartolo se tranquiliza al permitirle quedarse con la dote de Rosina. La ópera concluye con un himno al amor ("Amor e fede eterna, si vegga in noi regnar!"; "Que el amor y la fe reine eternamente en nosotros").

Grabaciones

Referencias

Notas

  1. ^ Casaglia, Gherardo (2005). "Il barbiere di Siviglia, 20 de febrero de 1816". L'Almanacco di Gherardo Casaglia (en italiano) .
  2. ^ Fisher, Burton D., El barbero de Sevilla (Serie Biblioteca de clásicos de la ópera). Grand Rapids: Viajes a la ópera, 2005.
  3. ^ Weinstock 1968, pag. 54.
  4. ^ C. Osborne 1994, pág. 57.
  5. ^ Cordier 1883, pag. 13.
  6. ^ Weinstock 1968, pag. 366.
  7. ^ ab D'Arcais, F. (1869). "Rassegna Musical". Direzione della Nuova Antologia (en italiano). Florencia. 10 : 404.
  8. ^ "[Artículo]". Gazzetta Piemontese (en italiano). 17 de noviembre de 1868. p. 2.
  9. ↑ abcd R. Osborne 2007, págs. 38–41 Archivado el 17 de junio de 2014 en Wayback Machine .
  10. ^ "Para Elisabetta et al., una introducción muy esperada" por Tim Page , The Washington Post , 11 de mayo de 2003
  11. ^ Rosa, Michael (2013). El nacimiento de una ópera: quince obras maestras desde Poppea hasta Wozzeck, págs. WW Norton & Company. ISBN 0393089657 
  12. ^ C. Osborne 1994, pág. 52.
  13. ^ El barbero de Sevilla Archivado el 14 de julio de 2011 en Wayback Machine en musicwithease.com
  14. ^ "El barbero de Secille - Recurso educativo" de Sofia Laursen e Ioanna Salmanidis, p. 11, ópera victoriana
  15. ^ Loewenberg 1978, columnas 643–646.
  16. ^ Kmen 1966, pag. 97.
  17. ^ Verano de 1992, pág. 586.
  18. ^ abcd R. Osborne 1992, pág. 311
  19. ^ El aria se incluye como apéndice de la edición crítica de la ópera editada por Patricia Brauner. Véase Gossett 2009, min. 19-25, sobre la nueva edición crítica de Il barbiere di Siviglia ; véase también "Fodor-Mainvielle, Joséphine" en Kutsch & Riemens 2003, págs. 1500-1501.
  20. ^ "Reseña" de Richard Osborne, Gramophone
  21. ^ "Estadísticas de ópera". Operabase . Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2011 . Consultado el 8 de mayo de 2011 .
  22. ^ Myers, Eric, "Sweet and Low: El caso de la contralto que desaparece Archivado el 18 de julio de 2011 en Wayback Machine , Opera News , diciembre de 1996.
  23. ^ "Ewa Podleś", Ópera Real
  24. ^ Los roles se enumeran tal como se indican en el libreto de 1816 Archivado el 10 de marzo de 2017 en Wayback Machine (Roma: Crispino Puccinelli).
  25. ^ Los tipos de voces que se proporcionan aquí se refieren al elenco original que figura en un libro de programación de 2010 de la Fondazione Teatro La Fenice di Venezia (ver Il barbiere di Siviglia, p. 37 [pdf p. 51]), excepto Figaro. Aunque el libro del programa enumera a Figaro como bajo, todas las demás fuentes citadas aquí tienen barítono.
  26. ^ Escrito originalmente para contralto según un libro de programas de 2010 de La Fenice , así como R. Osborne 1992, p. 311. Las partituras impresas contemporáneas tienden a incluir a Rosina como un papel de mezzosoprano, y C. Osborne 1994, p. 52; Gossett y Brauner 2001, pág. 776; y Kobbé 1997, pág. 667. La práctica real de los castings en los teatros de ópera varía mucho. Algunas mezzosopranos pueden cantarlo como se escribió originalmente sin modificaciones, pero a menudo se usa una versión transpuesta popular cuando se elige una soprano para el papel. Cantantes de los tres tipos de voces han tenido un éxito considerable con el papel (Foil y Berger 2006).
  27. ^ Catalogado como barítono por R. Osborne 1992, p. 311; C. Osborne 1994, pág. 52; Gossett y Brauner 2001, pág. 776; y Kobbé 1997, pág. 310.
  28. ^ También catalogada como soprano por Gossett & Brauner 2001, p. 776; C. Osborne 1994, pág. 52; y Kobbé 1997, pág. 667. En la interpretación moderna, el papel de Berta también lo cantan mezzosopranos, y R. Osborne 1992, p. 311. Véase también Il barbiere di Siviglia en la base de datos MetOpera Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine (archivos de actuaciones de la Metropolitan Opera )
  29. ^ También incluido como bajo por R. Osborne 1992, p. 311; C. Osborne 1994, pág. 52; y Kobbé 1997, pág. 667. Catalogado como barítono por Gossett & Brauner 2001, p. 776.
  30. ^ El sirviente, muy anciano, bosteza en voz alta un par de veces y pronuncia una o dos palabras expresando su deseo de dormir.
  31. ^ Sólo tiene una línea solista, pero es muy significativa.
  32. ^ La sinopsis de la trama se basa en parte en Melitz 1921, págs. 29-31 Archivado el 10 de marzo de 2017 en Wayback Machine , con actualizaciones, aclaraciones y modificaciones en su lenguaje, a menudo desactualizado.
  33. ^ R. Osborne 1992, pág. 309.

Fuentes

enlaces externos