stringtranslate.com

arquitectura otomana

Mezquita Azul de Estambul, un ejemplo del estilo clásico de la arquitectura otomana, que muestra influencia bizantina .

La arquitectura otomana es un estilo o tradición arquitectónico que se desarrolló bajo el Imperio Otomano durante un largo período, [1] experimentando algunos cambios significativos durante su historia. [2] Surgió por primera vez en el noroeste de Anatolia a finales del siglo XIII [3] y se desarrolló a partir de la arquitectura turca selyúcida anterior , con influencias de la arquitectura bizantina e iraní junto con otras tradiciones arquitectónicas del Medio Oriente . [4] La arquitectura otomana temprana experimentó con múltiples tipos de edificios a lo largo de los siglos XIII al XV, evolucionando progresivamente hacia el estilo otomano clásico de los siglos XVI y XVII. Este estilo era una mezcla de tradición turca nativa e influencias de Santa Sofía , lo que dio como resultado edificios de mezquitas monumentales centrados alrededor de una alta cúpula central con un número variable de semicúpulas . [5] [6] [7] El arquitecto más importante del período clásico es Mimar Sinan , cuyas obras principales incluyen la Mezquita Şehzade , la Mezquita Süleymaniye y la Mezquita Selimiye . [7] [8] La segunda mitad del siglo XVI también vio el apogeo de ciertas artes decorativas, sobre todo en el uso de azulejos de Iznik . [9]

A partir del siglo XVIII, la arquitectura otomana se abrió a influencias externas, particularmente a la arquitectura barroca en Europa occidental . Los cambios aparecieron durante el estilo del Período de los Tulipanes , seguidos por el surgimiento del estilo barroco otomano en la década de 1740. [10] [11] La mezquita de Nuruosmaniye es uno de los ejemplos más importantes de este período. [12] [13] El siglo XIX vio más influencias importadas de Europa occidental, traídas por arquitectos como los de la familia Balyan . [14] Se introdujeron el estilo Imperio y motivos neoclásicos y una tendencia hacia el eclecticismo fue evidente en muchos tipos de edificios, como el Palacio de Dolmabaçe . [15] Las últimas décadas del Imperio Otomano vieron el desarrollo de un nuevo estilo arquitectónico llamado neo-otomano o revivalismo otomano, también conocido como Primer Movimiento Arquitectónico Nacional , por arquitectos como Mimar Kemaleddin y Vedat Tek . [16] [14]

El patrocinio dinástico otomano se concentró en las capitales históricas de Bursa , Edirne y Estambul ( Constantinopla ), así como en varios otros centros administrativos importantes como Amasya y Manisa . Fue en estos centros donde se produjeron los desarrollos más importantes de la arquitectura otomana y donde se puede encontrar la arquitectura otomana más monumental. [17] Los principales monumentos religiosos eran típicamente complejos arquitectónicos, conocidos como külliye , que tenían múltiples componentes que proporcionaban diferentes servicios o comodidades. Además de una mezquita , estos podrían incluir una madrasa , un hammam , un imaret , un sebil , un mercado, un caravasar , una escuela primaria u otros. [18] Las construcciones otomanas todavía abundaban en Anatolia y los Balcanes ( Rumelia ), pero en las provincias más distantes de Oriente Medio y el norte de África los estilos arquitectónicos islámicos más antiguos continuaron teniendo una fuerte influencia y, en ocasiones, se mezclaban con estilos otomanos. [19] [20]

Período otomano temprano

Primeros desarrollos

Los primeros otomanos se establecieron en el noroeste de Anatolia, cerca de las fronteras del Imperio Bizantino . Su posición en esta frontera fomentó influencias de la arquitectura bizantina y otros restos antiguos de la región, y hubo ejemplos de experimentación arquitectónica similar por parte de otras dinastías locales de la región. [21] Una de las primeras distinciones estilísticas otomanas que surgieron fue la tradición de diseñar fachadas más completas frente a las mezquitas, especialmente en forma de pórtico con arcos y columnas. [21] Otra distinción temprana fue la dependencia de las cúpulas. [22] Las primeras estructuras otomanas se construyeron en Söğüt , la primera capital otomana, y en la cercana Bilecik , pero no han sobrevivido en su forma original. Incluyen un par de pequeñas mezquitas y un mausoleo construido en la época de Ertuğrul (finales del siglo XIII). [23] Bursa fue capturada en 1326 por el líder otomano Orhan. Sirvió como capital otomana hasta 1402, convirtiéndose en un importante centro de mecenazgo y construcción. [24] Orhan también capturó İznik en 1331, convirtiéndola en otro de los primeros centros del arte otomano . [25] En este período temprano había generalmente tres tipos de mezquitas: la mezquita de una sola cúpula, la mezquita de planta en T y la mezquita de múltiples unidades o múltiples cúpulas. [22]

Mezquitas de una sola cúpula

La mezquita Hacı Özbek (1333) en İznik es la mezquita otomana más antigua con una inscripción que documenta su construcción. [21] También es el primer ejemplo de mezquita otomana de una sola cúpula, que consta de una cámara cuadrada cubierta por una cúpula. [26] Está construido alternando capas de ladrillo y piedra tallada, una técnica que probablemente fue copiada de ejemplos bizantinos y recurrente en otras estructuras otomanas. [27] La ​​cúpula está cubierta con azulejos de terracota , lo que también era una costumbre de la arquitectura otomana temprana antes de que las cúpulas otomanas posteriores estuvieran cubiertas de plomo . [27] Otras estructuras de la época de Orhan se construyeron en İznik, Bilecik y Bursa. [28] Después de esto se continuaron construyendo mezquitas de una sola cúpula, como el ejemplo de la Mezquita Verde en Iznik (1378-1391), que fue construida por un bajá otomano . La Mezquita Verde de İznik es la primera mezquita otomana por la que se conoce el nombre del arquitecto (Hacı bin Musa). [29] La cúpula principal cubre un espacio cuadrado, y como resultado la transición entre la base redonda de la cúpula y la cámara cuadrada de abajo se logra a través de una serie de tallas triangulares conocidas como "triángulos turcos", un tipo de pechina que fue común en Anatolia Seljuk y en la arquitectura otomana temprana. [18] [30] [31] Un ejemplo de mezquita de una sola cúpula con una cúpula mucho más grande se puede encontrar en la mezquita Yildirim Bayezid I en Mudurnu , que data alrededor de 1389. La ambiciosa cúpula, con un diámetro de 20 metros , era comparable a las mezquitas otomanas mucho más tardías, pero tuvo que construirse más cerca del suelo para que fuera estable. En lugar de triángulos turcos, la transición se realiza mediante trompas que comienzan a lo largo de las paredes. [32]

Mezquitas en "plano T" o zaviye s

Ejemplo de diseño en "plano T": el plano de la Mezquita Verde en Bursa

En 1334-1335, Orhan construyó una mezquita frente a la puerta Yenişehir en İznik que ya no está en pie pero que ha sido excavada y estudiada por arqueólogos. Es significativo como el ejemplo más antiguo conocido de un tipo de edificio llamado zaviye (un cognado del árabe zawiya ), mezquita "en forma de T" o mezquita "tipo Bursa". [33] Este tipo de edificio se caracteriza por un patio central, típicamente cubierto por una cúpula, con iwans (salas abovedadas o abovedadas abiertas al patio) en tres lados, uno de los cuales está orientado hacia la qibla (dirección de la oración). ) y contiene el mihrab (nicho en la pared que simboliza la qibla). La fachada frontal solía incorporar un pórtico en todo su ancho. Los iwans laterales y las otras habitaciones adjuntas a estos edificios pueden haber servido para albergar a estudiantes sufíes y derviches viajeros , ya que las hermandades sufíes eran uno de los principales partidarios de los primeros otomanos. [34] Las variaciones de este plano de planta fueron el tipo más común de estructura religiosa importante patrocinada por las primeras élites otomanas. La etiqueta "tipo Bursa" proviene del hecho de que se construyeron múltiples ejemplos de este tipo en Bursa y sus alrededores, incluida la Mezquita Orhan Gazi (1339), la Mezquita Hüdavendigar (Murad I) (1366-1385), la Mezquita Yildirim Bayezid I. Mezquita (terminada en 1395) y la Mezquita Verde construida por Mehmed I. [35] [28] [18] La Mezquita Verde, iniciada en 1412 y terminada en 1424, [36] se destaca por su extensa decoración de azulejos en la técnica de cuerda seca . Es el primer ejemplo de lujosa decoración con azulejos en la arquitectura otomana. [36] Todas estas mezquitas formaban parte de complejos religiosos más grandes ( külliye s) que incluían otras estructuras que ofrecían servicios como madrasas (colegios islámicos), hammams (baños públicos) e imarets (cocinas caritativas). [18]

Ejemplos notables de edificios en forma de T más allá de Bursa incluyen la Mezquita Firuz Bey en Milas , construida en 1394 por un gobernador otomano local, [37] [38] y el Nilüfer Hatun Imaret en Iznik, originalmente una zaviye construida en 1388 en honor a Murad I. La madre. [39] La mezquita Firuz Bey se destaca por estar construida en piedra y presentar una decoración tallada de alta calidad. [37] [40] Otros dos ejemplos de planta en T, la Mezquita Beylerbeyi en Edirne (1428-1429) y la Mezquita Yahşi Bey en Izmir (alrededor de 1441-1442), son importantes como estructuras posteriores en planta en T con decoración más compleja. sistemas de techo. En ambos edificios, los habituales iwan laterales se sustituyen por pasillos separados a los que se accede a través de puertas desde el espacio central. Como resultado, las oraciones probablemente solo se llevaban a cabo en el iwan orientado a la qibla , lo que demuestra cómo los edificios zaviye a menudo no estaban diseñados como simples mezquitas sino que tenían funciones más complejas. En ambos edificios la qibla iwan tiene forma semioctogonal y está cubierta por una semicúpula. Grandes mocárabes tallados , ranurados u otras tallas geométricas decoran las cúpulas y semicúpulas. [41]

Edificios multidomo

La mezquita más inusual de este período es la mezquita congregacional conocida como Gran Mezquita de Bursa o Ulu Cami . La mezquita fue encargada por Bayezid I y financiada con el botín de su victoria en la batalla de Nicópolis en 1396. Se terminó unos años más tarde, en 1399-1400. [42] Es una mezquita de múltiples cúpulas, que consta de una gran sala hipóstila dividida en veinte tramos iguales en una cuadrícula rectangular de cuatro por cinco, cada uno cubierto por una cúpula sostenida por pilares de piedra. La cúpula sobre el tramo central de la segunda fila tiene un óculo y su piso está ocupado por una fuente, cumpliendo una función similar al sahn (patio) de las mezquitas de otras regiones. [42] El minbar (púlpito) de la mezquita se encuentra entre los mejores ejemplos de los primeros minbars de madera otomanos fabricados con la técnica kündekari , en la que se unen piezas de madera sin clavos ni pegamento. Sus superficies están decoradas con inscripciones, motivos florales ( arabescos ) y motivos geométricos . [43]

Después de que Bayezid I sufriera una derrota desastrosa en 1402 en la batalla de Ankara contra Timur , la capital se trasladó a Edirne en Tracia . Suleyman Çelebi comenzó aquí otra mezquita congregacional de cúpulas múltiples en 1403 y la terminó Mehmed I en 1414. Hoy en día se la conoce como la Mezquita Vieja ( Eski Cami ). Es un poco más pequeña que la Gran Mezquita de Bursa y consta de una planta cuadrada dividida en nueve tramos con cúpulas sostenidos por cuatro pilares. [42] [44] Esta fue la última mezquita importante de múltiples cúpulas construida por los otomanos (con algunas excepciones, como la posterior Mezquita Piyale Pasha ). En períodos posteriores, el tipo de edificio de cúpulas múltiples se adaptó para su uso en edificios no religiosos. [45] Un ejemplo de esto es el bedesten – una especie de mercado en el centro de un bazar – que Bayezid I construyó en Bursa durante su reinado. [46] Mehmed I construyó un bedesten similar en Edirne entre 1413 y 1421. [46]

Murad II y la mezquita Üç Şerefeli

El período de Murad II (entre 1421 y 1451) vio la continuación de algunas tradiciones y la introducción de nuevas innovaciones. Aunque la capital estaba en Edirne, Murad II hizo construir su complejo funerario (el Complejo Muradiye ) en Bursa entre 1424 y 1426. [47] Incluía una mezquita (profundamente restaurada en el siglo XIX), una madrasa, un imaret y un mausoleo. Su cementerio se convirtió en una necrópolis real cuando posteriormente se construyeron aquí mausoleos, aunque Murad II fue el único sultán enterrado aquí. [48] ​​[49] El mausoleo de Murad II es único entre las tumbas reales otomanas ya que su cúpula central tiene una abertura hacia el cielo y el mausoleo de su hijo se construyó directamente adyacente a ella, según los últimos deseos del sultán. [48] ​​[50] La madrasa del complejo es una de las más logradas arquitectónicamente de este período y una de las pocas de su tipo de este período que sobrevive. [48] ​​[51] Tiene un patio cuadrado con una fuente central ( shadirvan ) rodeada por un pórtico abovedado, detrás del cual hay habitaciones abovedadas. En el lado sureste del patio hay una gran aula abovedada ( dershane ), cuya fachada de entrada (que da al patio) presenta alguna decoración de azulejos. [48] ​​En Edirne Murad II construyó otra zaviye para sufíes en 1435, ahora conocida como la Mezquita Murad II . Repite el diseño tipo Bursa y también presenta una rica decoración de azulejos similar a la Mezquita Verde de Bursa, así como nuevos azulejos azules y blancos con influencias chinas . [52] [53]

La mezquita más importante de este período es la mezquita Üç Şerefeli , iniciada por Murad II en 1437 y terminada en 1447. [54] [55] Tiene un diseño muy diferente al de las mezquitas anteriores. La planta es casi cuadrada pero se divide entre un patio rectangular y una sala de oración rectangular. El patio tiene una fuente central y está rodeado por un pórtico de arcos y cúpulas, con un portal central decorado que conduce al patio desde el exterior y otro que conduce desde el patio a la sala de oración. La sala de oración se centra alrededor de una enorme cúpula que cubre la mayor parte de la parte central de la sala, mientras que los lados de la sala están cubiertos por pares de cúpulas más pequeñas. La cúpula central, de 24 metros de diámetro (o 27 metros según Kuban [56] ), es mucho más grande que cualquier otra cúpula otomana construida antes. [57] En el exterior, esto da como resultado un ejemplo temprano del efecto visual de "cascada de cúpulas" que se ve en las mezquitas otomanas posteriores, aunque Sheila Blair y Jonathan Bloom describen la disposición general aquí como aún no exitosa en comparación con ejemplos posteriores. [54] La mezquita tiene un total de cuatro minaretes , dispuestos alrededor de las cuatro esquinas del patio. Su minarete suroeste fue el minarete otomano más alto construido hasta ese momento y cuenta con tres balcones, de los que deriva el nombre de la mezquita. [58]

La forma general de la mezquita Üç Şerefeli, con su sala de oración con cúpula central, patio porticado con fuente, minaretes y altos portales de entrada, presagiaba las características de la arquitectura de la mezquita otomana posterior. [54] Ha sido descrito como una "encrucijada de la arquitectura otomana", [54] que marca la culminación de la experimentación arquitectónica con diferentes disposiciones espaciales durante el período de los Beyliks y los primeros otomanos. [54] [55] [57] Kuban lo describe como la "última etapa de la arquitectura otomana temprana", mientras que el plano de la cúpula central y el carácter " modular " de su diseño señalaron la dirección de la futura arquitectura otomana en Estambul. [59]

Mehmed II y el Estambul otomano temprano

Rumeli Hisarı a orillas del Bósforo

Mehmed II sucedió a su padre temporalmente en 1444 y definitivamente en 1451. También es conocido como "Fatih" o el Conquistador tras su conquista de Constantinopla en 1453, que puso fin a los restos del Imperio Bizantino. Mehmed estaba muy interesado en las culturas turca, persa y europea y patrocinó a artistas y escritores de su corte. [60] Antes de la conquista de 1453, su capital permaneció en Edirne, donde completó un nuevo palacio para sí mismo en 1452-1453. [60] Hizo extensos preparativos para el asedio, incluida la construcción de una gran fortaleza conocida como Rumeli Hisarı en la costa occidental del Bósforo , iniciada en 1451-52 y terminada poco antes del asedio en 1453. [61] Esta fue ubicada frente a una fortaleza más antigua en la costa oriental conocida como Anadolu Hisarı , construida por Bayezid I en la década de 1390 para un asedio anterior , y fue diseñada para cortar las comunicaciones con la ciudad a través del Bósforo. [62] Rumeli Hisarı sigue siendo una de las fortificaciones medievales otomanas más impresionantes. Consta de tres grandes torres circulares unidas por muros cortina , de trazado irregular adaptado a la topografía del lugar. En el interior del recinto fortificado se construyó una pequeña mezquita. Las torres alguna vez tuvieron techos cónicos, pero desaparecieron en el siglo XIX. [61]

Después de la conquista de Constantinopla (ahora conocida como Estambul), una de las primeras construcciones de Mehmed en la ciudad fue un palacio, conocido como el Palacio Viejo ( Eski Saray ), construido en 1455 en el sitio de lo que hoy es el campus principal de la Universidad de Estambul. . [60] Al mismo tiempo, Mehmed construyó otra fortaleza, Yedikule ("Siete Torres"), en el extremo sur de las murallas terrestres de la ciudad para albergar y proteger el tesoro. Se completó en 1457-1458. A diferencia de Rumeli Hisarı , tiene una disposición regular en forma de estrella de cinco puntas, posiblemente de inspiración italiana. [63] [60] Para revitalizar el comercio, Mehmed construyó el primer bedesten en Estambul entre 1456 y 1461, conocido como Bedesten Interior ( Iç Bedesten ), Bedesten Antiguo ( Eski Bedesten o Bedesten-i Atik ), o los Joyeros. ' Bedesten ( Cevahir Bedesteni ). [64] [65] Mehmed construyó un segundo bedesten, el Sandal Bedesten, también conocido como Small Bedesten ( Küçük Bedesten ) o Nuevo Bedesten ( Bedesten-i Cedid ), aproximadamente una docena de años después. [64] [66] Estos dos bedestens, cada uno de los cuales consta de una gran sala con múltiples cúpulas, forman el núcleo original de lo que ahora es el Gran Bazar , que creció a su alrededor durante las siguientes generaciones. [64] [66] El cercano Tahtakale Hammam , el hammam (baños públicos) más antiguo de la ciudad, también data de esta época. [67] Los únicos otros hammam documentados en la ciudad que datan de la época de Mehmet II son el Mahmut Pasha Hamam (parte del complejo de la mezquita Mahmut Pasha ) construido en 1466 [67] [68] y el Gedik Ahmet Pasha Hamam . construido alrededor de 1475. [62]

En 1459, Mehmed II inició la construcción de un segundo palacio, conocido como Palacio Nuevo ( Yeni Saray ) y más tarde como Palacio de Topkapi ("Palacio de la Puerta del Cañón"), en el emplazamiento de la antigua acrópolis de Bizancio , una colina que domina el Bósforo. . [69] El palacio se construyó en su mayor parte entre 1459 y 1465. [62] Inicialmente siguió siendo principalmente un palacio administrativo, mientras que la residencia del sultán permaneció en el Palacio Viejo. No se convirtió en residencia real hasta el siglo XVI, cuando se construyó la sección del harén . [62] El palacio ha sido modificado repetidamente durante los siglos siguientes por diferentes gobernantes, y el palacio actual representa ahora una acumulación de diferentes estilos y períodos. Su distribución general parece muy irregular, formada por varios patios y recintos dentro de un recinto delimitado por un muro exterior. La distribución aparentemente irregular del palacio era en realidad reflejo de una clara organización jerárquica de funciones y residencias privadas, con las zonas más internas reservadas a la intimidad del sultán y su círculo más íntimo. [69] Entre las estructuras actuales que datan de la época de Mehmet se encuentra el quiosco Fatih o Pabellón de Mehmed II, ubicado en el lado este del Tercer Patio y construido en 1462-1463. [70] Consiste en una serie de cámaras abovedadas precedidas por un pórtico con arcadas en el lado que da al palacio. Se encuentra sobre una pesada subestructura construida en la ladera que domina el Bósforo. Este nivel inferior también sirvió originalmente como tesorería. La presencia de muros de cimientos fuertemente construidos y subestructuras como esta era una característica común de la construcción otomana en este palacio, así como en otros complejos arquitectónicos. [71] Bab-ı Hümayun, la entrada exterior principal a los terrenos del palacio, data de la época de Mehmet II según una inscripción que da la fecha 1478-1479, pero fue cubierta con mármol nuevo durante el siglo XIX. [72] [73] Kuban también sostiene que la Babüsselam (Puerta de la Saludo), la puerta al Segundo Patio flanqueada por dos torres, data de la época de Mehmed II. [74] Dentro de los jardines exteriores del palacio, Mehmed II encargó la construcción de tres pabellones en tres estilos diferentes. Un pabellón era de estilo otomano, otro de estilo griego y un tercero de estilo persa . [69] [73] De ellos, sólo ha sobrevivido el pabellón persa, conocido como el quiosco de azulejos ( Çinili Köşk ). Se completó en septiembre u octubre de 1472 y su nombre deriva de su rica decoración de azulejos, incluida la primera aparición de banna'i de inspiración iraní.Azulejos en Estambul. La bóveda y la distribución cruciforme del interior del edificio también se basan en precedentes iraníes, mientras que el exterior está precedido por un alto pórtico. Aunque no se sabe mucho sobre los constructores, probablemente eran de origen iraní, ya que documentos históricos indican la presencia de cortadores de azulejos de Khorasan . [69]

Ilustración del siglo XVI que muestra la mezquita de Fatih original (arriba)

La mayor contribución de Mehmed a la arquitectura religiosa fue el complejo de la mezquita de Fatih en Estambul, construido entre 1463 y 1470. Formaba parte de un külliye muy grande que también incluía un tabhane (casa de huéspedes para viajeros), un imaret, un darüşşifa (hospital), un caravasar. (albergue para comerciantes ambulantes), un mektep (escuela primaria), una biblioteca, un hammam, tiendas, un cementerio con el mausoleo del fundador y ocho madrasas con sus anexos. [75] [62] No todas estas estructuras han sobrevivido hasta el día de hoy. Los edificios ignoraban en gran medida cualquier topografía existente y estaban dispuestos en un diseño fuertemente simétrico en una gran terraza cuadrada con la monumental mezquita en el centro. [76] El arquitecto del complejo de la mezquita fue Usta Sinan, conocido como Sinan el Viejo . [77] Estaba situada en la Cuarta Colina de Estambul , que hasta entonces estaba ocupada por la arruinada Iglesia Bizantina de los Santos Apóstoles . [77] Desafortunadamente, gran parte de la mezquita fue destruida por un terremoto en 1766, lo que provocó que Mustafa III la reconstruyera en gran medida en una forma significativamente alterada poco después. De la mezquita original sólo se conservan las paredes y los pórticos del patio de la mezquita y la entrada de mármol a la sala de oración. [78] [79] [80] La forma del resto de la mezquita ha tenido que ser reconstruida por eruditos utilizando fuentes históricas e ilustraciones. [77] [80] El diseño probablemente reflejaba la combinación de la tradición de la iglesia bizantina (especialmente Hagia Sophia ) con la tradición otomana que había evolucionado desde las primeras mezquitas imperiales de Bursa y Edirne. [76] [81] Basándose en las ideas establecidas por la anterior mezquita Üç Şerefeli, la mezquita constaba de un patio rectangular con una galería circundante que conducía a una sala de oración con cúpula. La sala de oración constaba de una gran cúpula central con una semicúpula detrás (en el lado de la qibla ) y flanqueada por una hilera de tres cúpulas más pequeñas a cada lado. [76]

El reinado de Bayezid II

Mezquita de Bayezid II en Estambul

Después de Mehmed II, el reinado de Bayezid II (1481-1512) vuelve a estar marcado por un amplio patrocinio arquitectónico, cuyos dos ejemplos más destacados e influyentes son el Complejo Bayezid II en Edirne y la Mezquita Bayezid II en Estambul. [82] Si bien fue un período de mayor experimentación, la Mezquita de Bayezid II en Amasya , terminada en 1486, todavía se basaba en el plan tipo Bursa, representando la última y más grande mezquita imperial de este estilo. [7] Doğan Kuban considera que las construcciones de Bayzezid II también constituyen intentos deliberados de planificación urbana, ampliando el legado del complejo de la Mezquita de Fatih en Estambul. [83]

El Complejo Bayezid II en Edirne es un complejo ( külliye ) de edificios que incluyen una mezquita, una darüşşifa , un imaret, una madrasa, un tımarhane (asilo para enfermos mentales), dos tabhane s, una panadería, letrinas y otros servicios. todos unidos en el mismo sitio. Fue encargado por Bayezid II en 1484 y terminado en 1488 bajo la dirección del arquitecto Hayrettin. [84] [85] Las diversas estructuras del complejo tienen planos de planta relativamente simples pero estrictamente geométricos, construidos en piedra con techos cubiertos de plomo, con escasa decoración en forma de piedra de colores alternos alrededor de ventanas y arcos. [86] [7] Esto ha sido descrito como una "estética arquitectónica clásica otomana en una etapa temprana de su desarrollo". [7] La ​​mezquita se encuentra en el corazón del complejo. Tiene una austera sala de oración cuadrada cubierta por una gran cúpula alta. La sala está precedida por un patio rectangular con una fuente y una arcada circundante. La darüşşifa , cuya función fue la principal motivación detrás de la construcción del complejo por parte de Bayezid, tiene dos patios interiores que conducen a una estructura de planta hexagonal con pequeñas habitaciones abovedadas dispuestas alrededor de una cúpula central más grande. [87]

La Mezquita Bayezid II de Estambul fue construida entre 1500 y 1505 bajo la dirección del arquitecto Ya'qub o Yakubshah (aunque Hayrettin también se menciona en documentos). [88] [7] [89] También era parte de un complejo más grande, que incluía una madrasa (que hoy sirve como Museo de Arte Caligráfico Turco ), un hammam monumental (el Hamam Bayezid II ), hospicios, un imaret, un caravasar y un cementerio alrededor del mausoleo del sultán. [90] [91] La mezquita en sí, el edificio más grande, una vez más consta de un patio que conduce a la sala de oración cuadrada. Sin embargo, la sala de oración ahora utiliza dos semicúpulas alineadas con la cúpula central principal, mientras que los pasillos laterales están cubiertos cada uno por cuatro cúpulas más pequeñas. En comparación con mezquitas anteriores, esto da como resultado un efecto de "cascada de cúpulas" mucho más sofisticado para el perfil exterior del edificio, que probablemente refleja influencias de Hagia Sophia y la mezquita Fatih original (ahora desaparecida). [92] La mezquita es la culminación de este período de exploración arquitectónica bajo Bayezid II y el último paso hacia el estilo otomano clásico. [93] [94] La disposición deliberada de elementos arquitectónicos otomanos establecidos en un diseño fuertemente simétrico es un aspecto que denota esta evolución. [94]

Período clásico

El inicio del período clásico está fuertemente asociado con las obras de Mimar Sinan . [95] [96] Durante este período, la burocracia del estado otomano, cuyas bases fueron puestas en Estambul por Mehmet II, se volvió cada vez más elaborada y la profesión del arquitecto se institucionalizó aún más. [7] El largo reinado de Solimán el Magnífico también es reconocido como el apogeo del desarrollo político y cultural otomano , con un amplio patrocinio en arte y arquitectura por parte del sultán, su familia y sus funcionarios de alto rango. [7] El maestro arquitecto del período clásico, Mimar Sinan, sirvió como arquitecto principal de la corte ( mimarbaşi ) desde 1538 hasta su muerte en 1588. [97] Sinan se atribuyó el diseño de más de 300 edificios, [98] aunque otro La estimación de sus obras la cifra en casi 500. [99] Se le atribuye el diseño de edificios hasta Buda (actual Budapest ) y La Meca . [100] Sinan probablemente no estuvo presente para supervisar directamente proyectos lejos de la capital, por lo que en estos casos sus diseños probablemente fueron ejecutados por sus asistentes o por arquitectos locales. [101] [102] En este período, la arquitectura otomana, especialmente bajo el trabajo y la influencia de Sinan, vio una nueva unificación y armonización de los diversos elementos arquitectónicos e influencias que la arquitectura otomana había absorbido previamente pero que aún no se habían armonizado en un colectivo. entero. [95] La arquitectura otomana utilizó un conjunto limitado de formas generales, como cúpulas, semicúpulas y pórticos con arcadas, que se repetían en cada estructura y podían combinarse de un número limitado de formas. [60] El ingenio de arquitectos exitosos como Sinan residía en los cuidadosos y calculados intentos de resolver problemas de espacio, proporción y armonía. [60] Este período también es notable por el desarrollo de la decoración de azulejos de Iznik en los monumentos otomanos, cuyo apogeo artístico comenzó en la segunda mitad del siglo XVI. [103] [104]

Primeros edificios del reinado de Suleiman

Entre los reinados de Bayezid II y Solimán I, el reinado de Selim I vio relativamente poca actividad constructiva. El complejo de la mezquita Yavuz Selim en Estambul, dedicado a Selim y que contiene su tumba, fue completado después de su muerte por Suleiman en 1522. Es muy posible que también fuera fundado por Suleiman, aunque se desconoce la fecha exacta de su fundación. [105] [92] La mezquita sigue el modelo de la Mezquita de Bayezid II en Edirne y consta de una gran cámara de una sola cúpula. [106] La mezquita a veces se atribuye a Sinan, pero no fue diseñada por él y se desconoce el arquitecto a cargo. [106] [107] [108] Otros complejos arquitectónicos notables antes de la carrera de arquitecto de Sinan, al final del reinado de Selim I o en el reinado temprano de Suleiman, son la Mezquita Hafsa Sultan o Sultaniye en Manisa (alrededor de 1522), la Mezquita Fatih Pasha en Diyarbakir (terminado en 1520 o 1523) y el Complejo Çoban Mustafa Pasha en Gebze (1523-1524). [109] [110]

Antes de ser nombrado arquitecto jefe de la corte, Sinan fue un ingeniero militar que ayudó al ejército en las campañas. Su primer gran proyecto no militar fue el complejo de la mezquita Hüsrev Pasha en Alepo , uno de los primeros monumentos otomanos importantes en esa ciudad. Su mezquita y madrasa se completaron en 1536-1537, aunque la finalización del complejo general está fechada por una inscripción en 1545, momento en el que Sinan ya se había trasladado a Estambul. [28] Después de su nombramiento como arquitecto jefe de la corte en 1538, el primer encargo de Sinan para la familia de Suleiman fue el Complejo Haseki Hürrem en Estambul, que data de 1538-1539. [92] [62] También construyó la Tumba de Hayrettin Barbaros en el barrio de Beşiktaş en 1541. [111] [112]

La mezquita Şehzade y otras obras tempranas de Sinan

Planta y alzado de la mezquita Şehzade (dibujos de Cornelius Gurlitt )

El primer encargo importante de Sinan fue el complejo de la mezquita Şehzade , que Suleiman dedicó a Şehzade Mehmed , su hijo que murió en 1543. [112] El complejo de la mezquita fue construido entre 1545 y 1548. [92] Como todos los külliye imperiales , incluía múltiples edificios , del cual la mezquita era el elemento más destacado. La mezquita tiene planta rectangular dividida en dos cuadrados iguales, uno de ellos ocupado por el patio y el otro por la sala de oración. Dos minaretes se encuentran a cada lado en el cruce de estas dos plazas. [92] La sala de oración consta de una cúpula central rodeada de semicúpulas en los cuatro lados, con cúpulas más pequeñas ocupando las esquinas. Los semidomos más pequeños también llenan el espacio entre los domos de las esquinas y los semidomos principales.

Este diseño representa la culminación de los anteriores edificios con cúpula y semicúpula de la arquitectura otomana, aportando completa simetría al diseño de la cúpula. [113] Una versión temprana de este diseño, en menor escala, se había utilizado antes de Sinan ya en 1520 o 1523 en la mezquita Fatih Pasha en Diyarbakir. [114] [115] Si bien un diseño en forma de cruz tenía un significado simbólico en la arquitectura cristiana, en la arquitectura otomana esto se centró puramente en realzar y enfatizar la cúpula central. [116] Las primeras innovaciones de Sinan también son evidentes en la forma en que organizó los soportes estructurales de la cúpula. En lugar de hacer que la cúpula descansara sobre gruesos muros a su alrededor (como era común anteriormente), concentró los soportes de carga en un número limitado de contrafuertes a lo largo de las paredes exteriores de la mezquita y en cuatro pilares dentro de la propia mezquita en las esquinas. de la cúpula. Esto permitió que las paredes entre los contrafuertes fueran más delgadas, lo que a su vez permitió que más ventanas entraran más luz. [117] Sinan también movió los muros exteriores hacia adentro, cerca del borde interior de los contrafuertes, de modo que estos últimos fueran menos visibles dentro de la mezquita. [117] En el exterior, añadió pórticos abovedados a lo largo de las fachadas laterales del edificio que oscurecieron aún más los contrafuertes y dieron al exterior una mayor sensación de monumentalidad. [117] [118] Incluso los cuatro pilares dentro de la mezquita recibieron formas irregulares para darles una apariencia menos pesada. [119]

El diseño básico de la Mezquita Şehzade, con su cúpula simétrica y cuatro semicúpulas, resultó popular entre los arquitectos posteriores y se repitió en las mezquitas otomanas clásicas posteriores a Sinan (por ejemplo, la Mezquita del Sultán Ahmed I , la Mezquita Nueva en Eminönü y la Mezquita del siglo XVIII). -Reconstrucción de la Mezquita de Fatih del siglo XIX). [120] [121] Incluso se encuentra en la mezquita de Muhammad Ali del siglo XIX en El Cairo . [122] [123] A pesar de este legado y la simetría de su diseño, Sinan consideraba la mezquita Sehzade su trabajo de "aprendiz" y no estaba satisfecho con ella. [92] [124] [125] Durante el resto de su carrera no repitió su trazado en ninguna de sus otras obras. En cambio, experimentó con otros diseños que parecían apuntar a un espacio interior completamente unificado y a encontrar formas de enfatizar la percepción que el visitante tenía de la cúpula principal al entrar a una mezquita. Uno de los resultados de esta lógica fue que cualquier espacio que no perteneciera al espacio central abovedado quedaba reducido a un papel mínimo y subordinado, si no completamente ausente. [126]

Casi al mismo tiempo que la construcción de la Mezquita Şehzade, Sinan también construyó la Mezquita Mihrimah Sultan (también conocida como Mezquita Iskele) para una de las hijas de Suleiman, Mihrimah Sultan . Se completó en 1547-1548 y está situado en Üsküdar , al otro lado del Bósforo. [127] [128] Destaca por su amplio " porche doble ", con un pórtico interior rodeado por un pórtico exterior al final de un techo inclinado. Esta característica resultó popular entre ciertos clientes y Sinan la repitió en varias otras mezquitas. [129] Un ejemplo es la mezquita Rüstem Pasha en Tekirdağ (1552-1553). [130] [131] Otro ejemplo es el Sulaymaniyya Takiyya en Damasco , cuya parte occidental (la mezquita y un hospicio) se construyó en 1554-1559. [132] [133] [134] [135] Este complejo también es un ejemplo importante de una mezquita diseñada por Sinan lejos de Estambul, y tiene influencias sirias locales , como el uso de mampostería ablaq . [133] Para Rüstem Pasha, gran visir y yerno de Suleiman, Sinan también construyó la Rüstem Pasha Madrasa en Estambul (1550), con planta octogonal, y varios caravasares, incluido el Rüstem Pasha Han en Galata (1550), el Rüstem Pasha Han en Ereğli (1552), el Rüstem Pasha Han en Edirne (1554) y el Taş Han en Erzurum (entre 1544 y 1561). [136] [137] [138] En Estambul, Sinan también construyó el Haseki Hürrem Hamam cerca de Hagia Sophia en 1556-1557, uno de los hammams más famosos que diseñó, que incluye dos secciones del mismo tamaño para hombres y mujeres. [139] [140] [141] Entre 1554 y 1564 también se le encargó mejorar el sistema de suministro de agua de la ciudad, para lo cual construyó varios acueductos impresionantes en el bosque de Belgrado y amplió el antiguo sistema de suministro de agua bizantino. [142] [143] Uno de los asistentes de Sinan, Hayruddin , fue responsable de la construcción del Stari Most , un puente de un solo tramo en Mostar (actual Bosnia y Herzegovina ) que se considera uno de los monumentos otomanos más impresionantes de los Balcanes . [144] Fue construido originalmente entre 1557 y 1566. [145] [146]

El complejo de Süleymaniye y después

En 1550 Sinan inició la construcción del complejo Süleymaniye , un monumental complejo religioso y caritativo dedicado a Solimán. La construcción terminó en 1557. Siguiendo el ejemplo del anterior complejo de Fatih, consta de muchos edificios dispuestos alrededor de la mezquita principal en el centro, en un sitio planificado que ocupa la cima de una colina en Estambul. Los edificios incluían la mezquita misma, cuatro madrasas generales, una madrasa especializada en medicina, una madrasa especializada en hadices ( darülhadis ), un mektep (escuela coránica para niños), un darüşşifa (hospital), un caravanserai, un tabhane (casa de huéspedes). ), un imaret (cocina pública), un hammam , hileras de tiendas y un cementerio con dos mausoleos. [147] [148] Para adaptar el sitio en la cima de la colina, Sinan tuvo que comenzar colocando cimientos sólidos y muros de contención para formar una amplia terraza. La disposición general de los edificios es menos rígidamente simétrica que la del complejo Fatih, ya que Sinan optó por integrarlo de manera más flexible en el tejido urbano existente. [147] Gracias a su arquitectura refinada, su escala, su posición dominante en el horizonte de la ciudad y su papel como símbolo del poderoso reinado de Suleiman, el complejo de la Mezquita de Süleymaniye es uno de los símbolos más importantes de la arquitectura otomana y a menudo es considerado por Los eruditos la consideran la mezquita más magnífica de Estambul. [149] [150] [22] [151]

La mezquita en sí tiene una forma similar a la de la anterior Mezquita de Bayezid II: una cúpula central precedida y seguida por semicúpulas, con cúpulas más pequeñas que cubren los lados. La reutilización del diseño de una mezquita más antigua es algo que Sinan normalmente no hacía. Doğan Kuban ha sugerido que pudo deberse a una petición de Suleiman. [152] En particular, el edificio replica el diseño de la cúpula central de Hagia Sophia y esto puede interpretarse como un deseo de Suleiman de emular la estructura de Hagia Sophia, lo que demuestra cómo este antiguo monumento continuó teniendo un tremendo poder simbólico en la cultura otomana. . [152] No obstante, Sinan empleó innovaciones similares a las que usó anteriormente en la Mezquita Şehzade: concentró los soportes de carga en un número limitado de columnas y pilares, lo que permitió más ventanas en las paredes y minimizó las separaciones físicas dentro de las paredes. Interior de la sala de oración. [153] [154] Las fachadas exteriores de la mezquita se caracterizan por pórticos a nivel del suelo, amplios arcos en los que se enmarcan conjuntos de ventanas y cúpulas y semicúpulas que culminan progresivamente hacia arriba, en forma aproximadamente piramidal , hasta el gran cúpula central. [153] [155]

Después de diseñar el complejo de Süleymaniye, Sinan parece haberse centrado en experimentar con el espacio de una sola cúpula. [126] En las décadas de 1550 y 1560 experimentó con un diseño de "baldaquín octogonal" para la cúpula principal, en el que la cúpula descansa sobre un tambor octogonal sostenido por un sistema de ocho pilares o contrafuertes. Esto se puede ver en la primera mezquita Hadim Ibrahim Pasha (1551) y en la posterior mezquita Rüstem Pasha (1561), ambas en Estambul. [156] La Mezquita Rüstem Pasha, una de las mezquitas más notables de la ciudad, se levanta sobre una plataforma artificial cuya subestructura está ocupada por tiendas y un almacén abovedado que proporcionaba ingresos para el mantenimiento de la mezquita. [157] Lo más famoso es que el pórtico exterior de la mezquita y las paredes de su interior están cubiertas con una amplia gama de azulejos de Iznik, sin precedentes en la arquitectura otomana. [157] Sinan generalmente mantenía la decoración limitada y subordinada a la arquitectura general, por lo que esta excepción es posiblemente el resultado de una solicitud del rico mecenas, el gran visir Rüstem Pasha . [103]

En Lüleburgaz , Sinan diseñó su primera mezquita con una estructura de "baldaquín cuadrado", donde la cúpula descansa sobre un sistema de soporte de planta cuadrada (sin las semicúpulas del diseño de la mezquita Şehzade). [158] La mezquita era parte de un complejo religioso y comercial construido para el visir Sokollu Mehmed Pasha , iniciado en 1559-1560 [159] y completado en 1565-1566 [159] o en 1569-1571. [28] [160] El complejo fue diseñado para actuar como un puesto de escala (o menzil ) para viajeros y comerciantes e incluía una mezquita, una madrasa, un caravanserai, un hammam y un mektep (escuela primaria), todos los cuales se centra alrededor de una calle de mercado ( arasta ). [159] Se construyeron complejos similares en muchas rutas comerciales a lo largo del imperio en esta época. [161] No mucho después de esto, Mihrimah Sultan patrocinó una segunda mezquita, la Mezquita Mihrimah Sultan en el área de Edirnekapı de Estambul, construida entre 1562 y 1565. Aquí Sinan empleó una estructura de baldaquino cuadrado más grande con una cúpula que descansaba sobre cuatro contrafuertes en las esquinas, llenando el muros entre contrafuertes con multitud de ventanas que introducían una inusual cantidad de luz en el interior. [151] [18] [162]

Durante gran parte de su carrera, Sinan también experimentó con variaciones de un diseño de "baldaquín hexagonal", un diseño poco común en la arquitectura mundial. [163] Usó este modelo en la Mezquita Sinan Pasha (1553-1555) en Beşiktaş, la Mezquita Kara Ahmed Pasha (1554) en el oeste de Estambul, la Mezquita Molla Çelebi (circa 1561-1562) en Beyoğlu , la Mezquita Sokollu Mehmed Pasha (1571) en el barrio de Kadırga, y la mezquita Atik Valide (1583) en Üsküdar. [164] La Mezquita Sokollu Mehmed Pasha en Kadırga es uno de los diseños más logrados de su carrera tardía y con este tipo de configuración. [164] En esta mezquita integró completamente las columnas de soporte del baldaquino hexagonal en las paredes exteriores por primera vez, creando así un espacio interior unificado. [165] El interior de la mezquita también se destaca por el revestimiento de azulejos de Iznik en la pared alrededor del mihrab y en las pechinas de la cúpula principal, creando una de las mejores composiciones de decoración de azulejos de este período. [165]

La mezquita Selimiye y las últimas obras de Sinan

La obra maestra más importante de Sinan es la Mezquita Selimiye en Edirne, que se inició en 1568 y se completó en 1574 (o posiblemente 1575). [166] [167] Forma el elemento principal de otro complejo imperial de edificios. El edificio de la mezquita consta de dos partes iguales: un patio rectangular y una sala de oración rectangular. El interior de la sala de oración se destaca por estar completamente dominado por una única cúpula masiva, cuya vista no está obstaculizada por los elementos estructurales vistos en otras grandes mezquitas con cúpulas anteriores a esta. [168] Este diseño es la culminación de los experimentos espaciales de Sinan, haciendo uso del baldaquino octogonal como el método más efectivo para integrar la cúpula redonda con la sala rectangular de abajo minimizando el espacio ocupado por los elementos de soporte de la cúpula. [169] [170] La cúpula se apoya en ocho pilares macizos que son parcialmente independientes pero están estrechamente integrados con las paredes exteriores. Contrafuertes exteriores adicionales están ocultos en los muros de la mezquita, lo que permite perforar los muros intermedios con un gran número de ventanas. [171] Cuatro trompas de semicúpula ocupan las esquinas, pero son mucho más pequeñas en proporción a la cúpula principal. Sinan también aprovechó los espacios entre los pilares y contrafuertes llenándolos con una galería elevada en el interior y pórticos arqueados en el exterior. [172] Las galerías elevadas en el interior ayudaron a eliminar el poco espacio a nivel del suelo que existía más allá de la estructura central del baldaquín con cúpula, asegurando que la cúpula dominara la vista desde cualquier lugar donde pudiera estar el visitante. [172] Las biografías de Sinan elogian la cúpula por su tamaño y altura, que tiene aproximadamente el mismo diámetro que la cúpula principal de Hagia Sophia y un poco más alta; la primera vez que esto se lograba en la arquitectura otomana. [171] El mihrab, tallado en mármol, está ubicado dentro de un ábside empotrado y ligeramente elevado que se proyecta hacia afuera del resto de la mezquita, lo que permite que sea iluminado por ventanas en tres lados. [172] Las paredes a ambos lados del mihrab están decoradas con excelentes azulejos de Iznik, [173] al igual que el balcón privado del sultán para las oraciones en la esquina oriental de la mezquita. [174] El minbar de la mezquita se encuentra entre los mejores ejemplos de minbars de piedra que para entonces se habían vuelto comunes en la arquitectura otomana. Las superficies de piedra están decoradas con arcos, motivos geométricos calados y arabescos tallados. [175]

En el recinto de Hagia Sophia, Sinan construyó la Tumba de Selim II, uno de los mausoleos con cúpula otomanos más grandes, en 1576-1577. [176] En el Palacio de Topkapı, una de sus obras más notables, la Cámara o Pabellón de Murad III, fue construida en 1578. [177] En 1580 construyó el Complejo Şemsi Pasha , una pequeña mezquita, tumba y complejo de madrasa a orillas del agua. de Üsküdar, considerada una de las mejores mezquitas pequeñas que diseñó. [178] [179] [180] En 1580-1581 construyó el complejo Kılıç Ali Pasha en el barrio de Tophane . En particular, esta mezquita es una versión en miniatura de Santa Sofía. Una vez más, es posible que esta copia inusual de un monumento anterior fuera una petición del mecenas, Kılıç Ali Pasha . [181] [182]

El último encargo a gran escala de Sinan fue la mezquita Atik Valide , fundada por Nurbanu Sultan en el extremo sur de Üsküdar. [183] ​​Fue el complejo de külliye y mezquita más grande que Sinan construyó después de Süleymaniye. Se completó en 1583, cuando Nurbanu murió, pero Sinan probablemente comenzó a trabajar en él en la década de 1570. [178] [184] Consiste en numerosas estructuras en un sitio en expansión. A diferencia de los complejos anteriores de Fatih y Süleymaniye, y a pesar del gran espacio disponible, no se intentó crear un diseño unificado o simétrico en todo el complejo. Esto puede sugerir que Sinan no consideraba que esta característica fuera necesaria para el diseño de un complejo de mezquita ideal. [185]

Entre las últimas obras de Sinan antes de su muerte se encuentran la Mezquita Murad III en Manisa, construida entre 1583 y 1585 bajo la supervisión de sus asistentes Mahmud y Mehmed Agha , [186] así como la modesta Mezquita Ramazan Efendi en Estambul, construida en 1586 . 187] [102] Tras su muerte en 1588, Sinan fue enterrado en una tumba que él mismo diseñó en una esquina al lado del complejo Süleymaniye en Estambul. [186]

Arquitectura clásica después de Sinan

Después de Sinan, el estilo clásico se volvió menos creativo y más repetitivo en comparación con períodos anteriores. [60] Davud Agha sucedió a Sinan como arquitecto jefe. Entre sus obras más notables, todas en Estambul, se encuentran la Mezquita Cerrahpaşa (1593), el Complejo Koca Sinan Pasha en Divanyolu (1593), el complejo Gazanfer Ağa Medrese (1596) y la Tumba de Murad III (terminada en 1599). [62] [188] [189] Algunos estudiosos sostienen que la mezquita Nışançı Mehmed Pasha (1584-1589), cuyo arquitecto se desconoce, debería atribuirse a él en función de su fecha y estilo. [190] [191] [192] Su diseño se considera muy logrado y puede ser una de las primeras mezquitas en tener un patio con jardín al frente. [192] [191] [62] Davud Agha fue uno de los pocos arquitectos de este período que mostró un gran potencial y creó diseños que iban más allá de los diseños de Sinan, pero desafortunadamente murió a causa de la peste justo antes de finales del siglo XVI. [193] Después de esto, las dos mezquitas más grandes construidas en el siglo XVII fueron modeladas según la forma de la antigua Mezquita Şehzade: la Mezquita del Sultán Ahmed I y la Mezquita Nueva en Eminönü. [194]

La Mezquita del Sultán Ahmed I, también conocida como Mezquita Azul, se comenzó a construir en 1609 y se completó en 1617. [195] Fue diseñada por el aprendiz de Sinan, Mehmed Agha. [196] El tamaño, la ubicación y la decoración de la mezquita sugieren que estaba destinada a ser un rival de la cercana Santa Sofía. [197] El complejo más grande incluye un mercado, una madrasa y la tumba de Ahmed I , mientras que otras estructuras no han sobrevivido. [198] En la sala de oración de la mezquita, la cúpula central está flanqueada por cuatro semicúpulas al igual que la mezquita Şehzade, con semicúpulas adicionales más pequeñas que se abren desde cada semicúpula más grande. [199] Los cuatro pilares que sostienen la cúpula central son enormes y más imponentes que en las mezquitas de Sinan. [200] [201] Las paredes inferiores están profusamente decoradas con azulejos de Iznik: los archivos históricos registran que se compraron más de 20.000 azulejos para este propósito. [202] En el exterior, Mehmed Agha optó por lograr un perfil "más suave" con la cascada de cúpulas y los diversos elementos curvos, a diferencia de la yuxtaposición más dramática de cúpulas y elementos verticales vista en mezquitas clásicas anteriores de Sinan. [203] [204] También es la única mezquita otomana que tiene hasta seis minaretes. [151] Después de la Mezquita del Sultán Ahmed I, no se construyeron en Estambul más grandes mezquitas imperiales dedicadas a un sultán hasta mediados del siglo XVIII. Se siguieron construyendo mezquitas dedicadas a otros miembros de la familia dinástica, pero la tradición de que los sultanes construyeran sus propias mezquitas monumentales decayó. [205]

Algunos de los mejores ejemplos de la arquitectura otomana de principios del siglo XVII son el quiosco Revan (1635) y el quiosco de Bagdad (1639) en el palacio de Topkapı, construidos por Murad IV para conmemorar sus victorias contra los safávidas . [206] Ambos son pequeños pabellones levantados sobre plataformas con vistas a los jardines del palacio. Ambos están decorados armoniosamente por dentro y por fuera, con azulejos predominantemente azules y blancos y contraventanas ricamente incrustadas. [206]

La Mezquita Nueva o Mezquita Yeni Valide en Eminönü fue iniciada inicialmente por el arquitecto Davud Agha en 1597, patrocinado por Safiye Sultan . Sin embargo, la muerte de Davud Agha uno o dos años después, seguida de la muerte de Safiye Sultan en 1603, provocó el abandono de la construcción. [207] [208] Sólo se reanudó por iniciativa de Hatice Turhan Sultan en 1661 y se terminó en 1663. El complejo incluye la mezquita, un mausoleo para Hatice Turhan, un pabellón privado para el sultán y la familia real, y un patio cubierto. mercado conocido como Mercado Egipcio ( Mısır Çarşısı ; conocido hoy como el Bazar de las Especias). Su patio y su interior están ricamente decorados con azulejos de Iznik o Kütahya, así como con mocárabes tallados en piedra y motivos vegetales de rumi . [207] [208] El complejo de la mezquita Yeni Valide , de nombre similar , construido en 1708-1711 en Üsküdar, fue uno de los últimos monumentos importantes construidos en estilo clásico en Estambul antes del surgimiento del estilo del Período de los Tulipanes . [209] [210]

Período de los tulipanes y principios del siglo XVIII.

A partir del siglo XVIII se introdujeron influencias europeas en la arquitectura otomana a medida que el propio Imperio Otomano se volvió más abierto a las influencias externas. El término "barroco" a veces se aplica más ampliamente al arte y la arquitectura otomanos durante el siglo XVIII, incluido el Período de los Tulipanes. [211] [151] En términos más específicos, sin embargo, el período posterior al siglo XVII está marcado por varios estilos diferentes. [212] [18] El comienzo del reinado de Ahmed III en 1703 vio a la corte real regresar a Estambul después de un largo período de residencia en Edirne a finales del siglo XVII. [212] Ünver Rüstem afirma que las construcciones de los primeros años del reinado de Ahmed III demuestran que el nuevo estilo del "Período de los Tulipanes" ya existía en ese entonces. [213] Se considera que el período histórico conocido como “Período de los Tulipanes” o “Era de los Tulipanes” comenzó en 1718, después del Tratado de Passarowitz , y duró hasta las revueltas de la Patrona Halil de 1730, cuando Ahmed III fue derrocado. El tratado formalizó las pérdidas territoriales otomanas pero también inició un período de paz. Inauguró una nueva era de creciente intercambio intercultural y curiosidad entre el Imperio Otomano y Europa Occidental. [214] El período vio una influencia significativa del estilo rococó francés (parte del estilo barroco más amplio ) que surgió en esta época bajo el reinado de Luis XV . [215] En 1720, una embajada otomana encabezada por Yirmisekiz Çelebi Mehmed Efendi fue enviada a París y cuando regresó en 1721 trajo informes e ilustraciones del estilo barroco francés que causaron una fuerte impresión en la corte del sultán. [216] [151] [215] [217] Además de las influencias europeas, la decoración del Período de los Tulipanes también estuvo influenciada por el arte y la arquitectura safávida del este. [218] [219]

Arquitectura del palacio de Ahmed III

La sala de frutas en el harén del palacio de Topkapı (1705)

En 1705, poco después de que Ahmed III regresara la corte real a Estambul, se añadió un nuevo comedor al Harem del Palacio de Topkapi junto a la Cámara de Murad III y la Cámara de Ahmed I. [220] Conocido hoy como el "Sala de Frutas ", la sala destaca por sus imágenes de floreros y fruteros pintados sobre paneles de madera. Si bien los motivos florales estaban bien establecidos en el arte y la decoración otomanos antes de esto, estas pinturas se distinguían de ejemplos anteriores por su naturalismo . Esto reflejó una influencia de los modos de representación en el arte europeo contemporáneo . [221] Ahmed III también construyó una biblioteca en el Tercer Patio del Palacio de Topkapı (dentro de la Escuela Enderun ) que se completó en 1719, justo antes de la embajada de Yirmisekiz en París. [222] [223] Está construido en estilo clásico tardío, pero algunos de sus detalles presagian el fin del estilo clásico, como la ausencia de pechinas en las esquinas de las cúpulas y el estilo de las ventanas. [224] La construcción de estructuras de bibliotecas independientes fue en sí misma una nueva tendencia influenciada por ideas europeas, ya que los otomanos tradicionalmente no construían bibliotecas excepto como elementos secundarios adjuntos a complejos religiosos. La biblioteca Köprülü construida en 1678 fue la primera de su tipo, mientras que otros ejemplos tempranos datan del reinado de Ahmed III. [225]

Ilustración en Zenanname que muestra a mujeres en los jardines de Sadâbâd, con el canal y los pabellones al fondo.

Una de las creaciones más importantes del Período de los Tulipanes fue el Palacio Sadâbâd , un nuevo palacio de verano diseñado y construido por Damat Ibrahim Pasha en 1722-1723 para Ahmed III. [226] [227] Estaba ubicado en Kâğıthane , una zona rural en las afueras de la ciudad con pequeños ríos que desembocan en la ensenada del Cuerno de Oro . Los terrenos del palacio incluían un largo canal revestido de mármol, el Cedval-i Sim , alrededor del cual había jardines, pabellones y apartamentos palaciegos en un entorno ajardinado. Este diseño general probablemente emuló los palacios de placer franceses como resultado de los informes de Yirmisekiz sobre París y Versalles . [216] [228] El edificio principal del palacio perteneciente al propio sultán constaba de un solo bloque, lo que puede ser la primera vez que un palacio otomano se diseña así, en contraste con los múltiples pabellones y patios del Palacio de Topkapı. [229] Sin embargo, además de su propio palacio, el sultán alentó a los miembros de su corte a construir sus propios pabellones separados a lo largo del canal. Los habitantes habituales de Estambul también utilizaban los alrededores como lugar de recreo para excursiones y picnics. [227] Esta fue una nueva práctica en la cultura otomana que acercó al público a la morada del gobernante por primera vez y fue notada por el arte y la literatura contemporáneos, como en los poemas de Nedîm y en el Zenanname (Libro de las mujeres). ") de Enderûnlu Fâzıl . [227]

Durante las revueltas de la Patrona Halil de 1730, los pabellones y jardines de las élites superiores fueron destruidos por las turbas, pero el palacio del sultán sobrevivió. [230] Fue reparado por Selim III (r. 1789-1807) y reconstruido por Mahmud II (r. 1808-1839), antes de ser demolido por Abdülaziz (r. 1861-1876) y reemplazado por el Palacio Çağlayan. [231] Se continuaron construyendo mansiones de madera otomanas en las orillas del Cuerno de Oro y el Bósforo hasta el siglo XX, aunque continuaron basándose en modelos tradicionales de la arquitectura doméstica otomana. [231]

Fuentes y sebils del período de los tulipanes

La culminación del estilo del Período de los Tulipanes está representada por una serie de fuentes monumentales independientes que se construyeron en su mayoría entre 1728 y 1732. [232] [233] El agua asumió un papel cada vez más importante en la arquitectura y el paisaje urbano de Estambul durante el Período de los Tulipanes. Período. En la primera mitad del siglo XVIII se renovó y amplió la infraestructura de suministro de agua de Estambul, incluidos los acueductos del bosque de Belgrado. En 1732 se construyó por primera vez una importante estructura de distribución de agua, el Taksim , en lo que hoy es la plaza Taksim . [234] Las nuevas fuentes no tenían precedentes en la arquitectura otomana. Anteriormente, las fuentes y los sebils sólo existían como elementos menores de complejos caritativos más grandes o como shadirvan dentro de los patios de las mezquitas. La fuente Maidan , o fuente independiente en el centro de una plaza de la ciudad , se introdujo por primera vez en este período. [235] La primera y más notable de ellas es la Fuente Ahmed III construida en 1728 junto a Santa Sofía y frente a la puerta exterior del Palacio de Topkapı. [232] [236] Consiste en una estructura cuadrada con esquinas redondeadas, rematada por un techo con cinco pequeñas cúpulas y aleros muy anchos que se proyectan sobre los lados de la estructura. Cada una de las cuatro fachadas de la estructura cuadrada presenta una fuente mural, mientras que cada una de las cuatro esquinas redondeadas está ocupada por un sebil. El agua fue extraída de una cisterna dentro de la estructura. [232] Los muros de piedra del exterior están tallados con finísima ornamentación vegetal e inscripciones caligráficas. Hojas de acanto y otros motivos de aspecto barroco rococó están tallados bajo los aleros salientes del techo. [237] Se aplicó pintura para resaltar algunos detalles tallados, una práctica que se volvió común en el siglo XVIII. [232] Las curvas "S" y "C" de la arquitectura barroca, que se volverían populares en años posteriores, también hacen una aparición temprana en algunos de los detalles de la fuente. [238]

Ahmed III construyó otra fuente ese mismo año en Üsküdar, cerca de la antigua Mezquita del Sultán Mihrimah. Esta fuente es una versión ligeramente simplificada de la otra y carece de sebils de esquina, que se sustituyen por fuentes de esquina. [238] Un ejemplo más ornamentado, esta vez construido por Mahmud I en 1732, es la Fuente Tophane construida junto a la antigua mezquita Kılıç Ali Pasha en Tophane . [239] [232] Más al noreste se encuentra la fuente Hekimoglu Ali Pasha, también construida en 1732, que tiene sólo dos fachadas decoradas con fuentes. [240] Otros ejemplos importantes de fuentes y sebils del mismo año son la Saliha Sultan Sebil en el barrio de Azapkapi y la Fuente Bereketzade ubicada cerca de la Torre de Gálata . [240]

Complejos religiosos de principios del siglo XVIII

El Complejo Damat Ibrahim Pasha, construido por el gran visir de Ahmed III en 1720 y ubicado cerca de la Mezquita Şehzade, es uno de los complejos religiosos más notables construidos en este período. Funcionó como darülhadis (escuela de hadices) e incluye una biblioteca, una pequeña mezquita y un aula, celdas para estudiantes dispuestas alrededor de un patio, un cementerio cerca de la calle y un sebil en la esquina. [241] [240] El sebil presenta algunas de las mejores ornamentaciones del período. [240] El mismo mecenas también construyó la Moque Ibrahim Pasha en su ciudad natal de Nevşehir en 1726. La mezquita todavía tiene una forma mayoritariamente clásica, excepto en algunos detalles, como los contrafuertes inusualmente delgados alrededor del exterior de la cúpula. [242] El estilo del Período de los Tulipanes también influyó en la arquitectura del complejo de la Mezquita Rızvaniye (1721-1722), uno de los complejos religiosos más famosos de Urfa , que se construyó junto a la piscina Balıklıgöl . El complejo es conocido por el largo pórtico decorativo que se extiende a lo largo de la piscina y se abre a la madrasa del complejo. Los detalles más claramente pertenecientes al Período de los Tulipanes son la decoración floral de la entrada de la mezquita y su mihrab. [243]

El último monumento importante de la etapa del Período de los Tulipanes en la arquitectura otomana es el complejo de la mezquita Hekimoğlu Ali Pasha , terminado en 1734-1735 y patrocinado por Hekimoğlu Ali Pasha . [244] [245] [246] Esta mezquita refleja una forma clásica general y es muy similar a la cercana Mezquita Cerrah Pasha (finales del siglo XVI), pero la ubicación flexible de los diversos componentes del complejo alrededor de un recinto ajardinado es más reflectante. de los nuevos cambios en los gustos. Por ejemplo, la puerta principal del complejo está coronada por una biblioteca, un elemento que habría sido inusual en épocas anteriores. También tiene un sebil muy ornamentado situado en la esquina de la calle, junto a la tumba del fundador. El interior de la mezquita es luminoso y está decorado con azulejos de los hornos de Tekfursaray , que eran de menor calidad que los del período anterior de Iznik. Un grupo de azulejos está pintado con una ilustración de la Gran Mezquita de La Meca , elemento decorativo del que hubo múltiples ejemplos en este período. [244]

periodo barroco

Durante la década de 1740, un nuevo estilo "barroco" otomano o turco surgió en toda su expresión y rápidamente reemplazó al estilo del Período de los Tulipanes. [247] [212] Este cambio marcó el fin del estilo clásico. [248] Las condiciones políticas y culturales que llevaron al barroco otomano tienen sus orígenes en parte en el Período de los Tulipanes, cuando la clase dominante otomana se abrió a la influencia occidental . [212] [249] Después del Período de los Tulipanes, la arquitectura otomana imitó abiertamente la arquitectura europea, de modo que las tendencias arquitectónicas y decorativas en Europa se reflejaron en el Imperio Otomano al mismo tiempo o después de un breve retraso. [250] Los cambios fueron especialmente evidentes en la ornamentación y los detalles de los nuevos edificios más que en sus formas generales, aunque finalmente también se introdujeron nuevos tipos de edificios a partir de influencias europeas. [151] El término "rococó turco", o simplemente "rococó", [248] [28] también se utiliza para describir el barroco otomano, o partes del mismo, debido a las similitudes e influencias del estilo rococó francés en particular. pero esta terminología varía de un autor a otro. [251]

Primeros monumentos barrocos

Las primeras estructuras que exhiben el nuevo estilo barroco son varias fuentes y sebils construidos por mecenas de élite en Estambul en 1741-1742: la fuente de Nisançı Ahmed Pasha agregada al muro suroeste del cementerio de la mezquita de Fatih, el Hacı Mehmet Emin Ağa Sebil cerca de Dolmabahçe y el Sa'deddin Efendi Sebil en el cementerio Karaca Ahmet en Üsküdar. [252] El Cağaloğlu Hamam de estilo barroco en Estambul también se construyó en el mismo año y fue patrocinado por Mahmud I, lo que demuestra que incluso el sultán promovió el estilo. [253] Los ingresos de este hammam se destinaron a la Mezquita de Santa Sofía (Ayasofya), donde Mahmud I construyó varios anexos y ampliaciones nuevos. Estas adiciones incluyeron una fuente de abluciones abovedada en 1740-1741 que está decorada con motivos barrocos pero que aún mantiene una forma otomana tradicional en general. [254] [255] Más indicativo del nuevo estilo es el imaret que Mahmud I añadió en la esquina noreste del recinto de Hagia Sophia en 1743. El imaret tiene una puerta extravagantemente barroca tallada con volutas vegetales en alto relieve y una "en espiral" Frontón en forma de "cuello de cisne" , flanqueado por columnas de mármol con capiteles corintios y rematado por amplios aleros. [256]

El complejo de Nuruosmaniye

Mezquita Nuruosmaniye , Estambul (terminada en 1755)

El monumento más importante que presagia el nuevo estilo barroco otomano es el complejo de la mezquita Nuruosmaniye , iniciado por Mahmud I en octubre de 1748 y completado por su sucesor, Osman III (a quien está dedicado), en diciembre de 1755. [257] Kuban lo describe como la "construcción monumental más importante después de la Mezquita Selimiye en Edirne", que marca la integración de la cultura europea en la arquitectura otomana y el rechazo del estilo otomano clásico. [13] También marcó la primera vez desde la Mezquita del Sultán Ahmed I (principios del siglo XVII) que un sultán otomano construyó su propio complejo de mezquita imperial en Estambul, inaugurando así el regreso de esta tradición. [258] Fuentes históricas dan fe de que el arquitecto encargado era un maestro carpintero cristiano llamado Simeón o Simón. [259] [260] [261]

La mezquita consta de una sala de oración cuadrada coronada por una gran cúpula única con grandes pechinas. La cúpula es una de las más grandes de Estambul, [262] y mide 25,75 metros de diámetro. [263] Desde el exterior, la cúpula se asienta sobre cuatro enormes arcos (uno a cada lado de la plaza) perforados por numerosas ventanas que aportan luz al interior. El precedente más cercano a este diseño en la arquitectura otomana clásica es la Mezquita del Sultán Mihrimah en el barrio de Edirnekapi. [264] [265] El ábside saliente que contiene el mihrab también es comparable a la Mezquita Selimiye en Edirne. [264] Los detalles y la decoración de la mezquita son firmemente barrocos. Los frontones curvos sobre los arcos exteriores tienen adornos cóncavos en sus bordes, mientras que las ventanas, puertas y arcos de la mezquita tienen perfiles mixtilíneos (es decir, combinación de diferentes curvas) o redondos en lugar de perfiles de arco apuntados . [266] [267] La ​​mayoría de los portales de entrada tienen semibóvedas piramidales que, en lugar de los tradicionales mocárabes, están talladas con muchas filas de acantos , como frisos y otros motivos, una composición que no es de estilo otomano ni europeo. [268] Aún más inusual es la forma del patio de la mezquita, que es semielíptica en lugar de la forma rectangular tradicional. [269] En el interior, la sala de oración de la mezquita está flanqueada por galerías simétricas de dos pisos que se extienden fuera del perímetro principal de la sala. Las esquinas de estas galerías, a ambos lados de la zona del mihrab, incluyen espacio para los muecines por un lado y para el palco del sultán por el otro, prescindiendo así de la tradicional plataforma de muecines mahfili en el centro de la mezquita. Esta disposición de la galería deja el espacio central libre de obstáculos y al mismo tiempo disimula los pilares de soporte de la cúpula. [270] La decoración de piedra de la mezquita también establece un nuevo estilo de capiteles que distingue el barroco otomano: un jarrón o forma de campana inversa, ya sea liso o decorado, generalmente con volutas pequeñas pero prominentes en sus esquinas, similar a los capiteles jónicos . [271] [272]

Al igual que las fundaciones imperiales anteriores, la mezquita formaba el centro de un complejo que constaba de varios edificios, entre ellos una madrasa, un imaret, una biblioteca, una tumba real, un sebil y una fuente, y un pabellón imperial ( Hünkâr Kasır ), la mayoría de los cuales son igualmente Barroco. [273] [274] El sebil y la fuente que flanquean la puerta occidental del complejo tienen formas curvas y extravagantes contrarrestadas por las paredes lisas que los rodean, que Goodwin llama el estilo "epítome del barroco" por estas características. [275] La biblioteca en la esquina noreste se distingue por curvas onduladas y un interior aproximadamente elíptico. La tumba, que alberga los restos de Şehsuvar Sultan , tiene molduras ornamentadas y cornisas cóncavas. [276] En la esquina oriental de la mezquita hay una estructura en forma de L que consta de una rampa cubierta que conduce a un pabellón imperial. Este tipo de característica apareció por primera vez en el siglo XVII con la Mezquita del Sultán Ahmed I y fue ejemplificada aún más por el Hünkâr Kasrı de la Mezquita Nueva en Eminönü. En Nuruosmaniye, sin embargo, este pabellón es más detallado, más prominente y más deliberadamente integrado en el resto del complejo. [276] [277] Se utilizó como salón privado o área de recepción ( selamlık ) para el sultán cuando visitaba la mezquita y le dio acceso directo al palco del sultán dentro de la mezquita. [278] Debido a que tales pabellones imperiales estaban más cerca del ojo público que el palacio imperial, desempeñaron un papel en la mejora de la presencia pública del sultán y en la organización de algunas ceremonias públicas. [279] En consecuencia, la construcción de pabellones imperiales como parte de las mezquitas imperiales se alineó con el cambio cultural que tuvo lugar en el siglo XVIII en torno a las demostraciones oficiales de poder del sultán, y dichos pabellones imperiales se volvieron cada vez más prominentes en las mezquitas imperiales posteriores. [280]

Los reinados de Mustafa III y Abdülahmid I

Mustafa III (r. 1757-1774), sucesor de Osman II e hijo de Ahmed III, participó en muchas actividades de construcción durante su largo reinado. [281] Su primera fundación fue la Mezquita Ayazma en Üsküdar en honor a su madre . La construcción comenzó en 1757-58 y terminó en 1760-61. [282] [283] Es esencialmente una versión más pequeña de la Mezquita de Nuruosmaniye, lo que señala la importancia de Nuruosmaniye como un nuevo modelo a emular. [284] Está ricamente decorado con mampostería barroca tallada, especialmente en el mihrab y el minbar. [285] Si bien la mezquita es más pequeña que Nuruosmaniye, es relativamente alta para sus proporciones, lo que realza su sensación de altura. Esta tendencia hacia la altura se persiguió en mezquitas posteriores como la Mezquita Nusretiye . [286] La Mezquita de Ayazma se diferencia de otras principalmente por la disposición única de su fachada frontal, que consta de un pórtico de cinco arcos al que se accede por una amplia escalera semicircular. [287] [284] Esta disposición es similar a otra mezquita contemporánea construida en Aydın en 1756, la Mezquita Cihanoğlu. [282] Este último es también un ejemplo de elementos barrocos que aparecieron fuera de Estambul a mediados de siglo. [288]

La propia mezquita imperial de Mustafa III fue construida en el centro de Estambul y se conoce como Mezquita Laleli . Su construcción comenzó en 1760 y terminó en 1764. [289] [290] Su arquitecto fue Mehmed Tahir Agha. [290] Debido a los deseos personales del sultán, su forma se basa en la de la Mezquita Selimiye en Edirne, que consta de una cúpula principal sostenida por ocho pilares y cuatro semicúpulas de esquina, lo que difiere significativamente del diseño de Nuruosmaniye. [291] [292] Sin embargo, a diferencia de la Mezquita Selimiye, los pilares son más delgados y en su mayoría están integrados directamente en las paredes. El patio de la mezquita vuelve a ser rectangular, lo que deja el patio semielíptico de Nuruosmaniye como un experimento que no se repitió. La decoración también es claramente barroca, con capiteles de estilo jónico, arcos de medio punto y mixtilíneos, un mihrab similar al de Nuruosmaniye y otros motivos barrocos. [293] [272] [294] El resultado es una mezquita que incorpora el estilo visual de Nuruosmaniye de una manera más sobria y lo integra más estrechamente con la arquitectura tradicional otomana. [295]

Mustafa III también reconstruyó la mezquita de Fatih después del terremoto de 1766 que la destruyó parcialmente. La nueva mezquita de Fatih se completó en 1771 y no reproducía la apariencia del edificio original del siglo XV ni seguía el estilo barroco contemporáneo. En cambio, se construyó en un estilo otomano clásico inspirado en la mezquita Şehzade del siglo XVI construida por Sinan, cuyo diseño a su vez se había repetido en las principales mezquitas del siglo XVII, como la Mezquita del Sultán Ahmed I y la Mezquita Nueva. Esto probablemente indica que los constructores contemporáneos vieron el nuevo estilo barroco como inadecuado para la apariencia de una antigua mezquita incrustada en la mitología de la conquista de la ciudad en 1453. Al mismo tiempo, demostró que la arquitectura de Sinan estaba asociada con la edad de oro otomana y, por tanto, aparecía como un modelo apropiado a imitar, a pesar del anacronismo. [296] Por el contrario, sin embargo, la cercana tumba de Mehmed II, que fue reconstruida al mismo tiempo, es de estilo totalmente barroco. [297]

Durante el reinado de Abdulhamid I (r. 1774-1789) llegaron a Estambul más arquitectos y artistas extranjeros y el estilo barroco se consolidó aún más. [298] Abdulhamid I construyó la mezquita de Beylerbeyi (1777-1778) y la mezquita de Emirgan (1781-82), ambas ubicadas en los suburbios de Estambul a orillas del Bósforo, aunque ambas fueron modificadas por Mahmud II (r. 1808-1839) . [299] [300] La Mezquita de Beylerbeyi se destaca por estar orientada hacia el agua: si bien algunas mezquitas de Estambul se habían construido antes a lo largo de la orilla del agua, la Mezquita de Beylerbeyi es la primera que fue claramente diseñada para presentar su fachada principal hacia la costa. [301] [302] La mezquita estaba destinada a servir como espacio de oración del sultán cuando residía en uno de sus palacios a lo largo del Bósforo. [303] La sala de oración es un espacio tradicional de una sola cúpula, pero la característica más innovadora e influyente de la mezquita es la amplia estructura de pabellón de dos pisos que ocupa su fachada frontal, reemplazando el tradicional patio o pórtico de entrada. Se trata de una evolución de los pabellones imperiales que estaban adosados ​​a los lados o a la parte trasera de mezquitas anteriores, asumiendo una función más residencial como apartamento real y formando una parte integrada de la apariencia de la mezquita. Esta nueva configuración se repitió en el diseño de las mezquitas imperiales posteriores. [304] [305]

Abdülhamid construyó su tumba como parte de un complejo benéfico, el Complejo Hamidiye, construido entre 1775 y 1780 en el barrio de Eminönü. [306] El complejo carece de una mezquita congregacional monumental e incluye sólo una pequeña mezquita ( mescit ). En cambio, sus componentes principales eran una madrasa y un imaret, junto con la propia tumba y otras estructuras menores. El diseño del conjunto destacó por estar completamente integrado en el tejido urbano preexistente en lugar de aislarse en su propio recinto. [307] Al otro lado de la calle de la tumba del sultán había un sebil ornamentado, pero fue reubicado cerca de la Mezquita del Sultán Zeynep después de 1911, cuando el complejo fue demolido parcialmente para ensanchar la calle. [306] El sebil se considera uno de los mejores ejemplos de sebils barrocos. [281] [298] Su superficie muestra un mayor grado de escultura tridimensional, estando profusamente tallada con volutas, conchas, follaje y otras molduras barrocas. La decoración también demuestra una mayor tendencia rococó, como asimetrías en los detalles de los motivos. Estas tendencias llegaron a caracterizar la arquitectura barroca otomana en el último cuarto del siglo XVIII. [308]

Reinado de Selim III

Selim III (r. 1789-1807) fue responsable de la reconstrucción de la Mezquita del Sultán Eyüp entre 1798 y 1800. [309] [310] Esta mezquita está ubicada junto a la tumba de Abu Ayyub al-Ansari , un importante sitio religioso islámico en el zona de Estambul construida originalmente por Mehmed II. La nueva mezquita hizo uso de la tradición otomana clásica siguiendo el diseño de baldaquín octogonal, similar a la Mezquita Sokollu Mehmed Pasha en el barrio de Azapkapı, pero gran parte de su decoración es de estilo barroco contemporáneo. [309] [311] [312] Otros monumentos barrocos importantes también fueron construidos en el barrio de Eyüp en esta época por la familia de Selim III. Antes de la reconstrucción de la mezquita, Mihrişah Sultan (la madre de Selim III) construyó cerca un complejo benéfico en un vibrante estilo barroco. Su construcción tuvo lugar entre 1792 y 1796. [313] Consta de un gran imaret (todavía en funcionamiento) y un mektep (escuela primaria), pero desde la calle sus elementos más visibles son la tumba y el sebil. [314] Esta configuración urbana es similar al anterior Complejo Hamidiye. [315] La fachada del complejo, con su vibrante sebil y tumba barroca, es uno de los diseños de fachada exterior más notables de la arquitectura barroca otomana. [316] Más al sur, cerca de la mezquita Zal Mahmud Pasha del siglo XVI , la tumba de Şah Sultan (hermana de Selim III) es otro ejemplo importante de una tumba barroca de esta época, construida en 1800-1801. [317]

Cuartel Tophane de Selim III (derecha), visto en un grabado de 1819 de Melling

Selim III estableció un nuevo tipo de edificio de inspiración occidental en la arquitectura otomana: los cuarteles . El primer cuartel de esta nueva tradición, el cuartel Kalyoncu en Kasımpaşa , se construyó para albergar a los marineros e incluía una mezquita. Fue encargado por el almirante Cezayirli Hasan Pasha en 1783-1784, bajo Abdülhamid I. [318] [319] Sin embargo, fue bajo Selim III cuando los cuarteles monumentales proliferaron y se convirtieron en elementos muy visibles del paisaje urbano. [320] La mayoría de estos primeros cuarteles eran edificios de madera que luego fueron reconstruidos en el siglo XIX. [321] Este nuevo tipo de edificio surgió junto con los intentos de reforma de Selim III, el Nizam-I Cedid ("Nuevo Orden"), que entre otras cosas creó un nuevo ejército de estilo occidental . Selim III construyó un cuartel para su regimiento de "Nueva Artillería" en Tophane, cerca del sitio posterior de la Mezquita Nusretiye. Este fue destruido por un incendio en 1823 y reconstruido por Mahmud II en 1824. [322] El cuartel más grande de la época, el Cuartel Selimiye , fue construido en el sur de Üsküdar entre 1800 y 1803, [323] pero fue incendiado por los jenízaros rebeldes en 1812. [324] [322] Fueron reconstruidos en piedra por Mahmud II entre 1825 y 1828 y Abdulmecid los amplió a su forma actual entre 1842 y 1853. [325] [326]

La construcción del cuartel de Selimiye pronto fue acompañada por la construcción del cercano complejo de la mezquita de Selimiye entre 1801 y 1805. [327] [325] Tres hombres sirvieron como arquitectos principales de la corte durante este período, pero el arquitecto principal puede haber sido Foti Kalfa, un Maestro carpintero cristiano. [327] El complejo incluía una mezquita y sus dependencias habituales como un mektep y un hammam. De manera más innovadora, también incluía una serie de fábricas, tiendas e instalaciones modernas, como una imprenta, todo ello dispuesto para formar el núcleo de un nuevo barrio con una cuadrícula regular de calles. [327] La ​​mezquita está construida en piedra de alta calidad y en un estilo plenamente barroco. [328] Su diseño ilustra el grado de influencia ejercida por la anterior Mezquita Beylerbeyi, ya que incorpora un amplio pabellón imperial que se extiende a lo largo de su fachada frontal. Sin embargo, el diseño del pabellón imperial se perfeccionó aún más: las dos alas del pabellón se elevan sobre una arcada de mármol y hay un espacio en el medio, entre las dos alas, donde una escalera y un pórtico de entrada conducen a la mezquita, permitiendo se conservará una entrada más monumental. [329] La sala de oración es nuevamente un espacio de una sola cúpula, pero las galerías laterales que generalmente están presentes dentro de las mezquitas anteriores se han trasladado en este caso completamente fuera de la sala de oración, a lo largo del exterior del edificio. El edificio también destaca por su decoración en piedra de alta calidad, con el exterior marcado por molduras de piedra a lo largo de sus numerosos bordes y piedras angulares esculpidas en sus arcos. [330] [331]

Arquitectura palaciega en el período barroco.

En el Palacio de Topkapı, los sultanes otomanos y su familia continuaron construyendo nuevas habitaciones o remodelando las antiguas a lo largo del siglo XVIII, introduciendo en el proceso decoración barroca y rococó. Algunos ejemplos incluyen la sección de Baños del Harem, probablemente renovada por Mahmud I alrededor de 1744, [332] [333] el Sofá Kiosco ( Sofa Köşkü ), restaurado en estilo rococó por Mahmud I en 1752, [334] [335] [336 ] la decoración del Salón Imperial ( Hünkâr Sofası ), renovado por Osman III o Abdulhamid I, [337] [338] el quiosco de Osman III completado en 1754-1755, [339] [340] y la decoración del Salón Imperial Salón del Consejo (Diván) redecorado en estilo barroco extravagante por Selim III en 1792 y por Mahmud II en 1819. [341]

Como en los siglos anteriores, el sultán y su familia construyeron otros palacios alrededor de Estambul. Anteriormente, la configuración palaciega tradicional otomana consistía en diferentes edificios o pabellones dispuestos en grupo, como era el caso del Palacio de Topkapı, el Palacio de Edirne , el Palacio Kavak o Üsküdar (en Salacak ), el Palacio Tersane, entre otros. [229] Sin embargo, en algún momento durante el siglo XVIII hubo una transición a palacios que consistían en un solo bloque o un solo edificio grande. Es posible que esta tendencia haya sido popularizada por las hermanas de Selim III a finales del siglo XVIII. [342] Una de sus hermanas, Hadice Sultan (m. 1822), tenía un gran palacio costero en Defterdarburnu (cerca de Ortaköy ) en el Bopshorus. [343] Junto con el palacio de Beyhan y Esma Sultan en el Cuerno de Oro, su palacio puede haber sido uno de los primeros palacios otomanos que constaba de un solo bloque que se extendía a lo largo de la costa. [344] La mayoría de estos palacios no han sobrevivido hasta nuestros días. Entre los raros ejemplos que se conservan, todavía se puede ver la decoración barroca de este período en el Pabellón Aynalıkavak (mencionado anteriormente), que fue restaurado por Selim III y Mahmud II. [345]

Más allá de Estambul, los palacios más importantes fueron construidos por poderosas familias locales, pero a menudo se construyeron en estilos regionales que no seguían las tendencias de la capital otomana. [346] El Palacio Azm en Damasco, por ejemplo, fue construido alrededor de 1750 en un estilo principalmente damasceno. [346] [347] La ​​familia Azm también tenía un palacio importante en Hama. [346] En el este de Anatolia, cerca de la actual Doğubayazıt , el Palacio Ishak Pasha es una pieza arquitectónica excepcional y extravagante que mezcla varias tradiciones locales, incluidas la turca selyúcida, la armenia y la georgiana . Se inició en el siglo XVII y generalmente se completó en 1784. [348] [349] [350]

Monumentos del barroco tardío bajo Mahmud II

La Tumba de Nakşidil Sultan (madre de Mahmud II), construida en 1818 cerca del complejo de la Mezquita Fatih en Estambul, es una de las mejores tumbas del Barroco Otomano y uno de los mejores ejemplos de monumentos del Barroco tardío. [351] [352] También incorpora cierta influencia del estilo Imperio , que se estaba introduciendo en Estambul en esta época. [353] La tumba fue diseñada por el arquitecto armenio otomano Krikor Balyan . [354]

La mezquita Nusretiye , la mezquita imperial de Mahmud II, fue construida entre 1822 y 1826 en Tophane. Su nombre conmemora la "victoria" que obtuvo Mahmud II al destruir a los jenízaros en 1826, año de la finalización de la mezquita. [355] [356] Mahmud II también construyó un nuevo cuartel de artillería y un patio de armas cerca de la mezquita al mismo tiempo, reemplazando el cuartel de Selim III que había sido destruido por los jenízaros, continuando así la asociación de Tophane con la era de las reformas iniciadas por Selim III. [322] [355] La mezquita es la primera obra imperial importante de Krikor Balyan. [355] [357] A veces se la describe como perteneciente al estilo Imperio, pero Godfrey Goodwin y Doğan Kuban la consideran una de las últimas mezquitas barrocas. [355] [358] John Freely lo describe como una mezcla de estilos barroco e imperial, [359] mientras que Ünver Rüstem describe el estilo como un alejamiento del barroco y hacia una interpretación otomana del neoclasicismo . [357] Goodwin también la describe como la última de una línea de mezquitas imperiales que comenzó con la Nuruosmaniye. [355] A pesar de su tamaño relativamente pequeño, las altas proporciones de la mezquita crean una sensación de altura, que puede ser la culminación de una tendencia que comenzó con la Mezquita de Ayazma. [360] Desde el exterior, los detalles más notables de la mezquita son la extrema esbeltez de sus minaretes [361] [360] y sus dos sebils rococó que tienen superficies extravagantemente onduladas. [360]

Eclecticismo del siglo XIX y otros estilos

estilo imperio

Durante el reinado de Mahmud II (r. 1808-1839), el estilo Imperio , un estilo neoclásico que se originó en Francia bajo Napoleón , se introdujo en la arquitectura otomana. [362] Esto marcó una tendencia hacia la imitación cada vez más directa de los estilos occidentales, particularmente de Francia. [353] El ejemplo más puro del estilo Imperio en Estambul es la Tumba de Mahmud II (1840), un imponente monumento octogonal diseñado por Ohannes y Bogos Dadyan. [363] [326] Otros ejemplos son la escuela Cevri Kalfa en la calle Divanyolu, que data de 1819, [364] [365] [326] y el complejo de tumbas y bibliotecas de Hüsrev Pasha en el barrio de Eyüp, que data de 1839. [366 ] La sección superior de la Torre de la Justicia o Torre del Diván en el Palacio de Topkapı también fue reconstruida en su forma actual bajo Mahmud II en 1820, adoptando elementos renacentistas y palladianos . [367] [326] Los motivos de estilo Imperio, como las colonetas y los capiteles compuestos , continuaron siendo ampliamente utilizados durante todo el siglo XIX junto con otros estilos. [353]

La mezquita Hırka-i Şerif , construida entre 1847 y 1851 bajo Abdülmecid I (r. 1839-1861), es un edificio religioso único en la arquitectura otomana que fue diseñado para albergar el Manto Sagrado ( Hırka-i Şerif ), una reliquia del Profeta Muhammad . [368] (Otro manto y reliquia, el Hırka-i Saadet , se encuentra en el Palacio de Topkapı. [369] [370] ) Debido a esta función especial, la mezquita tiene un diseño inusual. Fue construido y decorado en un estilo puramente Imperio o Neoclásico. [369] [368] Está frente a un pabellón imperial con una sombría fachada neoclásica y esbeltos minaretes que parecen columnas corintias . Esta sección conduce a una mezquita octogonal iluminada por grandes ventanales, con un mihrab y minbar de mármol gris oscuro. La reliquia sagrada se guarda dentro de otro edificio octogonal más pequeño directamente detrás de la mezquita. [369] [368] [371]

Eclecticismo

Las reformas de Tanzimat comenzaron en 1839 bajo Abdülmecid I y buscaban modernizar el Imperio Otomano con reformas de estilo occidental. En el ámbito arquitectónico, este período resultó en el predominio de los arquitectos europeos y los arquitectos otomanos con formación europea. [372] Entre ellos, los Balyans , una familia armenia otomana , lograron dominar la arquitectura imperial durante gran parte del siglo. A ellos se sumaron arquitectos europeos como los hermanos Fossati , William James Smith y Alexandre Vallaury . [373] [374] Después de principios del siglo XIX, la arquitectura otomana se caracterizó por una arquitectura ecléctica que mezclaba o tomaba prestado de múltiples estilos. Los Balyans, por ejemplo, solían combinar la arquitectura neoclásica o de Bellas Artes con una decoración muy ecléctica. [15] A medida que llegaron más europeos a Estambul, los barrios de Galata y Beyoğlu (o Pera) adquirieron apariencias muy europeas. [375]

Eclecticismo en la arquitectura palaciega

El Palacio Dolmabahçe fue construido para el sultán Abdülmecit entre el 13 de junio de 1843 y el 7 de junio de 1856. [376] La construcción se terminó en 1853 o 1854, pero el sultán no se mudó al palacio hasta 1856. [377] [378] [ 379] [380] Reemplazó al Palacio de Topkapı como residencia imperial oficial del sultán. Fue construido en un solar junto al Bósforo que anteriormente había sido ocupado por el antiguo Palacio Beşiktaş y sus jardines, que habían sido utilizados y ampliados por varios sultanes desde el siglo XVII hasta su demolición para dar cabida al palacio actual. [381] El Palacio de Dolmabahçe fue diseñado por Garabet Balyan, aunque se sabía que su hijo Nikogos colaboraba con él y pudo haber diseñado el Salón Ceremonial y las puertas del palacio. [381] [377] [382] [357] El palacio consta principalmente de un solo edificio de proporciones monumentales. Estas características representaron un rechazo radical del diseño tradicional de los palacios otomanos. [18] El estilo del palacio es fundamentalmente neoclásico pero se caracteriza por una decoración muy ecléctica que mezcla motivos barrocos con otros estilos. Las monumentales puertas que conducen a los terrenos del palacio están especialmente ornamentadas y se distinguen por una decoración altamente escultórica y ecléctica en piedra, mármol y yeso. [383] [384] La decoración del palacio va más allá del eclecticismo habitual que se ve en la arquitectura occidental contemporánea, ya que mezcla múltiples estilos diferentes en el mismo edificio. Como resultado, carece de cierta coherencia y unidad. [385] [384] Aparte del diseño de inspiración europea, la organización del palacio todavía reflejaba una división tradicional otomana entre el selamlık (sección oficial), que ocupa el ala suroeste del palacio, y el harén (sección privada), que ocupa el ala noreste. Las dos alas del palacio están separadas por el Salón Ceremonial, una gran sala con cúpula. Las diferentes secciones del palacio también se centran en salas cruciformes, otra característica conservada de la tradición otomana. [386] [387]

En el siglo XIX se construyeron muchos otros palacios, residencias y pabellones de placer, la mayoría de ellos en los suburbios del Bósforo en Estambul. El pequeño Pabellón Ihlamur de una sola planta , construido entre 1849 y 1855, y el Pabellón Küçüksu de dos pisos, un poco más grande , construido en 1856, fueron diseñados por Nikogos Balyan y presentan fachadas muy ornamentadas. [388] Originalmente se usaban como pabellones recreativos o áreas de descanso y no contenían dormitorios, aunque más tarde se agregaron dormitorios al Pabellón Küçüksu cuando se usaba para albergar a dignatarios extranjeros. [389] El quiosco Mecidiye en el Cuarto Patio del Palacio de Topkapı es otra pequeña estructura de un solo piso con un estilo similar, diseñada por Sarkis Balyan y construida en 1840. [390] [391] El Palacio Beylerbeyi , a lo largo de la orilla del Bósforo , fue diseñado por Sarkis Balyan y su hermano Agop Balyan en un estilo neoclásico con una decoración interior ecléctica y orientalista . Se completó en 1864-1865 y reemplazó una estructura anterior de Krikor Balyan del reinado de Mahmud II. El palacio fue utilizado como residencia de verano del sultán y como residencia de invitados para dignatarios extranjeros. Al igual que el Palacio Dolmabahçe, su interior está dividido en secciones selamlık y harén separadas por una gran sala central. [392] [393] Poco después, el sultán Abdülalziz (r. 1861-1876) encargó el Palacio Çırağan y se completó en 1872. Nikogos o Sarkis Balyan probablemente fueron responsables del diseño. [394] [371] Tiene un severo aspecto neoclásico salvo la decoración, que es orientalista e incluye calados tallados en las ventanas. [395] El palacio fue destruido por un incendio en 1910, quedando sólo en pie la fachada junto al mar que luego se integró en un hotel en 1987. [394]

Una de las últimas creaciones imperiales otomanas importantes fue el Palacio de Yıldız , un extenso complejo de edificios ubicado en medio de un gran parque arbolado ( Parque Yıldız ) en una ladera con vistas al Bósforo. La zona había sido un jardín privado de los sultanes desde el siglo XVII y era conocida como el jardín Çırağan durante el Período de los Tulipanes. Selim III, Mahmud II, Abdülmecid y Abdülaziz erigieron aquí varios pabellones cada uno, pero fue Abdülhamid II (r. 1876-1909) quien lo transformó en palacio imperial, residencia y sede de gobierno. [396] [397] [398] Después de los enormes edificios palaciegos de un solo bloque como Dolmabahçe, el Palacio Yildiz volvió a la antigua tradición de crear muchas estructuras diferentes sin un plan de sitio general. Sin embargo, a diferencia del Palacio de Topkapı, las estructuras no están unidas entre sí alrededor de patios, sino que se asemejan a una especie de pueblo rural de montaña. Además, el palacio y los jardines interiores estaban separados del parque arbolado adyacente, que estaba abierto al público. [399] Una parte del complejo del palacio formaba su propia sección de harén privado. La estructura más imponente en el centro del palacio es el Büyük Mabeyn Köşk erigido por Abdülaziz y diseñado por Agop y Sarkis Balyan. Tiene un diseño tradicional de diván típico de los pabellones otomanos anteriores y un diseño neoclásico con decoración orientalista similar al palacio Çırağan contemporáneo. [400] Los numerosos edificios posteriores construidos bajo Abdülhamid II son menos monumentales y muchos de ellos fueron diseñados por Raimond D'Aronco en estilo Art Nouveau . Uno de los más grandes e interesantes es el Şale o Pabellón Chalet, llamado así porque fue construido para parecerse a un chalet de montaña suizo en los Alpes . El complejo del palacio también incluía un teatro , un invernadero , establos y una mezquita oficial, la Mezquita Hamidiye . [401] Varios otros pabellones se encuentran en el parque fuera del recinto del palacio privado, como el quiosco Malta y el quiosco Çadır, ambos diseñados por los Balyans bajo el sultán Abdülaziz. [397] [402] La mezquita, diseñada por Sarkis Balyan para Abdülhamid II y fechada en 1886, no se parece en nada a la forma tradicional de las mezquitas otomanas y se parece más a una iglesia. [403] [394] Está decorado con detalles neogóticos y orientalistas, algunos de los cuales recuerdan la decoración del anterior Palacio Çırağan y la Mezquita Pertevniyal Valide (que se analiza a continuación). [403]

Eclecticismo en la arquitectura de las mezquitas.

Después de la Mezquita Nusretiye, una de las primeras mezquitas diseñadas por la familia Balyan es la Mezquita Küçuk Mecidiye en Estambul, cerca de Yıldız , que fue construida en 1848. [404] Al mismo tiempo que se construía el Palacio Dolmabahçe, Garabet y Nikogos Balyan también construyó la cercana Mezquita de Dolmabahçe , encargada por Bezmi'alem Valide Sultan en 1853 pero terminada después de su muerte por su hijo Abdülmecit en 1855. [405] [406] La mezquita es de estilo neoclásico [357] y se distingue por sus minaretes que Tienen forma de columnas corintias hasta el nivel de sus balcones. [377] [357] Es un edificio de una sola cúpula frente a un gran e imponente pabellón imperial. Las ventanas superiores de la mezquita están dispuestas en un diseño semicircular en forma de rueda debajo de los arcos que sostienen la cúpula. [406] [377] La ​​Mezquita de Ortaköy (o Mezquita Büyük Mecidiye), ubicada más al noreste en un pequeño promontorio a lo largo de la costa del Bósforo, tiene un diseño muy similar que se considera más exitoso. [407] [387] La ​​mezquita fue diseñada una vez más por Garabet Balyan y su hijo Nikogos y fue construida entre 1854 y 1856 [405] , aunque Goodwin y Kuban citan el año de construcción como 1853. [368] [384] Los Balyans Probablemente trabajaron en equipo para producir tantas obras en tan poco tiempo. [384] La mezquita tiene una apariencia barroca en el uso de curvas fuertes, pero presenta una mezcla ecléctica de estilos, a excepción del pabellón imperial de enfrente, que es completamente neoclásico. [407] [368] La mezquita está cubierta con detalles escultóricos y muy ornamentados que recuerdan el estilo del Salón Ceremonial y las puertas del Palacio de Dolmabahçe. [384] [368]

La Mezquita Pertevniyal Valide de Estambul fue construida en el barrio Aksaray de Estambul en 1871 en honor a la madre de Abdülaziz . [408] Suele atribuirse al arquitecto italiano Montani Efendi o a Agop Balyan, aunque es posible que ambos fueran responsables de diferentes aspectos del diseño. [409] [410] [408] La mezquita es una intensa mezcla de estilos que incluyen los estilos otomano, gótico e imperial. [409] [410] Un cambio notable con respecto a las mezquitas anteriores es la disminución del tamaño del pabellón imperial en relación con la mezquita, invirtiendo la tendencia anterior de los siglos XVIII y XIX. [409] El uso de elementos del renacimiento otomano en esta mezquita también es una indicación de que las bases para un futuro movimiento de renacimiento otomano ya se estaban sentando en ese momento. [411] [408] Otra mezquita de estilo ecléctico del mismo período es la Mezquita Aziziye en Konya , construida en 1872. Esta es la única mezquita imperial construida en Anatolia durante el período otomano tardío. [412] [413]

Nuevas iglesias y sinagogas

Iglesia Stefan Sveti (1895-1898), el primer edificio de acero en Estambul

Las reformas de Tanzimat también otorgaron a cristianos y judíos el derecho a construir libremente nuevos centros de culto, lo que resultó en la importante construcción, renovación y ampliación de iglesias y sinagogas. La mayoría de estas nuevas construcciones siguieron el mismo eclecticismo que prevaleció en el resto de la arquitectura otomana del siglo XIX. [414] Entre los ejemplos notables de iglesias ortodoxas griegas se encuentra la Iglesia Hagia Triada , un edificio destacado cerca de la plaza Taksim en Beyoğlu que fue construido por el arquitecto Vasilaki Ioannidi en 1880. [414] Otra es la Iglesia Hagia Kyriaki en el barrio de Kumkapı , que fue construido en 1895 por arquitectos locales para la comunidad griega de Karaman . Hagia Kyriaki es una de las pocas mezquitas modernas de Estambul construida según la tradición bizantina, con un diseño de cúpula central. [415] La Iglesia Stefan Sveti (o Iglesia de San Esteban de los Búlgaros) es una iglesia ortodoxa búlgara construida entre 1895 y 1898 en estilo ecléctico, ubicada en el barrio de Balat . Fue el primer edificio de acero en Estambul, diseñado por el arquitecto Hovsep Aznavu. Sus piezas fueron fabricadas en el extranjero y luego ensambladas en Estambul. [415] Entre los ejemplos de iglesias armenias del siglo XIX , la Iglesia Surp Asdvadzadzin en Beşiktaş (que no debe confundirse con la Iglesia Patriarcal Surp Asdvadzadzin ) fue construida en 1838 por Garabet Balyan. Su estilo se desvió de la arquitectura tradicional armenia en Estambul y reflejó, en cambio, el estilo neoclásico o imperio que los Balyans usaron durante el reinado de Mahmud II, incluida una cúpula de estilo otomano. [416] La Iglesia Surp Asdvadzadzin en Gaziantep (posteriormente convertida en Mezquita Kurtuluş ) fue construida entre 1878 y 1893 en un estilo ecléctico que hace referencia a estilos europeos así como a influencias locales como la mampostería ablaq , lo que demuestra que el eclecticismo estaba presente mucho más allá de Estambul. [416] Más tarde, la iglesia católica más grande y famosa de Estambul, la Iglesia de San Antonio en Beyoğlu, fue construida entre 1906 y 1912 en estilo neogótico por el arquitecto Giulio Mongeri. [415]

Además de los lugares de culto, se construyeron nuevas instituciones educativas y colegios asociados con las iglesias. [417] En Fener , cerca de la Iglesia Patriarcal Ortodoxa Griega , el Colegio Ortodoxo Griego Phanar (o Megalio Scholio en griego) fue construido en 1881 para albergar una institución educativa griega mucho más antigua. [418] La estructura es una de las características más dominantes del horizonte en esta área. Probablemente el arquitecto Konstantinos Dimandis lo diseñó teniendo en mente el estilo neobizantino . [417]

Las sinagogas de la antigua comunidad judía de Estambul eran estructuras comparativamente sin pretensiones y pocas sinagogas antiguas han sobrevivido a terremotos e incendios a lo largo de los siglos. [415] Una de las más antiguas, la Sinagoga Ahrida en Balat, fue reconstruida en su forma actual en 1709 y refleja la arquitectura del Período de los Tulipanes, aunque fue restaurada y remodelada nuevamente en el siglo XIX. [419] [420] [421] Algunos ejemplos notables del siglo XIX incluyen la Sinagoga Italiana , construida en la década de 1880 con una fachada neogótica, y la Sinagoga Ashkenazi , inaugurada en 1900 con una fachada de estilo europeo. [422] [423] [424]

Nuevos tipos de edificios

Entre los nuevos tipos de monumentos introducidos en la arquitectura otomana durante esta época, las torres del reloj adquirieron importancia durante el siglo XIX. Una de las primeras torres, y la primera torre de reloj otomana con campana, fue la torre de reloj construida por Izzet Mehmed Pasha en Safranbolu en 1798. [425] En algún momento entre 1835 y 1839, Mahmud II erigió la torre de reloj más antigua de Estambul, la Tophane. Torre del Reloj cerca de la Mezquita Nusretiye, que fue reconstruida en una forma más monumental por Abdülmecit en 1848 o 1849. [426] [427] [428] La torre del reloj más grande e impresionante de Estambul es la Torre del Reloj Dolmabahçe (cerca del Palacio Dolmabahçe), que fue construido por Abdülhamid II en 1890-1894. Mezcla la decoración del barroco tardío con el estilo neoclásico y ecléctico del siglo XIX. [426] Ambas torres, junto con la Torre del Reloj de Yıldız (1890), [429] la Torre del Reloj de Bursa (reconstruida en 1905), [430] y muchas otras, están diseñadas con una apariencia de varios niveles. [374] Otras torres a lo largo del imperio variaron considerablemente en estilo. La Torre del Reloj de Adana (1882), a diferencia de los ejemplos de Estambul, es una severa estructura de ladrillo que se asemeja a las torres medievales italianas de San Gimignano . [374] [431] Otras torres se construyeron en forma de minarete, como la Torre del Reloj de Çorum (1896). [374] [432] En 1901, el sultán Abdülhamid II (r. 1876-1909) alentó la construcción de torres de reloj en todo el imperio para la celebración del 25 aniversario de su ascenso al trono. [433] [434] La Torre del Reloj Konak en Izmir es un ejemplo construido ese año. Con el tiempo, todas las ciudades otomanas importantes fueron equipadas con una torre de reloj. [374]

En el distrito Beyoğlu de Estambul, las galerías comerciales de estilo parisino aparecieron en el siglo XIX. Algunas arcadas consistían en un pequeño patio lleno de tiendas y rodeado de edificios, como en el ejemplo del Hazzopulo Pasajı, iniciado en 1850 y terminado en 1871. [436] [437] [438] Otros se construyeron simplemente como un pasaje o callejón ( pasaj en turco) lleno de tiendas. Por lo general, se construían en estilo neoclásico con alguna decoración de estilo barroco europeo y, en ocasiones, estaban cubiertos con un techo de cristal. [436] Uno de los ejemplos más conocidos es el Çiçek Pasajı ("Pasaje de las Flores") construido en 1876 como parte de un edificio llamado Cité de Pera , que contenía tiendas en la planta baja y apartamentos de lujo en la superior. [436] [439] Otros ejemplos bien conocidos incluyen Avrupa Pasajı (1874), Atlas Pasajı (1877), Halep (Alepo) Pasajı (1880-1885) y Suriye Pasajı (1908). [440] [438] [441] Otros tipos de edificios comerciales que aparecieron a finales del siglo XIX incluyeron hoteles, como el Hotel Londra (1891) y el Hotel Pera Palace diseñados por Alexandre Vallaury (1895), y bancos, como el Otomano. Edificio del banco también diseñado por Vallaury (1890). [442] Estos nuevos edificios también se concentraron en el distrito de Beyoğlu y muchos fueron nuevamente diseñados en un estilo neoclásico, aunque el eclecticismo permaneció evidente en los detalles o la decoración interior. [442]

La construcción de estaciones de ferrocarril fue una característica de la modernización otomana que reflejaba los nuevos cambios de infraestructura dentro del imperio. El ejemplo más famoso es la estación de tren de Sirkeci , construida entre 1888 y 1890 como terminal del Orient Express . Fue diseñado en estilo orientalista por el arquitecto alemán August Jasmund (también escrito "Jachmund"). [443] La otra estación ferroviaria importante de la época fue la estación Haydarpaşa , construida por primera vez en 1872, cuando se completó el ferrocarril a Bagdad . El edificio original era una mezcla de estilos neoclásico, barroco y orientalista. Fue reconstruido en su forma actual en 1906-1908 por los arquitectos alemanes Otto Ritter y Helmet Cuno en estilo neorrenacentista alemán . [444] Las estaciones de Sirkeci y Haydarpaşa fueron diseñadas con un diseño en forma de U con plataformas en el centro. [445]

Tendencias posteriores: orientalismo y art nouveau

A finales del siglo XIX surgió constantemente una interpretación local de la moda orientalista , utilizada inicialmente por arquitectos europeos como Vallaury. Esta tendencia combinó motivos "neootomanos" con otros motivos de la arquitectura islámica más amplia. [446] [408] La estación de tren de Sirkeci (1888-1890), por ejemplo, fue construida en un estilo orientalista, pero su apariencia hace más uso de estilos arquitectónicos islámicos no otomanos, como la arquitectura mameluca , que de características otomanas. [445] La icónica torre del reloj de Esmirna (1901) también fue construida en un estilo altamente orientalista. [426] Alexandre Vallaury, en colaboración con Raimondo D'Aronco , diseñó la Escuela Imperial de Medicina de estilo neo-otomano en Üsküdar, construida entre 1893 y 1903. [447] Otro edificio con motivos neo-otomanos de Vallaury es la Oficina de Deudas Públicas (ahora sirviendo como el Erkek Lisesi de Estambul ), erigido en Estambul en 1897. [448] [408] Las tendencias orientalistas y revitalizantes otomanas de este período, de las cuales Vallaury fue una figura importante, eventualmente llevaron al movimiento de la Primera Arquitectura Nacional . que, junto con el Art Nouveau, dominó la arquitectura en los últimos años del Imperio Otomano. [449]

Edificios neootomanos diseñados por Alexandre Vallaury

El eclecticismo y las importaciones europeas del siglo XIX eventualmente llevaron a la introducción del Art Nouveau, especialmente después de la llegada de Raimondo D'Aronco a finales del siglo XIX. D'Aronco llegó por invitación del sultán Abdülhamid II y se desempeñó como arquitecto jefe de la corte entre 1896 y 1909. [450] [451] Estambul se convirtió en un nuevo centro del Art Nouveau y se desarrolló un sabor local del estilo. [452] El nuevo estilo prevalecía más en los nuevos edificios de apartamentos que se estaban construyendo en Estambul en ese momento. [453] Las escaleras Camondo en Gálata, donadas a la ciudad por una familia judía local en 1860, son un ejemplo temprano del Art Nouveau. [454] El edificio de apartamentos Botter (1900-1901) en la calle Istiklal y la tumba de Sheikh Zafir en Yıldız (1905-1906) se encuentran entre los ejemplos más notables diseñados por D'Aronco, además de algunos de sus edificios en Yıldız. Palacio. [455] La decoración Art Nouveau se aplicó a una amplia variedad de materiales, incluidos piedra, madera, estuco y hierro. Como reflejo del eclecticismo continuo del siglo XIX, también se mezclaron con otros estilos como el neobarroco, el neootomano y el Imperio, de modo que los edificios Art Nouveau no siempre se distinguieron de otros géneros. [453] Por ejemplo, la Fuente Hamidiye (1896-1901), erigida originalmente en Tophane pero luego trasladada al Parque Maçka , es una obra más ecléctica diseñada por D'Aronco. [455]

Interés académico temprano por la arquitectura otomana

También fue a finales del siglo XIX cuando se llevaron a cabo los primeros intentos académicos modernos de definir la arquitectura histórica otomana como un estilo o tradición distintivo. La primera obra en hacerlo fue Uṣūl-i Mi'marī-i Osmānī ("Fundamentos de la arquitectura otomana"), publicado en 1873 simultáneamente en turco otomano , francés y alemán. [457] La ​​publicación tuvo lugar en el contexto de la Exposición Mundial de 1873 en Viena y contó con el apoyo oficial del estado otomano. Fue redactado por Marie de Launay y Pietro Montani, bajo la supervisión de Ibrahim Edhem Pasha , ministro de Comercio y Obras Públicas de la época. [458] [459] El volumen buscaba definir la arquitectura otomana como una tradición arquitectónica cohesiva y racional y hacerla compatible con los discursos europeos emergentes sobre arquitectura en ese momento. [457] También fue la primera obra en aclamar a Sinan como una figura de primordial importancia en la historia de la arquitectura otomana que era digna de reconocimiento universal. [460]

Un año más tarde (1874), Léon Parvillée, alumno de Eugène Viollet-le-Duc , publicó L'architecture et decoration turque en francés ("Arquitectura y decoración turcas"). Mientras que el propio Viollet-le-Duc cuestionó el concepto de una tradición arquitectónica otomana en su prefacio del libro, Parvillée respaldó y promovió la idea de que la arquitectura otomana se había originado a partir de múltiples tradiciones más antiguas y las sintetizó en un estilo único con principios específicos. [461] Parvillée trabajó como arquitecto para el estado otomano y fue responsable de la restauración de muchos monumentos históricos otomanos en Bursa, incluidos algunos dañados por el terremoto de 1855 . [462] En el proceso, también dio forma a la comprensión moderna de la arquitectura de la temprana Bursa otomana [463] y algunos de los monumentos otomanos en Bursa deben gran parte de su apariencia actual a sus restauraciones. [464]

Primer Movimiento Arquitectónico Nacional (principios del siglo XX)

Gran Oficina de Correos en Sirkeci, Estambul: uno de los primeros edificios del Renacimiento otomano (1909)
Liman Han en Sirkeci diseñado por Vedat Tek

El último período de la arquitectura en el Imperio Otomano, desarrollado después de 1900 y en particular puesto en vigor después de que los Jóvenes Turcos tomaron el poder en 1908-1909, es lo que entonces se llamó el "Renacimiento Arquitectónico Nacional" y que dio origen al estilo al que nos referimos desde entonces. considerado como el primer movimiento arquitectónico nacional de la arquitectura turca. [465] El enfoque en este período fue un estilo de Renacimiento otomano, una reacción a influencias de los 200 años anteriores que habían llegado a ser consideradas "extranjeras", como la arquitectura barroca y neoclásica, y tenía como objetivo promover el patriotismo y la autosuficiencia otomanos. identidad. [465] Este era un estilo de arquitectura completamente nuevo, relacionado con la arquitectura otomana anterior de la misma manera que otras arquitecturas revivalistas más o menos contemporáneas relacionadas con sus inspiraciones estilísticas. [465] Las nuevas instituciones administradas por el gobierno que formaban arquitectos e ingenieros, establecidas a finales del siglo XIX y aún más centralizadas bajo los Jóvenes Turcos , desempeñaron un papel decisivo en la difusión de este "estilo nacional". [466]

El anterior Uṣūl-i Mi'marī-i Osmānī fue influyente en este movimiento y se utilizó como libro de texto en la Academia de Bellas Artes de Estambul (fundada en 1883), pero los nuevos arquitectos turcos también rechazaron algunos de los impulsos eclécticos y revivalistas alentados. por ese trabajo. En cambio, optaron por extraer sus ideas directamente de observaciones de antiguos monumentos otomanos y selyúcidas, para elaborar lo que consideraban un estilo más puramente "turco". También estuvieron entre los primeros en hacer dibujos medidos de monumentos históricos otomanos y estudiarlos como patrimonio nacional. [467]

La arquitectura del Renacimiento otomano de este período se basó en técnicas y materiales de construcción modernos como hormigón armado, hierro, acero y, a menudo, techos de vidrio, y en muchos casos utilizó lo que era esencialmente una estructura Beaux-Arts con motivos estilísticos externos asociados con el original. arquitectura en la que se inspiró. [465] La principal diferencia entre este estilo y las tendencias orientalistas/revivalistas anteriores lideradas por arquitectos europeos fue un estudio más consciente de la arquitectura otomana pasada y la arquitectura turca preotomana en Anatolia en la búsqueda de un estilo "turco" más uniforme. [466] El nuevo estilo se centró exteriormente en formas y motivos considerados tradicionalmente "otomanos", como arcos apuntados, decoración de azulejos ornamentados, amplios voladizos de techo con soportes, cúpulas sobre torres o esquinas, etc. [465] También adaptó estos Elementos tradicionales para tipos de edificios más modernos, como estaciones de ferrocarril, oficinas gubernamentales y otros edificios públicos. [468]

El surgimiento de este movimiento también devolvió a los arquitectos turcos a la vanguardia de la arquitectura otomana. [411] Los representantes más importantes de este período arquitectónico son Vedat Tek (o Vedat Bey) y Ahmed Kemaleddin Bey. [411] Uno de los ejemplos más antiguos y más importantes es la Gran Oficina de Correos de Estambul en Sirkeci, terminada en 1909 y diseñada por Vedat Tek. [465] [469] El ejemplo más importante de las obras de Kemaleddin Bey es el Vakıf Han , también en Sirkeci, iniciado en 1914. [469] [411] Ambos edificios, que tienen grandes fachadas con cúpulas en las esquinas, se encuentran entre los mejores. Hitos del Primer Movimiento Nacional de Arquitectura. [468] El estilo también se empleó para mezquitas, de las cuales la Mezquita Bebek (1913) de aspecto tradicional de Kemaleddin Bey se encuentra entre los mejores ejemplos. [468] [470] Otros ejemplos importantes existentes incluyen las terminales de ferry de Estambul construidas entre 1913 y 1917, como la terminal de Besiktas por Ali Talat Bey (1913), la terminal de ferry de Haydarpaşa por Vedat Tek (1913), la terminal de Buyukada por Mihran Azaryan (1915). [465] Otro ejemplo es la cárcel de Sultanahmet (1916-1917), ahora un hotel Four Seasons . [471] En Ankara , el edificio más antiguo de este estilo es el edificio que ahora alberga el Museo de la Guerra de la Independencia y sirvió como la primera casa de la Asamblea Nacional de la República Turca en 1920. [465] Fue construido en 1917 por Ismail Hasif Bey como sede local del Comité de Unión y Progreso de los Jóvenes Turcos . [465]

Originalmente, este estilo estaba destinado a promover el patriotismo y la identidad del históricamente multiétnico Imperio Otomano, pero al final de la Primera Guerra Mundial y la creación de la República Turca, fue adoptado por los nacionalistas turcos republicanos para promover un nuevo estilo turco. sentido de patriotismo. [465] En este papel, continuó e influyó en la arquitectura posterior de la República de Turquía .

Decoración de azulejos

Azulejos otomanos tempranos

Decoración de azulejos en la Mezquita Verde de Bursa (1424)
Interior de la Tumba de Cem en Bursa (finales del siglo XV): las paredes inferiores están cubiertas con azulejos hexagonales que probablemente datan de 1429 [473]

Algunas de las decoraciones de azulejos más antiguas conocidas en la arquitectura otomana se encuentran en la Mezquita Verde de Iznik, cuyo minarete incorpora azulejos vidriados que forman patrones en el ladrillo (aunque los azulejos actuales son restauraciones modernas). Esta técnica fue heredada del anterior período selyúcida. [474] La decoración con azulejos vidriados con la técnica de la cuerda seca se utilizó en otros monumentos otomanos tempranos, particularmente en la Mezquita Verde y la Tumba Verde asociada en Bursa. [475] [476] Los azulejos del complejo de la Mezquita Verde generalmente tienen un fondo verde intenso mezclado con combinaciones de azul, blanco y amarillo formando motivos arabescos . Una gran parte de los azulejos se cortan en formas hexagonales y triangulares que luego se unen para formar murales. [477] Algunos de los azulejos están realzados aún más con motivos arabescos aplicados en vidriado de oro dorado sobre estos colores. [18] Las inscripciones en la mezquita registran que la decoración fue completada en 1424 por Nakkaş Ali, un artesano nativo de Bursa que había sido transportado a Samarcanda por Timur después de la derrota otomana en la batalla de Ankara en 1402. En Samarcanda, fue expuesto. a la arquitectura y decoración timurí y trajo consigo esta experiencia artística más tarde. [478] [479] Otras inscripciones registran a los fabricantes de azulejos como "Maestros de Tabriz", lo que sugiere que estuvieron involucrados artesanos de origen iraní. Tabriz fue históricamente un importante centro de arte cerámico en el mundo islámico, y sus artistas parecen haber emigrado y trabajado en muchas regiones desde Asia Central hasta Egipto. [480] El estilo artístico de estos azulejos, y de otro arte otomano, fue influenciado por un gusto "timúrida internacional" que surgió del intenso mecenazgo artístico de los timuríes , que controlaban un gran imperio en toda la región. [479] [481] Doğan Kuban sostiene que la decoración del complejo de la Mezquita Verde fue más generalmente un producto de la colaboración entre artesanos de diferentes regiones, ya que esta era la práctica en el arte y la arquitectura islámicos de Anatolia durante los siglos anteriores. [482]

Azulejos azules y blancos con influencias chinas en la mezquita Murad II en Edirne (hacia 1435)

El mismo tipo de azulejo se encuentra en el mihrab de la mezquita Murad II de Edirne, terminado en 1435. Sin embargo, esta mezquita también contiene los primeros ejemplos de una nueva técnica y estilo de azulejos con vidriado azul sobre fondo blanco, con toques de turquesa. Esta técnica se encuentra en los azulejos que cubren el capuchón de los mocárabes del mihrab y en el mural de azulejos hexagonales que recorre las paredes inferiores de la sala de oración. Los motivos de estos azulejos incluyen flores parecidas a lotos y camelia en tallos en espiral. [53] Estos motivos tipo chinoiserie , junto con el enfoque en los colores azul y blanco, probablemente reflejan una influencia de la porcelana china contemporánea , aunque la evidencia de que la porcelana china llegó a Edirne en este momento no está clara. [53] Paneles de azulejos con técnicas y motivos similares se encuentran en el patio de la mezquita Üç Şerefeli, otro edificio encargado por Murad II en Edirne, terminado en 1437. [483] [484]

Los testimonios de esta azulejería en Bursa y Edirne indican la existencia de un grupo o escuela de artesanos, los "Maestros de Tabriz", que trabajaron para los talleres imperiales en la primera mitad del siglo XV y estaban familiarizados tanto con la cuerda seca como con el bajo vidriado. técnicas. [485] [486] Cuando la corte imperial otomana se mudó de Bursa a Edirne, ellos también se mudaron con ella. Sin embargo, su trabajo no aparece claramente en ningún lugar después de este período. [485] Más tarde, el quiosco de azulejos de Estambul, terminado en 1472 para el Palacio Nuevo de Mehmed II (Palacio de Topkapı), está notablemente decorado con azulejos banna'i de inspiración iraní . Los constructores probablemente eran de origen iraní, ya que documentos históricos indican la presencia de cortadores de azulejos de Khorasan , pero no se sabe mucho sobre ellos. [69] Otro ejemplo único de decoración de azulejos en Estambul alrededor del mismo período se encuentra en la Tumba de Mahmud Pasha, construida en 1473 como parte del complejo de la Mezquita Mahmud Pasha . Su exterior está cubierto por un mosaico de azulejos de color turquesa e índigo insertados en las paredes de arenisca para formar patrones geométricos de estrellas . La obra todavía refleja un estilo tradicional de decoración de azulejos de Anatolia o Persa similar a los ejemplos timúridas más antiguos. [487] [104]

Azulejos de cuerda seca en la tumba de Şehzade Mehmed (1548)

Otra etapa de los azulejos otomanos es evidente en los azulejos supervivientes de la mezquita de Fatih (1463-1470) y en la mezquita de Selim I (1520-22). En estas mezquitas las ventanas están rematadas por lunetos rellenos de azulejos de cuerda seca con motivos en verde, turquesa, azul cobalto y amarillo. [475] [488] Motivos chinos como dragones y nubes también aparecen por primera vez en azulejos similares en la tumba de Selim I, construida detrás de su mezquita en 1523. [475] Un ejemplo más extravagante de este tipo de mosaico se puede encontrar en el interior. la tumba de Şehzade Mehmed en el cementerio de la mezquita de Şehzade (1548). [489] [490] Se pueden encontrar más ejemplos en algunas estructuras religiosas diseñadas por Sinan en este período, como el Complejo Haseki Hürrem (1539). [475] [490] El último ejemplo se encuentra en la mezquita Kara Ahmet Pasha (1555), una vez más en las lunetas sobre las ventanas del patio. [475] [489] Muchos eruditos atribuyen tradicionalmente estos azulejos otomanos a los artesanos que Selim I trajo de Tabriz después de su victoria en la batalla de Chaldiran . [479] [475] [489] Doğan Kuban sostiene que esta suposición es innecesaria si se considera la continuidad artística entre estos azulejos y los azulejos otomanos anteriores, así como el hecho de que el estado otomano siempre había empleado artesanos de diferentes partes del mundo islámico. . [475] John Carswell, profesor de arte islámico, afirma que los azulejos son obra de un taller imperial independiente con sede en Estambul que trabajaba según las tradiciones iraníes. [490] Godfrey Goodwin sugiere que el estilo de los azulejos no corresponde ni a la antigua escuela de "Maestros de Tabriz" ni a un taller iraní y, por lo tanto, puede representar una fase temprana del trabajo de azulejos de Iznik; un estilo "primitivo de Iznik". [491]

Decoración de azulejos en la Cúpula de la Roca , añadida durante el reinado de Solimán .

Un caso importante de decoración de azulejos otomanos fuera de las capitales imperiales en esta época fue la remodelación de la Cúpula de la Roca en Jerusalén ordenada por el sultán Solimán. Durante la remodelación, el exterior del edificio se cubrió con azulejos que reemplazaron la antigua decoración de mosaicos omeyas . [133] Las inscripciones en los azulejos dan la fecha 1545-1546, pero el trabajo probablemente continuó hasta el final del reinado de Solimán (1566). [133] El nombre de uno de los artesanos está registrado como Abdallah de Tabriz. Los azulejos incluyen muchos estilos y técnicas diferentes, incluidos azulejos de cuerda seca , coloridos azulejos bajo vidriado y mosaicos de azulejos azules y blancos. Los azulejos parecen haber sido fabricados localmente y no en centros como Iznik, a pesar de la ausencia de un sofisticado centro de producción de cerámica en la región. [133] Este proyecto también es notable como uno de los pocos casos de decoración extensiva de azulejos aplicada al exterior de un edificio en la arquitectura otomana. Esta importante obra de restauración en Jerusalén también puede haber influido en que los mecenas otomanos desarrollaran el gusto por los azulejos, como los fabricados en Iznik (que estaba más cerca de la capital). [133] [490]

Azulejos clásicos de Iznik

La ciudad de Iznik había sido un centro de producción de cerámica bajo los otomanos desde el siglo XV, pero hasta mediados del siglo XVI se dedicaba principalmente a la producción de vasijas de cerámica. [490] [104] Hay poca evidencia de fabricación de azulejos a gran escala en Iznik antes de esta época. [479] A finales del siglo XV, en las décadas de 1470 o 1480, la industria de Iznik había crecido en prominencia y patrocinio y comenzó a producir una nueva fritura "azul y blanca" que adaptó e incorporó motivos chinos en su decoración. [492] [493] Algunas de estas cerámicas azules y blancas aparecen en forma de azulejos en la decoración de la mezquita Hafsa Hatun (1522) en Manisa y en la mezquita Çoban Mustafa Pasha (1523) en Gebze . [103] La Mezquita Hadim Ibrahim Pasha (1551) también contiene paneles de azulejos bien ejecutados con decoración caligráfica y floral en azul cobalto, blanco, verde oliva, turquesa y púrpura pálido de manganeso. [494] Los paneles de azulejos más extraordinarios de este período son una serie de paneles en el exterior del Pabellón de la Circuncisión ( Sünnet Odası ) en el Palacio de Topkapı. Los azulejos de esta composición datan de varias épocas del siglo XVI y algunos probablemente fueron trasladados aquí durante una restauración del pabellón en la primera mitad del siglo XVII. No obstante, se cree que al menos algunos de los azulejos datan de la década de 1520 y presentan grandes motivos florales en azul, blanco y turquesa. [495] [496] Tanto los azulejos de Topkapı como los de la mezquita de este período de principios del siglo XVI se atribuyen tradicionalmente a Iznik, pero es posible que hayan sido producidos en la propia Estambul en talleres de cerámica ubicados en Tekfursaray . [497] [498] [103] Incluso si provienen de Tekfursaray, su estilo está relacionado con el estilo de la cerámica que se fabricaba en Iznik aproximadamente al mismo tiempo. [499] Esto incluye el estilo saz : un motivo en el que una variedad de flores están unidas a tallos elegantemente curvados con hojas dentadas. [496] [500] Esto continuó reflejando influencias anteriores del estilo "timúrida internacional", pero también demuestra el desarrollo de un estilo artístico otomano cada vez más distintivo en este momento. [496]

Detalles de los azulejos de la mezquita Rüstem Pasha (hacia 1561), con el uso temprano del color "rojo tomate"

El arte cerámico de Iznik alcanzó su apogeo en la segunda mitad del siglo XVI, especialmente con la aparición del color "rojo tomate" en sus composiciones. [103] [9] Al mismo tiempo, Iznik creció hasta convertirse en un importante centro de producción de azulejos en lugar de solo vajillas. [501] En lugar de simplemente resaltar ciertas características arquitectónicas (por ejemplo, ventanas) con paneles de azulejos, los murales de azulejos a gran escala se volvieron más comunes. [103] Para este propósito, ahora también se preferían las baldosas cuadradas a las baldosas hexagonales de la antigua tradición iraní. [502] Esto fue aproximadamente al mismo tiempo que Mimar Sinan, arquitecto jefe de la corte, también estaba alcanzando la cima de su carrera. La cerámica de Iznik y la arquitectura otomana clásica alcanzaron así sus mayores logros casi al mismo tiempo, durante el reinado de Solimán y sus sucesores inmediatos. [503] Sinan generalmente utilizó la decoración con azulejos de una manera bastante moderada y parece haber preferido centrarse en la arquitectura en su conjunto en lugar de una decoración abrumadora. [504] [505] Por ejemplo, las obras más famosas de Sinan, la Mezquita de Süleymaniye (1550–57) y la Mezquita Selimiye (1568-1574), presentan una decoración de azulejos restringida a ciertas áreas. [504] Incluso la Mezquita Sokollu Mehmed Pasha (1568-1572), que es conocida por su extensa decoración de azulejos de alta calidad, todavía concentra y enfoca esta decoración en la pared que rodea el mihrab en lugar de en todo el interior de la mezquita. [506] La principal excepción a esto es la Mezquita Rüstem Pasha (1561-1562), cuyo pórtico interior y exterior están ampliamente cubiertos con azulejos de Iznik. [103] [505] La mezquita incluso se considera un "museo" de azulejos de Iznik de este período. [506] [9] A juzgar por las comparaciones con otras obras de Sinan, el uso excepcional de azulejos en esta mezquita puede haberse debido a una petición específica del rico mecenas, Rüstem Pasha , más que a una decisión voluntaria del propio Sinan. [103] No hay evidencia de que Sinan estuviera estrechamente involucrado en la producción de azulejos y es probable que simplemente decidiera dónde se colocaría la decoración de los azulejos y se asegurara de que los artesanos fueran capaces. [507] Doğan Kuban también sostiene que si bien los azulejos vívidos dentro del mihrab de la mezquita Rüstem Pasha podrían haber simbolizado una imagen del Paraíso , la decoración de azulejos en las mezquitas otomanas generalmente no tenía significados simbólicos más profundos. [504] Además, a diferencia de los mosaicos bizantinos, los azulejos tampoco se adaptaban bien a las superficies curvas, por lo que no se utilizaban para decorar las cúpulas, sino que se decoraban con motivos pintados. [506]

Los azulejos de la mezquita de Rüstem Pasha también marcan el comienzo del apogeo artístico del arte de los azulejos de Iznik a partir de la década de 1560. [9] Predominan los colores azules, pero el importante color "rojo tomate" comenzó a hacer acto de presencia. El repertorio de motivos incluye tulipanes , jacintos , claveles , rosas , granadas , hojas de alcachofa , narcisos y motivos de "nubes" chinas. [9] [506] Alrededor de 1560 la paleta de colores de los azulejos de Iznik también cambió ligeramente. Con la introducción del rojo tomate, que se fue perfeccionando en los años siguientes, dejaron de aparecer algunos colores como el turquesa y el morado manganeso, a la vez que apareció una nueva tonalidad de verde. Este cambio es en parte evidente en la Mezquita Rüstem Pasha y especialmente en los extensos azulejos de la tumba de Haseki Hürrem (1558) y la tumba de Suleiman (1566), ambas ubicadas detrás de la Mezquita de Süleymaniye. [508] La forma artística más elevada de los azulejos de Iznik se alcanzó poco después durante el reinado de Selim II, quien sucedió a su padre Solimán, y continuó hasta finales de siglo. Algunos de los ejemplos más excepcionales de azulejos de este período se pueden encontrar en la Mezquita Sokullu Mehmed Pasha, la Mezquita Piyale Pasha (1574), la tumba de Selim II (1576), la pequeña Mezquita Takkeci İbrahim Ağa (1592), la tumba de Murad III (1595) y en algunas partes del Palacio de Topkapı. [509] Los paneles de azulejos en la Cámara de Murad III (1578) en el Palacio de Topkapı y en el área del mihrab de la Mezquita Atik Valide (1583) en Üsküdar también muestran una tendencia a usar colores de maneras más abstractas, como la adición de manchas rojas en pétalos de flores de diferentes colores, un detalle particular del arte otomano. [507] Como señaló Arthur Lane en su estudio fundamental sobre los azulejos de Iznik publicado en 1957, el efecto de los azulejos de Iznik, cuando se emplean con éxito en interiores con cúpulas otomanas, da como resultado una sensación de ligereza y armonía, donde los intrincados detalles de los propios azulejos no abrumes al espectador. [507] La ​​decoración de azulejos en las provincias era típicamente de menor calidad que la que se encontraba en los principales centros imperiales de mecenazgo. Sin embargo, algunos mecenas locales adinerados probablemente importaron azulejos de Estambul, lo que explica la alta calidad de los azulejos en algunos monumentos distantes, como la mezquita Behram Pasha (1572-1573) en Diyarbakir . [506]

A principios del siglo XVII, algunas características de los azulejos de Iznik del siglo XVI comenzaron a desvanecerse, como el uso del rojo tomate en relieve. Al mismo tiempo, algunos motivos se volvieron más rígidamente geométricos y estilizados. [507] La ​​enorme Mezquita del Sultán Ahmed (o "Mezquita Azul"), iniciada en 1609 e inaugurada en 1617, contiene la colección de azulejos más rica de cualquier mezquita otomana. Según documentos oficiales otomanos, contenía hasta 20.000 tejas. [507] Los colores dominantes son el azul y el verde, mientras que los motivos son típicos del siglo XVII: tulipanes, claveles, cipreses , rosas, enredaderas , floreros y motivos de nubes chinas. [510] Los mejores azulejos de la mezquita, ubicados en la pared trasera del nivel del balcón, fueron hechos originalmente para el Palacio de Topkapı a finales del siglo XVI y se reutilizaron aquí. [206] La enorme tarea de decorar un edificio tan grande ejerció presión sobre la industria del azulejo en Iznik y algunos de los azulejos son repetitivos e inconsistentes en su calidad. [511] La mezquita Çinili ("de azulejos") (1640), mucho más pequeña, en Üsküdar, también está cubierta con azulejos en el interior. [512] Los ejemplos más armoniosos de decoración de azulejos en la arquitectura otomana del siglo XVII son el quiosco de Ereván y el quiosco de Bagdad en el palacio de Topkapı, construidos en 1635 y 1639, respectivamente. [513] [206] Tanto sus paredes exteriores como interiores están revestidas de azulejos. Algunos de los azulejos son de cuerda seca de un período mucho anterior, reutilizados en otros lugares, pero la mayoría son azulejos azules y blancos que imitan el trabajo de Iznik de principios del siglo XVI. [206]

Si bien los artesanos de Iznik todavía eran capaces de producir azulejos ricos y coloridos durante todo el siglo XVII, hubo una disminución general de la calidad. Esto fue el resultado de una disminución de los encargos imperiales, ya que las élites gobernantes patrocinaron menos proyectos de construcción importantes durante este período. [514] Las revueltas de Celali a principios del siglo XVII también tuvieron un impacto significativo, ya que Evliya Çelebi registra que el número de talleres de azulejos en Iznik durante este tiempo cayó de 900 a solo 9. [512] Parte de la producción continuó en la ciudad de Kütahya en lugar de Iznik. [512] Kütahya, a diferencia de Iznik, no se había vuelto dependiente únicamente de las comisiones imperiales y, como resultado, resistió los cambios con mayor éxito. Muchos de sus artesanos eran armenios que continuaron produciendo azulejos para iglesias y otros edificios. [515]

La fabricación de azulejos siguió disminuyendo en la segunda mitad del siglo. [512] No obstante, el interior de la "Mezquita Nueva" o Yeni Cami en el barrio de Eminönü , terminada en 1663, es un ejemplo tardío de la lujosa decoración de azulejos de Iznik en una mezquita imperial. Los mejores azulejos del complejo están reservados para la galería y el salón privados del sultán (el Hünkâr Kasrı ). [516] En este período, los colores azul y turquesa predominaban cada vez más, y muchas obras encargadas limitaron sus patrones a mosaicos individuales en lugar de crear patrones más grandes en varios mosaicos. [514] Azulejos como este se importaron en cantidades significativas a Egipto en esta época, como se puede ver en la Mezquita de Aqsunqur (también conocida como la "Mezquita Azul") en El Cairo , que fue renovada en 1652 por Ibrahim Agha, un jenízaro local. comandante. [517] [518]

Azulejos de Tekfursaray y Kütahya (siglo XVIII)

Azulejos de Tekfursaray en la mezquita Hekimoğlu Ali Paşa (1734), incluida una representación de la Gran Mezquita de La Meca

La producción de azulejos en Iznik finalizó en el siglo XVIII. [512] Ahmet III y su gran visir intentaron revivir la industria del azulejo estableciendo un nuevo taller entre 1719 y 1724 en Tekfursaray en Estambul, donde había existido un taller anterior a principios del siglo XVI. [519] [520] La producción continuó aquí durante un tiempo, pero las tejas de este período no son comparables a las tejas anteriores de Iznik. [519] [512] La producción de cerámica también continuó e incluso aumentó en Kütahya, donde se desarrollaron nuevos estilos junto con imitaciones de diseños otomanos clásicos más antiguos. [521] [520] Los colores de los azulejos en este período eran principalmente turquesa y azul cobalto oscuro, mientras que también aparecían un rojo pardusco, un amarillo y un verde intenso. El fondo a menudo estaba descolorido, los colores a menudo se mezclaban ligeramente y los patrones nuevamente se limitaban típicamente a mosaicos individuales. [519] [520] Los azulejos de Tekfursaray más antiguos registrados son los fabricados en 1724-1725 para el mihrab de la antigua mezquita Cezeri Kasım Pasha (1515) en Eyüp, Estambul. [520] [522] Los azulejos de Tekfursaray también se encuentran en la mezquita Hekimoğlu Ali Pasha (1734), en la fuente Ahmed III (1729) cerca de Hagia Sophia, y en algunas de las habitaciones y pasillos de la sección del Harem en el Palacio de Topkapı. [519] Los azulejos de Kütahya están presentes en Estambul en la mezquita Yeni Valide en Üsküdar (1708-1711), la mezquita Beylerbeyi (1777-1778) y las artes del Palacio de Topkapı, así como en mezquitas de otras ciudades como Konya y Antalya. [520]

Los hornos de Kütahya y Tekfursary produjeron, en particular, una serie de azulejos y grupos de azulejos pintados con ilustraciones de la Gran Mezquita de La Meca. Estos aparecen en varios edificios del siglo XVIII, pero algunos ejemplos aparecieron incluso antes en los azulejos de Iznik de finales del siglo XVII. [523] Ejemplos anteriores muestran la Kaaba y las columnatas circundantes de la mezquita en un estilo más abstracto. Ejemplos posteriores del siglo XVIII, influenciados por el arte europeo, emplean la perspectiva para representar la mezquita y, en ocasiones, representan toda la ciudad de La Meca. [520] También aparecen representaciones de Medina y la Mezquita del Profeta en otros ejemplares de la época. Se pueden ver ejemplos de estas pinturas pictóricas de azulejos en las colecciones de varios museos, así como en el interior de algunas mezquitas (por ejemplo, la mezquita Hekimoğlu Ali Pasha) y en varias salas del Palacio de Topkapı, como los azulejos que adornan el mihrab de la sala de oración del Eunucos negros. [523]

Después de la rebelión de Patrona Halil en 1730, que depuso a Ahmet III y ejecutó a su gran visir, los hornos de Tekfursaray se quedaron sin patrón y rápidamente dejaron de funcionar. [520] La escasez de azulejos de calidad en el siglo XVIII también provocó que los azulejos de Iznik de edificios más antiguos se reutilizaran y se trasladaran a otros nuevos en múltiples ocasiones. [519] Por ejemplo, cuando se estaban realizando reparaciones en el Palacio de Topkapı en 1738, hubo que retirar los azulejos viejos del Palacio de Edirne y enviarlos a Estambul. [520] En última instancia, la decoración de azulejos en la arquitectura otomana perdió su importancia durante el siglo XVIII. [512] No obstante, Kütahya continuó produciendo azulejos decorativos hasta el siglo XIX, aunque la calidad se deterioró a finales del siglo XVIII. [524] Algunos de los alfareros de la ciudad eran cristianos armenios y algunos de los azulejos fueron encargados para iglesias armenias. La decoración de azulejos cristianos de este período a menudo representaba santos, ángeles, la Virgen María y escenas bíblicas . Se pueden encontrar ejemplos en la Iglesia Krikor Lusaroviç en Tophane, Estambul, y la Iglesia Surp Astvazazin en Ankara, entre otras. Algunos de los azulejos se exportaron al extranjero y se han encontrado ejemplos de ellos en Jerusalén, El Cairo y Venecia . [525] Un esfuerzo moderadamente exitoso para revivir la producción de azulejos otomanos se produjo bajo Abdülhamid II a finales del siglo XIX y principios del XX, en parte bajo la influencia del Primer Movimiento Arquitectónico Nacional. En este período se produjeron azulejos para varias mezquitas, escuelas y edificios gubernamentales nuevos. Estos talleres finalmente cerraron después de la Primera Guerra Mundial. [526]

Jardín del paraíso

"La apariencia del Paraíso ( cennet ) prometida a los piadosos y devotos [es la de un jardín] con corrientes de agua que no se corrompen, y ríos de leche cuyo sabor no sufrirá cambio, y ríos de vino deliciosos para los bebedores, y arroyos de miel purificada, y en ellos frutos de toda especie, y perdón de su señor". (47:15) [527]

Según el Corán , el paraíso se describe como un lugar, un destino final. Básicamente la vida eterna, que está llena de felicidad "espiritual y física". [528] Los jardines de tierra en el período otomano estuvieron muy impactados por el paraíso, por lo tanto conectados con las artes y espacios de la vida cotidiana, teniendo muchas descripciones relacionadas con el Corán. [529] Por lo tanto, los jardines del paraíso , o "Paraíso terrenal", [530] son ​​percepciones abstractas del cielo, por lo que deben simbolizar un lugar sereno que muestre "eternidad y paz". [531]

La naturaleza se convirtió en un método para patrones decorativos en detalles arquitectónicos y estructuras urbanas. Todo se inspiró en la naturaleza y quedó incluido en la naturaleza. Desde los techos de las mezquitas y las paredes de los palacios, quioscos y palacios de verano (pabellones), todos adornados con azulejos, frescos y adornos tallados a mano, hasta los caftanes , los yashmaks y mucho más. Claramente, la naturaleza del paraíso estaba en todas partes; en muchos espacios de la vida diaria. [532]

Sin duda, el diseño general de los jardines reflejaba muchas descripciones del Corán, pero una de las grandes fortalezas del Islam primitivo fue que los musulmanes buscaban diferentes fuentes y utilizaban ideas y técnicas útiles de diversas fuentes, particularmente de Bizancio ( el Imperio Romano de Oriente). [533] Los pabellones de jardín a menudo tomaban la forma de un cuadrado o de estructuras independientes de planificación central abiertas por todos lados, diseñadas específicamente para disfrutar de la vista, el olor y la música del entorno. [534] Algunas de las formas de los jardines se basaron, por ejemplo, en el atrio de Santa Sofía, que tiene cipreses alrededor de una fuente central, y las plantaciones en las mezquitas recibieron una "interpretación teológica específicamente musulmana". Las mezquitas ampliaron sus funciones y servicios, añadiendo hospitales, madars, bibliotecas, etc., y por tanto los jardines ayudaron a organizar los elementos de los distintos edificios. [535]

En las ciudades islámicas, como las otomanas, donde las mezquitas eran consideradas el punto "focal", [536] era común que las mezquitas tuvieran jardines adyacentes. [535] Por lo tanto, las estructuras de las mezquitas se basaron en cierto modo para relacionarse con los jardines. Por ejemplo, la mezquita de Süleymaniye tenía ventanas en la pared de la qibla para crear continuidad con el jardín exterior. El mihrab tenía vidrieras y azulejos de Iznik que sugieren una puerta al paraíso. Las ventanas que miran hacia el jardín crean el efecto en el que las flores del jardín actúan como si "perfumaran las mentes de la congregación como si hubieran entrado al cielo". Además, la mezquita Rüstem Pasha era conocida por el uso de azulejos de Izink, cuyo diseño decorativo sirve de escaparate para la industria del azulejo de Iznik. Las inscripciones sobre pechinas sugieren que el alma del devoto seguramente residirá en el paraíso. [537] Las principales inscripciones en estas mezquitas eran de agua y estanques, quioscos, frutas como granadas, manzanas, peras, uvas, etc. También vino, danza, música, servicio a mujeres y niños, todo lo cual convierte la visión de entretenimiento en una "paraíso en la tierra". [538]

Además de las mezquitas, las ciudades también se convirtieron en "ciudades extremadamente amigables". Tenían parras en calles estrechas y sombreadas, rincones con árboles y jardines. Se pensaba que los árboles eran el elemento equilibrador de la arquitectura que proporcionaba armonía entre la naturaleza y los edificios. Por esa razón, las ciudades otomanas "parecen extensiones del terreno donde fueron construidas". Además, el uso de madera en los edificios aumenta la conexión con la naturaleza. [532] Un arquitecto y urbanista turco, Turgut Cansever , describió las ciudades otomanas como los "paraísos otomanos" y dijo que las características islámicas están mejor representadas por las ciudades otomanas: "Aquellos que construyen el paraíso donde no existen conflictos sino todas las bellezas, intentaron elevarse y abrir las puertas del paraíso cumpliendo la tarea de embellecer el mundo." [536] La íntima relación de la arquitectura con la naturaleza atrajo el elemento de los árboles y el agua. Con su "estructura de síntesis" exclusivamente natural, la ciudad otomana era verde, como la han descrito muchos viajeros. [539] Además, el agua era un elemento fundamental, al igual que el ciprés. Antoine Galland escribió: "Los jardines turcos eran conductos y pequeños canales que llevaban el agua a todas partes y de donde salía agua". fue extraído bajo presión." [540] Sin embargo, no hay evidencia en los primeros cuatro siglos del Islam de que los jardines fueran diseñados conscientemente con cuatro cuadrantes y cuatro canales de agua para representar el paraíso como lo describe el Corán. [533]

Ver también

Referencias

  1. ^
    • Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Otomano". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 82.ISBN _ 9780195309911. A lo largo de su historia, los otomanos siguieron siendo partidarios del arte y los artistas. Bajo su patrocinio se desarrolló un estilo arquitectónico distintivo que combinaba las tradiciones islámicas de Anatolia, Irán y Siria con las del mundo clásico y Bizancio. El resultado fue una monumentalidad racionalista que favoreció la unidad espacial y la expresión arquitectónica.
    • Kubán 2010, pág. 7: "La arquitectura otomana se desarrolló como un estilo arquitectónico único y duradero que combina las tradiciones mediterráneas y del Cercano y Medio Oriente en paralelo con la estructura política de un Imperio Otomano situado en el punto de intersección de Asia y Europa y de los mundos islámico y cristiano. "
    • Gladiss, Almut von (2011). "El Imperio Otomano: Arquitectura". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. ISBN 9783848003808. El arte otomano ha desarrollado su propia forma particular de expresión en la arquitectura, las baldosas y jarrones de cerámica, los textiles y, por último, pero no menos importante, el arte del libro. Estableció nuevos estándares de calidad en muchos campos. El entusiasmo desenfrenado del gobernante por el ceremonial, la inmensa fortaleza financiera del imperio, el aprecio por la planificación y la precisión, así como una fuente inagotable de ideas que fluían de los maestros constructores, artistas y artesanos de origen islámico y cristiano, Todo esto ayudó a que el arte otomano floreciera durante un largo período de tiempo.
    • Blair y Bloom 1995, pág. 134: "La longevidad de los otomanos condujo a un desarrollo estilístico comparativamente claro y consistente".
  2. ^ Kubán 2010, pag. 679: "El segundo problema importante en cualquier relato de la arquitectura otomana se refiere a las etapas en el surgimiento del cambio radical. Las mezquitas Verdes Imaret, Süleymaniye, Nuruosmaniye y Ortaköy son expresiones de eras culturales radicalmente diferentes. En la historia de la arquitectura otomana, el diseño arquitectónico pasado por varias etapas sucesivas pero muy claramente diferenciadas."
  3. ^ Libremente 2011, pag. 35 "Los edificios otomanos más antiguos que se conservan se encuentran en el noroeste de Anatolia, donde aparecieron por primera vez los turcos osmanlı a finales del siglo XIII".
  4. ^
    • Harris, Cyril M., ed. (1977). "Arquitectura selyúcida". Diccionario ilustrado de arquitectura histórica . Publicaciones de Dover. pag. 485.
    • Ousterhout, Robert (1995). "Identidad étnica y apropiación cultural en la arquitectura otomana temprana". Muqarnas . 12 : 60. ISBN 9004103147.
    • Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Otomano". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 82.ISBN _ 9780195309911. A lo largo de su historia, los otomanos siguieron siendo partidarios del arte y los artistas. Bajo su patrocinio se desarrolló un estilo arquitectónico distintivo que combinaba las tradiciones islámicas de Anatolia, Irán y Siria con las del mundo clásico y Bizancio. El resultado fue una monumentalidad racionalista que favoreció la unidad espacial y la expresión arquitectónica.
    • Ostergren y Le Boss 2011, págs. 215-216: "La gran tradición de la arquitectura otomana, establecida en el siglo XVI, difería notablemente de la de los moros anteriores. Se derivaba tanto de la tradición cristiana bizantina, descrita anteriormente, como de la tradición nativa". Formas de Oriente Medio utilizadas por los turcos islámicos selyúcidas, que precedieron a los otomanos. La tradición bizantina, particularmente tal como se encarna en Hagia Sophia, fue quizás la principal fuente de inspiración ".
    • Libremente 2011, p. 21: "Las mezquitas del período clásico son más elaboradas que las de épocas anteriores. Derivan de una fusión de una tradición turca nativa con ciertos elementos del plan de Haghia Sophia, la antigua catedral de Constantinopla, convertida en mezquita en 1453. por Mehmet el Conquistador."
  5. ^ Libremente 2011, pag. 21 "Las mezquitas del período clásico son más elaboradas que las de épocas anteriores. Provienen de una fusión de una tradición turca nativa con ciertos elementos del plan de Haghia Sophia, la antigua catedral de Constantinopla, convertida en mezquita en 1453 por Mehmet el Conquistador."
  6. Ostergren & Le Boss 2011, págs. 215-216: "La gran tradición de la arquitectura otomana, establecida en el siglo XVI, difería notablemente de la de los moros anteriores. Se derivaba tanto de la tradición cristiana bizantina, descrita anteriormente, como de la formas nativas del Medio Oriente utilizadas por los turcos islámicos selyúcidas, que precedieron a los otomanos. La tradición bizantina, particularmente encarnada en Hagia Sophia, fue quizás la principal fuente de inspiración ".
  7. ^ abcdefgh Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Otomano". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  8. ^ Gábor Ágoston; Bruce Alan Masters (21 de mayo de 2010). Enciclopedia del Imperio Otomano. Publicación de bases de datos. pag. 50.ISBN _ 978-1-4381-1025-7.
  9. ^ abcde Carswell 2006, pag. 75.
  10. ^ Kuban 2010, págs. 505–509, 517–518.
  11. ^ Ünver 2019, págs. 18-22, 55 y posteriores.
  12. ^ Libremente 2011, pag. 355.
  13. ^ abc Kuban 2010, pag. 526.
  14. ^ ab Libremente 2011, p. 393.
  15. ^ ab Kuban 2010, págs.
  16. ^ Florecer, Jonathan M.; Blair; Sheila S. (2009). "Kemalettin". Enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos: conjunto de tres volúmenes . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 379.ISBN _ 978-0-19-530991-1.
  17. ^ Kubán 2010, pag. 679.
  18. ^ abcdefgh Kuban 2010.
  19. ^ Kuban 2010, págs. 571–596.
  20. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 251.
  21. ^ a B C Blair y Bloom 1995, pág. 134.
  22. ^ abc Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Arquitectura; VI. c. 1250 – c. 1500; B. Anatolia". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  23. ^ Goodwin 1971, págs. 15-16.
  24. ^ Florecer, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Bolsa". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  25. ^ Florecer, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Iznik". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  26. ^ Vibhavari Jani, Diversidad en el diseño: perspectivas del mundo no occidental , (Fairchild Books, 2011), 135.
  27. ^ ab Goodwin 1971, pág. 17.
  28. ^ ABCDE Goodwin 1971.
  29. ^ Goodwin 1971, págs. 20-21.
  30. ^ ab Goodwin 1971, pág. 21.
  31. ^ "Triángulo turco | arquitectura". Enciclopedia Británica . Consultado el 6 de agosto de 2021 .
  32. ^ Kubán 2010, pag. 126.
  33. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 134-135.
  34. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 135.
  35. ^ Blair y Bloom 1995.
  36. ^ ab Blair y Bloom 1995, págs.
  37. ^ ab Goodwin 1971, pág. 73.
  38. ^ "Mezquita Firuz Bey - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 6 de agosto de 2021 .
  39. ^ Goodwin 1971, pag. 44.
  40. ^ Kubán 2010, pag. 94.
  41. ^ Kuban 2010, págs. 117-121.
  42. ^ a b C Blair y Bloom 1995, págs. 139-141.
  43. ^ Öney, Gönül; Bulut, Lale; Çakmak, Şakir; Daş, Ertan; Demir, Aydoğan; Demiralp, Yekta; Kuyulu, İnci; Ünal, Rahmi H. (2010). Arte otomano temprano: el legado de los Emiratos . Arte islámico en el Mediterráneo (2ª ed.). Museo Sin Fronteras. ISBN 9783902782212.
  44. ^ Goodwin 1971, pag. 55.
  45. ^ Goodwin 1971, pag. 57.
  46. ^ ab Köprülü Bağbancı, Özlem (2012). "Comercio en el Imperio emergente: formación del centro de comercio otomano en Bursa". En Gharipour, Mohammad (ed.). El bazar en la ciudad islámica: diseño, cultura e historia . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 97-114. ISBN 9789774165290.
  47. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 144.
  48. ^ abcd Goodwin 1971, pag. 70.
  49. ^ Kuban 2010, págs. 114-116.
  50. ^ Kuban 2010, págs. 115-116.
  51. ^ Kuban 2010, págs. 114-115.
  52. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 144-145.
  53. ^ abc Carswell 2006, págs.
  54. ^ abcde Blair y Bloom 1995, pág. 145.
  55. ^ ab Kuban 2010, pag. 143.
  56. ^ Kubán 2010, pag. 145.
  57. ^ ab Goodwin 1971, pág. 97.
  58. ^ Goodwin 1971, pag. 99-100.
  59. ^ Kubán 2010, pag. 148.
  60. ^ abcdefg Blair y Bloom 1995, pág. 213.
  61. ^ ab Kuban 2010, pag. 171.
  62. ^ abcdefgh Sumner-Boyd y libremente 2010.
  63. ^ Kuban 2010, págs. 175-176.
  64. ^ abc Duranti, Andrea (2012). "Un caravanserai en el camino hacia la modernidad: el caso de la Valide Han de Estambul". En Gharipour, Mohammad (ed.). El bazar en la ciudad islámica: diseño, cultura e historia . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 229-250. ISBN 9789774165290.
  65. ^ "Kapalıçarşı". Arconet . Consultado el 24 de junio de 2020 .
  66. ^ ab Türkoğlu, İnci. "Gran Bazar". Descubre el arte islámico, un museo sin fronteras . Consultado el 24 de junio de 2020 .
  67. ^ ab Kuban 2010, págs. 190, 227-228.
  68. ^ Goodwin 1971, pag. 113.
  69. ^ abcde Blair y Bloom 1995, págs.
  70. ^ Kuban 2010, págs. 185-186.
  71. ^ Goodwin 1971, pag. 135.
  72. ^ Goodwin 1971, pag. 132.
  73. ^ ab Kuban 2010, págs. 186-187.
  74. ^ Kubán 2010, pag. 188.
  75. ^ Kuban 2010, págs. 177-180.
  76. ^ a B C Blair y Bloom 1995, pág. 215.
  77. ^ a b C Blair y Bloom 1995, págs.
  78. ^ Goodwin 1971, pag. 122.
  79. ^ Rüstem 2019, pag. 213.
  80. ^ ab Kuban 2010, pag. 178.
  81. ^ Kuban 2010, págs. 178-179.
  82. ^ Goodwin 1971, págs.144, 168.
  83. ^ Kubán 2010, pag. 195.
  84. ^ Goodwin 1971, pag. 144.
  85. ^ Kubán 2010, pag. 197.
  86. ^ Goodwin 1971, págs. 144-151.
  87. ^ Kuban 2010, págs. 197-198.
  88. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 216.
  89. ^ Kubán 2010, pag. 201.
  90. ^ Goodwin 1971, págs. 168-174.
  91. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 217.
  92. ^ abcdef Blair y Bloom 1995, pág. 218.
  93. ^ Goodwin 1971, pag. 168.
  94. ^ ab Kuban 2010, págs.
  95. ^ ab Goodwin, Godfrey (1993). Sinan: arquitectura otomana y sus valores actuales . Londres: Libros Saqi. ISBN 978-0-86356-172-6.
  96. ^ Stratton, Arturo (1972). Sinán . Nueva York: Hijos de Charles Scribner. ISBN 978-0-684-12582-4.
  97. ^ Blair y Bloom 1995, págs.218, 227.
  98. ^ Goodwin 1971, pag. 198.
  99. ^ Florecer, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Arquitectura; I. Introducción; E. Mecenas y arquitectos". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  100. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 219.
  101. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 219-220.
  102. ^ ab Goodwin 1971, pág. 291.
  103. ^ abcdefgh Kuban 2010, pag. 442.
  104. ^ a b C Goodwin 1971, pag. 110.
  105. ^ Goodwin 1971, pag. 184.
  106. ^ ab Kuban 2010, págs. 231-233.
  107. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 262.
  108. ^ Goodwin 1971, pag. 202.
  109. ^ Kuban 2010, págs. 233-236.
  110. ^ Goodwin 1971, pag. 178.
  111. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 430.
  112. ^ ab Goodwin 1971, pág. 206.
  113. ^ Kuban 2010, págs. 258, 271–272.
  114. ^ Goodwin 1971, págs.178, 207.
  115. ^ Kubán 2010, pag. 236.
  116. ^ Kuban 2010, págs. 271-272.
  117. ^ a b C Blair y Bloom 1995, págs.
  118. ^ Goodwin 1971, pag. 210.
  119. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 185.
  120. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 228-230.
  121. ^ Goodwin 1971, págs. 340, 345–346, 358, 394, 408.
  122. ^ Goodwin 1971, pag. 408.
  123. ^ Al-Asad, Mohammad (1992). "La Mezquita de Muhammad ʿAli en El Cairo". Muqarnas . 9 : 39–55. doi :10.2307/1523134. JSTOR  1523134.
  124. ^ Goodwin 1971, pag. 207.
  125. ^ Kuban 2010, págs.261, 272.
  126. ^ ab Kuban 2010, pag. 261.
  127. ^ Goodwin 1971, pag. 212.
  128. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 374.
  129. ^ Goodwin 1971, págs. 212-214.
  130. ^ Goodwin 1971, pag. 213.
  131. ^ Libremente 2011, pag. 93.
  132. ^ Rihawi y Ouéchek 1975, pag. 217.
  133. ^ abcdef Blair y Bloom 1995, pág. 220.
  134. ^ Goodwin 1971, pag. 256.
  135. ^ Necipoğlu 2011, págs. 223-227.
  136. ^ Goodwin 1971, págs. 241-243.
  137. ^ Kubán 2010, pag. 401.
  138. ^ "Ereğli Belediyesi | Ereğli Tarihi". www.eregli.bel.tr (en turco) . Consultado el 7 de agosto de 2021 .
  139. ^ Goodwin 1971, pag. 248.
  140. ^ Kubán 2010, pag. 347.
  141. ^ Sumner-Boyd y Freely 2010, págs. 85–86.
  142. ^ Sumner-Boyd y Freely 2010, págs. 444–445.
  143. ^ Kubán 2010, pag. 343.
  144. ^ Goodwin 1971, pag. 313.
  145. ^ Obelić, Bogomil; Krajcar Bronić, Inés; Barešić, Jadranka; Peković, Zeljko; Milošević, Ante (2007). "Datación del Puente Viejo de Mostar, Bosnia y Herzegovina". Radiocarbono . 49 (2): 617–623. Código Bib : 2007Radcb..49..617O. doi : 10.1017/S003382220004251X . S2CID  128800329.
  146. ^ "Stari Most". Arconet . Consultado el 13 de septiembre de 2021 .
  147. ^ ab Blair y Bloom 1995, pág. 222.
  148. ^ Kuban 2010, págs. 279-293.
  149. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 199.
  150. ^ Kubán 2010, pag. 277.
  151. ^ abcdef Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Arquitectura; VII. c. 1500-c. 1900; A. Imperio Otomano". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  152. ^ ab Kuban 2010, págs. 280–283.
  153. ^ ab Blair y Bloom 1995, págs.
  154. ^ Kuban 2010, págs. 282–284.
  155. ^ Goodwin 1971, pag. 225.
  156. ^ Kuban 2010, págs. 257-259.
  157. ^ ab Blair y Bloom 1995, págs.
  158. ^ Kubán 2010, pag. 400.
  159. ^ abc Kuban 2010, págs. 399–400.
  160. ^ Libremente 2011, pag. 92.
  161. ^ Kuban 2010, págs. 399–406.
  162. ^ Goodwin 1971, págs. 252-254.
  163. ^ Kuban 2010, págs.258, 315.
  164. ^ ab Kuban 2010, pag. 258.
  165. ^ ab Kuban 2010, pag. 322.
  166. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 225-227.
  167. ^ Kuban 2010, págs. 295–299.
  168. ^ Goodwin 1971, págs.261, 267.
  169. ^ Kuban 2010, págs. 257–258, 295, 301, 307.
  170. ^ Goodwin 1971, pag. 208.
  171. ^ ab Blair y Bloom 1995, pág. 226.
  172. ^ a b C Goodwin 1971, pag. 261.
  173. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 226-227.
  174. ^ Goodwin 1971, pag. 265.
  175. ^ Florecer, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Minbar". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  176. ^ Kubán 2010, pag. 341.
  177. ^ Kubán 2010, pag. 425.
  178. ^ ab Kuban 2010, pag. 336.
  179. ^ Goodwin 1971, págs. 282–283.
  180. ^ Sumner-Boyd y Freely 2010, págs. 375–376.
  181. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 414.
  182. ^ Kubán 2010, pag. 331.
  183. ^ Goodwin 1971, pag. 288.
  184. ^ Goodwin 1971, pag. 289.
  185. ^ Kuban 2010, págs. 337–339.
  186. ^ ab Blair y Bloom 1995, pág. 227.
  187. ^ Sumner-Boyd y Freely 2010, págs. 327–328.
  188. ^ Libremente 2011.
  189. ^ Goodwin 1971, págs. 337–339.
  190. ^ Kuban 2010, págs. 381–382.
  191. ^ ab Libremente 2011, p. 322.
  192. ^ ab Goodwin 1971, pág. 336.
  193. ^ Kubán 2010, pag. 381.
  194. ^ Kuban 2010, págs. 361–379.
  195. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 228.
  196. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 107.
  197. ^ Kuban 2010, págs. 362–363.
  198. ^ Kubán 2010, pag. 361.
  199. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 228-229.
  200. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 109.
  201. ^ Goodwin 1971, pag. 346.
  202. ^ Kubán 2010, pag. 365.
  203. ^ Kubán 2010, pag. 364.
  204. ^ Goodwin 1971, pag. 344.
  205. ^ Rüstem 2019, págs. 115-116.
  206. ^ abcde Blair y Bloom 1995, pág. 229.
  207. ^ ab Sumner-Boyd y Freely 2010, págs. 18-23.
  208. ^ ab Kuban 2010, págs. 370–379.
  209. ^ Kubán 2010, pag. 384.
  210. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 375.
  211. ^ Rüstem 2019, pag. 21.
  212. ^ abcd Rüstem 2019, págs.
  213. ^ Rüstem 2019, pag. 36-37.
  214. ^ Rüstem 2019, págs. 22-26.
  215. ^ ab Kuban 2010, pag. 506.
  216. ^ ab Goodwin 1971, pág. 373.
  217. ^ Rüstem 2019, pag. 28.
  218. ^ Kuban 2010, págs.506, 509.
  219. ^ Rüstem 2019, págs. 29-30.
  220. ^ Rüstem 2019, pag. 35.
  221. ^ Rüstem 2019, pag. 35-36.
  222. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 73.
  223. ^ Goodwin 1971, págs. 371–373.
  224. ^ Goodwin 1971, págs. 372–373.
  225. ^ Kuban 2010, págs. 558–560.
  226. ^ Kuban 2010, págs. 514–515.
  227. ^ abc Rüstem 2019, pag. 26.
  228. ^ Kuban 2010, págs. 515–516.
  229. ^ ab Kuban 2010, pag. 437.
  230. ^ Rüstem 2019, pag. 54.
  231. ^ ab Kuban 2010, pag. 516.
  232. ^ abcde Goodwin 1971, pag. 374.
  233. ^ Kuban 2010, págs. 509–510.
  234. ^ Goodwin 1971, pag. 375.
  235. ^ Kubán 2010, pag. 510.
  236. ^ Kuban 2010, págs. 510–511.
  237. ^ Kuban 2010, págs.511, 517.
  238. ^ ab Kuban 2010, pag. 511.
  239. ^ Kuban 2010, págs.511, 514.
  240. ^ abcd Kuban 2010, pag. 514.
  241. ^ Goodwin 1971, págs. 368–370.
  242. ^ Goodwin 1971, págs. 370–371.
  243. ^ Kuban 2010, págs. 577–578.
  244. ^ ab Goodwin 1971, págs. 376–377.
  245. ^ Kubán 2010, pag. 524.
  246. ^ Rüstem 2019, pag. 104.
  247. ^ Kuban 2010, págs. 517–518.
  248. ^ ab Kuban 2010, pag. 517.
  249. ^ Kubán 2010, pag. 507.
  250. ^ Kubán 2010, pag. 505.
  251. ^ Rüstem 2019, pag. 260.
  252. ^ Rüstem 2019, págs. 64–65.
  253. ^ Rüstem 2019, pag. 68.
  254. ^ Rüstem 2019, pag. 70.
  255. ^ Goodwin 1971, págs. 375–376.
  256. ^ Rüstem 2019, págs. 70–73.
  257. ^ Rüstem 2019, pag. 111.
  258. ^ Rüstem 2019, pag. 115.
  259. ^ Goodwin 1971, pag. 386.
  260. ^ Kubán 2010, pag. 527.
  261. ^ Rüstem 2019, pag. 147.
  262. ^ Rüstem 2019, pag. 122, 138.
  263. ^ "Mezquita Nuruosmaniye - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 28 de agosto de 2021 .
  264. ^ ab Kuban 2010, pag. 532.
  265. ^ Rüstem 2019, pag. 137.
  266. ^ Rüstem 2019, págs. 138-145.
  267. ^ Kuban 2010, págs.532, 536.
  268. ^ Rüstem 2019, págs. 139-140.
  269. ^ Rüstem 2019, pag. 138.
  270. ^ Rüstem 2019, págs. 141-144.
  271. ^ Rüstem 2019, pag. 146.
  272. ^ ab Goodwin 1971, pág. 388.
  273. ^ Kuban 2010, págs. 528–529.
  274. ^ Rüstem 2019, págs. 112-113.
  275. ^ Goodwin 1971, pag. 382.
  276. ^ ab Kuban 2010, pag. 536.
  277. ^ Rüstem 2019, págs. 128-130.
  278. ^ Rüstem 2019, pag. 125.
  279. ^ Rüstem 2019, págs. 125-128.
  280. ^ Rüstem 2019, págs. 126-130.
  281. ^ ab Kuban 2010, pag. 537.
  282. ^ ab Goodwin 1971, pág. 387.
  283. ^ Rüstem 2019, pag. 172.
  284. ^ ab Rüstem 2019, pag. 174.
  285. ^ Rüstem 2019, pag. 176.
  286. ^ Goodwin 1971, págs.387, 418.
  287. ^ Kubán 2010, pag. 543.
  288. ^ Rüstem 2019, pag. 180.
  289. ^ Rüstem 2019, pag. 182.
  290. ^ ab Kuban 2010, pag. 540.
  291. ^ Kuban 2010, págs. 540–541.
  292. ^ Rüstem 2019, pag. 186.
  293. ^ Kubán 2010, pag. 541.
  294. ^ Rüstem 2019, págs. 190-191.
  295. ^ Rüstem 2019, págs. 194-195.
  296. ^ Rüstem 2019, págs. 212-214.
  297. ^ Rüstem 2019, pag. 215.
  298. ^ ab Goodwin 1971, pág. 396.
  299. ^ Kuban 2010, págs.537, 544.
  300. ^ Rüstem 2019, págs. 234-235.
  301. ^ Goodwin 1971, págs. 397–398.
  302. ^ Rüstem 2019, pag. 236.
  303. ^ Goodwin 1971, pag. 397.
  304. ^ Rüstem 2019, págs. 236-237.
  305. ^ Goodwin 1971, págs. 398–399.
  306. ^ ab Rüstem 2019, pag. 223.
  307. ^ Rüstem 2019, pag. 225.
  308. ^ Rüstem 2019, pag. 230.
  309. ^ ab Goodwin 1971, pág. 411.
  310. ^ Kubán 2010, pag. 546.
  311. ^ Kuban 2010, págs. 546–548.
  312. ^ Rüstem 2019, pag. 252.
  313. ^ Rüstem 2019, pag. 254.
  314. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 366.
  315. ^ Rüstem 2019, pag. 253.
  316. ^ Kubán 2010, pag. 520.
  317. ^ Kuban 2010, págs. 548–550.
  318. ^ Kubán 2010, pag. 552.
  319. ^ Rüstem 2019, págs.247, 254.
  320. ^ Rüstem 2019, págs. 254-255.
  321. ^ Rüstem 2019, pag. 255.
  322. ^ abc Kuban 2010, pag. 554.
  323. ^ Rüstem 2019, pag. 257.
  324. ^ Rüstem 2019, pag. 264.
  325. ^ ab Kuban 2010, pag. 555.
  326. ^ abcd Goodwin 1971, pag. 420.
  327. ^ abc Rüstem 2019, pag. 256.
  328. ^ Rüstem 2019, págs. 258-260.
  329. ^ Rüstem 2019, págs. 259-260.
  330. ^ Kubán 2010, pag. 545.
  331. ^ Rüstem 2019, págs. 258-259.
  332. ^ Rüstem 2019, págs. 98–99.
  333. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 79.
  334. ^ Rüstem 2019, pag. 99.
  335. ^ Goodwin 1971, pag. 393.
  336. ^ Kuban 2010, págs.430, 435.
  337. ^ Rüstem 2019, pag. 238.
  338. ^ Libremente 2011, pag. 177.
  339. ^ Rüstem 2019, págs. 158-159.
  340. ^ Kuban 2010, págs. 435–436.
  341. ^ Rüstem 2019, págs. 242-243, 261.
  342. ^ Kuban 2010, págs. 437–438.
  343. ^ Rüstem 2019, págs. 255-256.
  344. ^ Kubán 2010, pag. 438.
  345. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 363.
  346. ^ a b C Goodwin 1971, pag. 404.
  347. ^ "Qasr al-Azm - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 28 de agosto de 2021 .
  348. ^ Goodwin 1971, págs. 404–407.
  349. ^ Kuban 2010, págs. 583–584.
  350. ^ "Palacio İshak Paşa - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 28 de agosto de 2021 .
  351. ^ Goodwin 1971, pag. 416.
  352. ^ Kubán 2010, pag. 550.
  353. ^ abc Kuban 2010, pag. 605.
  354. ^ Kubán 2010, pag. 610.
  355. ^ abcde Goodwin 1971, pag. 417.
  356. ^ Rüstem 2019, pag. 269.
  357. ^ abcde Rüstem 2019, pag. 270.
  358. ^ Kubán 2010, pag. 631.
  359. ^ Libremente 2011, pag. 399.
  360. ^ a b C Goodwin 1971, pag. 418.
  361. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 417.
  362. ^ Kuban 2010, págs. 505–506, 605.
  363. ^ Kuban 2010, págs.550, 605.
  364. ^ Kuban 2010, págs.662.
  365. ^ Yerasimos 2012, pag. 357.
  366. ^ Sumner-Boyd y Freely 2010, págs. 366–367.
  367. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 67.
  368. ^ abcdef Kuban 2010, pag. 638.
  369. ^ abc Sumner-Boyd y Freely 2010, págs. 246-247.
  370. ^ "RELIQUIAS SAGRADAS EN ESTAMBUL | Historia de Estambul". estambultarihi.ist . Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  371. ^ ab Goodwin 1971, pág. 423.
  372. ^ Kubán 2010, pag. 605 y posteriores.
  373. ^ Kuban 2010, págs. 609–612.
  374. ^ abcde Goodwin 1971, pag. 419.
  375. ^ Kubán 2010, pag. 673 y otros lugares.
  376. Palacio de Dolmabahçe . Estambul: Palacios Nacionales TBMM. 2013.ISBN _ 9786054700387.
  377. ^ abcd Goodwin 1971, pag. 421.
  378. ^ Thompson, Elizabeth (2004). Mattar, Felipe (ed.). Enciclopedia del Medio Oriente moderno y el norte de África (2ª ed.). Nueva York: Referencia de Macmillan. pag. 719.
  379. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 419.
  380. ^ Aksin Somel, Selçuk (2003). Diccionario histórico del Imperio Otomano. Prensa de espantapájaros. pag. 76.ISBN _ 9780810866065.
  381. ^ ab Kuban 2010, pag. 619.
  382. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 420.
  383. ^ Kuban 2010, págs. 619–623.
  384. ^ abcde Goodwin 1971, pag. 422.
  385. ^ Kubán 2010, pag. 623.
  386. ^ Kuban 2010, págs. 619–620.
  387. ^ ab Goodwin 1971, págs.
  388. ^ Kubán 2010, pag. 649.
  389. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 456.
  390. ^ Kuban 2010, págs. 651–652.
  391. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 76.
  392. ^ Kubán 2010, pag. 625.
  393. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 459.
  394. ^ abc Sumner-Boyd y Freely 2010, p. 432.
  395. ^ Kuban 2010, págs. 624–625.
  396. ^ Kuban 2010, págs. 625–626.
  397. ^ ab "Complejo del Palacio de Yıldız". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  398. ^ Sumner-Boyd y Freely 2010, págs. 432–433.
  399. ^ Kuban 2010, págs. 625–628.
  400. ^ Kubán 2010, pag. 626.
  401. ^ Kuban 2010, págs. 626–628.
  402. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 433.
  403. ^ ab Kuban 2010, págs. 640–641.
  404. ^ Kuban 2010, págs.634, 643.
  405. ^ ab Rüstem 2019, págs. 270-271.
  406. ^ ab Kuban 2010, pag. 634.
  407. ^ ab Sumner-Boyd y Freely 2010, p. 435.
  408. ^ abcde Goodwin 1971, pag. 425.
  409. ^ abc Kuban 2010, pag. 640.
  410. ^ ab Sumner-Boyd y Freely 2010, p. 316.
  411. ^ abcd Kuban 2010, pag. 675.
  412. ^ Kubán 2010, pag. 582.
  413. ^ Goodwin 1971, pag. 424.
  414. ^ ab Kuban 2010, pag. 643.
  415. ^ abcd Kuban 2010, pag. 644.
  416. ^ ab Wharton, Alyson (2015). "Identidad y estilo: iglesias armenio-otomanas en el siglo XIX". En Mohammad, Gharipour (ed.). Recintos sagrados: la arquitectura religiosa de las comunidades no musulmanas en todo el mundo islámico . Rodaballo. págs. 76-105. ISBN 978-90-04-28022-9.
  417. ^ ab Kuban 2010, pag. 663.
  418. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 304.
  419. ^ "La comunidad judía y las sinagogas notables de Estambul". Información privilegiada de Estambul . 2010-03-15 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  420. ^ Ángel, Danielle (2010). "Sinagoga Ahrida (Balat)". En Stillman, Norman A. (ed.). Enciclopedia de judíos en el mundo islámico . Rodaballo. ISBN 9789004176782.
  421. ^ Güleryüz, Naim A. (2008). Las sinagogas de Turquía . Traducido por Keribar, León. Estambul: Gözlem Gazetecilik Basın ve Yayın aş. págs. 40–42. ISBN 9789944994262.
  422. ^ Erbahar, Aksel (2010). "Sinagoga Ashkenazi, Gálata, Estambul". En Stillman, Norman A. (ed.). Enciclopedia de judíos en el mundo islámico . Rodaballo. ISBN 9789004176782.
  423. ^ Güleryüz, Naim (2010). "Sinagoga italiana, Gálata, Estambul". En Stillman, Norman A. (ed.). Enciclopedia de judíos en el mundo islámico . Rodaballo. ISBN 9789004176782.
  424. ^ Güleryüz, Naim A. (2008). Las sinagogas de Turquía . Traducido por Keribar, León. Estambul: Gözlem Gazetecilik Basın ve Yayın aş. págs.149, 159. ISBN 9789944994262.
  425. ^ Ekinci, Ekrem Buğra (6 de enero de 2017). "Torres de reloj de la era otomana que indican la hora desde los Balcanes hasta Oriente Medio". Sabá diario . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  426. ^ abc Kuban 2010, pag. 664.
  427. ^ "Nusretiye Camii". Arconet . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  428. ^ Rüstem, Ünver (2016). "Victoria en ciernes: el simbolismo de la mezquita Nusretiye de Estambul". En Ohta, Alison; Rogers, Michael; Rosalind Wade, Haddon (eds.). Arte, comercio y cultura en el mundo islámico y más allá: de los fatimíes a los mogoles: estudios presentados a Doris Behrens-Abouseif . Biblioteca Gingko. ISBN 9781909942905.
  429. ^ Acún 2011, pag. 40.
  430. ^ "Torre del reloj histórica en Bursa cubierta de plástico - Noticias de Turquía". Noticias diarias de Hürriyet . 25 de octubre de 2018 . Consultado el 9 de septiembre de 2021 .
  431. ^ Kreiser, Klaus; Hitzel, Frederic (2011). "Les tours d'horloge ottomanes: inventaire préliminaire et remarques générales". En Georgeon, François; Hitzel, Frédéric (eds.). Les otomanos et le temps (en francés). Rodaballo. pag. 65.ISBN _ 978-90-04-21132-2.
  432. ^ Acún 2011, pag. 92.
  433. ^ "Complejo Sokullu Mehmed Paşa - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  434. ^ "Museo para exhibir torres de reloj históricas en ciudades turcas". Noticias diarias de Hürriyet . 5 de enero de 2012 . Consultado el 8 de septiembre de 2021 .
  435. ^ "Torre del Reloj Tophane". Bursa Turizm Portalı . Consultado el 9 de septiembre de 2021 .
  436. ^ abc Kuban 2010, pag. 672.
  437. ^ "Pasaje Hazzopulo". UNA CIUDAD QUE RECUERDA - Espacio y Memoria De Taksim a Sultanahmet . 2019-01-30 . Consultado el 9 de septiembre de 2021 .
  438. ^ ab Allen, Joshua Bruce (13 de noviembre de 2015). "Las 10 principales galerías comerciales históricas de Estambul". el guardián . Consultado el 9 de septiembre de 2021 .
  439. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 397.
  440. ^ Özkan, Miray (2008). Transformación de las arcadas de Beyoğlu (tesis de maestría). Universidad Tecnica del Medio Este. pag. 72. CiteSeerX 10.1.1.633.7971 . 
  441. ^ Arsiya, İklim (30 de abril de 2015). "Las famosas galerías comerciales de Beyoğlu están abiertas al público". Sabá diario . Consultado el 9 de septiembre de 2021 .
  442. ^ ab Kuban 2010, págs. 670–671.
  443. ^ Kuban 2010, págs. 666–667.
  444. ^ Kuban 2010, págs. 667–669.
  445. ^ ab Kuban 2010, pag. 667.
  446. ^ Kuban 2010, págs. 606-607 y posteriores.
  447. ^ Kubán 2010, pag. 612.
  448. ^ Kubán 2010, pag. 614.
  449. ^ Kuban 2010, págs. 606, 614, 673–676.
  450. ^ Kubán 2010, pag. 606.
  451. ^ Goodwin 1971, pag. 427.
  452. ^ Kuban 2010, págs.606, 673.
  453. ^ ab Kuban 2010, págs.
  454. ^ Tillinghast, Richard (15 de febrero de 2017). Estambul: ciudad del olvido y del recuerdo. Editorial Casa. ISBN 978-1-909961-15-9.
  455. ^ ab Kuban 2010, págs. 614–615, 654.
  456. ^ "Revista Cornucopia". www.cornucopia.net . Consultado el 9 de septiembre de 2021 .
  457. ^ ab Ersoy 2007, págs. 117-120.
  458. ^ Ersoy 2007, pag. 117.
  459. ^ Roberts, María; Williams, Samuel (2021). "Un libro monumental: arquitectura otomana en la exposición mundial de Viena de 1873". Arte en traducción . 13 : 1–33. doi :10.1080/17561310.2020.1827769 (inactivo el 31 de enero de 2024).{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  460. ^ Necipoğlu 2007, págs.142.
  461. ^ Ersoy 2007, págs. 130-131.
  462. ^ Ersoy 2007, pag. 130.
  463. ^ Shaw, Wendy MK; Necipoglu, Gulru (2017). "Arte islámico en tierras islámicas: museos y renacimiento arquitectónico". En Inundación, Finbarr Barry; Necipoğlu, Gülru (eds.). Un compañero del arte y la arquitectura islámicos . John Wiley e hijos. pag. 1152.ISBN _ 978-1-119-06857-0.
  464. ^ Bendición, Patricia (2022). Arquitectura y política material en el Imperio Otomano del siglo XV. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 150, 154, 221 (ver nota 43). ISBN 978-1-009-05118-7.
  465. ^ abcdefghij Bozdogan, Sibel (2001). Modernismo y construcción de una nación: la cultura arquitectónica turca en los inicios de la República . Seattle y Londres: University of Washington Press. ISBN 978-0-295-98152-9.
  466. ^ ab Ersoy, Ahmet (2016). Arquitectura y el imaginario histórico otomano tardío: reconfiguración del pasado arquitectónico en un imperio modernizador . Rutledge. págs. 241-242. ISBN 9780367432836.
  467. ^ Necipoğlu 2007, págs. 160-161.
  468. ^ abc Kuban 2010, pag. 676.
  469. ^ ab Goodwin 1971, pág. 426.
  470. ^ "KEMÂLEDDİN BEY, Mimar - TDV İslâm Ansiklopedisi". TDV İslam Ansiklopedisi (en turco) . Consultado el 3 de marzo de 2022 .
  471. ^ Kezer, Zeynep (2004). "Si las paredes pudieran hablar: explorando las dimensiones de la heterotopía en el Hotel Four Seasons Estambul". En Arnold, Dana; Ballantyne, Andrew (eds.). Arquitectura como experiencia: cambio radical en la práctica espacial . Rutledge. pag. 213.ISBN _ 978-1-134-41752-0.
  472. ^ Renata Holod; Ahmet Evín; OE Ahmet (1984). Arquitectura turca moderna. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 42.ISBN _ 978-0-8122-7925-2.
  473. ^ Goodwin 1971, pag. 63.
  474. ^ Kuban 2010, págs.129, 441.
  475. ^ abcdefg Kuban 2010, pag. 441.
  476. ^ Carswell 2006, pag. 14.
  477. ^ Goodwin 1971, págs. 60–61.
  478. ^ Carswell 2006, págs. 15-16.
  479. ^ abcd Necipoğlu, Gülru (1990). "De Timurid internacional a otomano: un cambio de gusto en las baldosas cerámicas del siglo XVI". Muqarnas . 7 : 136-170. doi :10.2307/1523126. JSTOR  1523126 - vía JSTOR.
  480. ^ Carswell 2006, pag. dieciséis.
  481. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 142-144, 232, 234.
  482. ^ Kuban 2010, págs. 98-107.
  483. ^ Carswell 2006, págs. 24-25.
  484. ^ Goodwin 1971, págs. 97–98.
  485. ^ ab Carswell 2006, págs. 25-27.
  486. ^ Goodwin 1971, págs. 62–63, 98.
  487. ^ Kuban 2010, págs. 190-191.
  488. ^ Sumner-Boyd y Freely 2010, págs.235, 262.
  489. ^ abc Sumner-Boyd y Freely 2010, págs. 186-187.
  490. ^ abcde Carswell 2006, pag. 73.
  491. ^ Goodwin 1971, págs.130, 211.
  492. ^ Carswell 2006, págs. 28-34.
  493. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 234.
  494. ^ Carswell 2006, pag. 70.
  495. ^ Carswell 2006, págs. 56–60.
  496. ^ a B C Blair y Bloom 1995, pág. 237.
  497. ^ Carswell 2006, págs. 56–59.
  498. ^ Blair y Bloom 1995, págs. 237-238.
  499. ^ Carswell 2006, pag. 59.
  500. ^ Carswell 2006, pag. 56.
  501. ^ Carswell 2006, págs.73, 74, 78.
  502. ^ Blair y Bloom 1995, pág. 224.
  503. ^ Kuban 2010, págs. 441–442.
  504. ^ abc Kuban 2010, págs.
  505. ^ ab Carswell 2006, pág. 74.
  506. ^ abcde Kuban 2010, pag. 443.
  507. ^ abcde Kuban 2010, pag. 445.
  508. ^ Carswell 2006, págs. 75–76.
  509. ^ Kuban 2010, págs. 443–445.
  510. ^ Kubán 2010, pag. 446.
  511. ^ Carswell 2006, págs. 106-107.
  512. ^ abcdefg Kuban 2010, pag. 447.
  513. ^ Kuban 2010, págs. 433–435, 447.
  514. ^ ab Carswell 2006, págs.
  515. ^ Öney 2002, pag. 725.
  516. ^ Kuban 2010, págs. 446–447.
  517. ^ Carswell 2006, pag. 107.
  518. ^ Behrens-Abouseif, Doris (1989). Arquitectura islámica en El Cairo: una introducción. Leiden, Países Bajos: EJ Brill. pag. 116.ISBN _ 9789004096264.
  519. ^ abcde Carswell 2006, pag. 114.
  520. ^ abcdefgh Öney 2002, pag. 729.
  521. ^ Carswell 2006, pag. 115.
  522. ^ Sumner-Boyd y libremente 2010, p. 371.
  523. ^ ab Öney 2002, pág. 729-731.
  524. ^ Öney 2002, pag. 732.
  525. ^ Öney 2002, pag. 731.
  526. ^ Öney 2002, pag. 732-733.
  527. ^ Ruggles 2008, pag. 89.
  528. ^ Uludas y Adiloglu 2011, pag. 8.
  529. ^ Uludas y Adiloglu 2011, pag. 45.
  530. ^ Uludas y Adiloglu 2011, pag. 44.
  531. ^ Uludas y Adiloglu 2011, pag. 47.
  532. ^ ab Uludas y Adiloglu 2011, p. 67.
  533. ^ ab Ruggles 2008, pág. 90.
  534. ^ Ruggles 2008, pag. 107.
  535. ^ ab Ruggles 2008, pág. 100.
  536. ^ ab Uludas y Adiloglu 2011, p. 50.
  537. ^ Fazio, Michael; Marian Moffett; Lawrence Woodehouse (2009). Construyendo a través del tiempo . Educación superior McGraw-Hill. págs. 164-167.
  538. ^ Uludas y Adiloglu 2011, pag. 60.
  539. ^ Uludas y Adiloglu 2011, pag. 86.
  540. ^ Conan, Michel (2007). Tradiciones de los jardines de Oriente Medio: unidad y diversidad . Washington, DC: Serie de coloquios de Dumbarton Oaks sobre la historia de la arquitectura del paisaje.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos