stringtranslate.com

Muqarnas

Muqarnas vistos desde abajo en la entrada del iwan de la mezquita Shah en Isfahán , Irán (siglo XVII)
Cúpula de mocárabes en la Sala de Dos Hermanas de la Alhambra de Granada , España (siglo XIV)

Mocárabes ( árabe : مقرنص ; persa : مقرنس , o persa: آهوپای , romanizado:  ahoopāy ), también conocido en la arquitectura ibérica como mocárabe (del árabe: مقربص , romanizado:  muqarbaṣ ), es una forma de decoración tridimensional en la arquitectura islámica en la que filas o niveles de elementos similares a nichos se proyectan sobre otros debajo. [1] Es una forma arquetípica de la arquitectura islámica, parte integral de la lengua vernácula de los edificios islámicos, [2] [3] y típicamente aparece en cúpulas y bóvedas, así como iwanes , portales de entrada u otros nichos. [3] A veces se lo conoce como "bóveda de panal" [4] o "bóveda de estalactitas". [1]

La estructura de muqarnas se originó a partir de la trompa . Su propósito es crear una zona de transición suave y decorativa en un espacio estructural que de otro modo estaría vacío. Esta estructura permite distinguir entre las partes principales de un edificio y sirve como transición entre las paredes de una habitación cuadrada o rectangular y una cúpula o bóveda redonda sobre ella. [5] [3] Las muqarnas también podían formar bóvedas y cúpulas enteras. [6] Desde abajo, estas composiciones pueden crear un efecto visual elaborado basado en el juego de luz y sombra a lo largo de las superficies esculpidas en patrones tridimensionales. [1]

Lo más probable es que las muqarnas se desarrollaran por primera vez en Irak en el siglo XI , aunque los primeros ejemplos conservados también se encuentran fuera de esta región. [7] [1] A medida que la técnica se generalizó en el siglo XII, se desarrollaron estilos y variaciones regionales en todo el mundo islámico. [1]

Etimología

La etimología de la palabra muqarnas es algo vaga. [8] Su uso más temprano en árabe data del siglo XII. [1] Se cree que se originó a partir de la palabra griega korōnis , que significa " cornisa " [1] o "moldura ornamental". [8] También se especula que su origen se deriva de la palabra árabe qarnasi , que significa "trabajo intrincado". [9] Nişanyan afirma que está relacionado con el arameo קרנסא, que significa "martillar". [10]

El término español mocárabe se deriva del término árabe muqarbaṣ , que también se usaba para designar a los muqarnas en las regiones occidentales del mundo islámico. [11] [12] Su origen puede ser del griego koiné : κρηπίѕ , romanizado:  krēpís , lit.  'base, zócalo'. [11] También puede estar relacionado con la palabra árabe mukrab que significa "sólido, firme, atado". [8]

Estructura

Primer plano de la bóveda de mocárabes de la Alhambra (siglo XIV) en Granada, España, que muestra hileras horizontales de celdas que se proyectan sobre las de abajo.

Las muqarnas consisten en una serie de elementos o celdas similares a nichos que se combinan en un marco geométrico con algunos ejes de simetría. [13] [1] Las celdas individuales consisten en un conjunto limitado de elementos prismáticos simples que se combinan de acuerdo con reglas precisas. [8] Las celdas se organizan en múltiples niveles superpuestos y proyectados sobre los de abajo como ménsulas , creando así una composición tridimensional. [8] [1] Aunque sigue reglas estrictas y usa solo un conjunto limitado de formas individuales, la técnica permite la creación de composiciones altamente complejas y diversas. [8] [14] El juego de luz y sombra a través de celdas individuales en una disposición geométrica vasta es lo que le da a las muqarnas su efecto visual estético. [1] Los escritores occidentales a menudo han comparado las composiciones resultantes con "estalactitas" o "panales de abejas" y estos términos se usan a menudo en los idiomas europeos para describir la técnica. [1] [13]

Bóveda de mocárabes revestida con azulejos, vista desde abajo, en la entrada del iwan del Santuario de Fátima Masumeh en Qom , Irán

Las muqarnas se aplican típicamente en las partes inferiores de las cúpulas , pechinas , cornisas, trompas , arcos y bóvedas y a menudo se ven en el mihrab de una mezquita. [15] También se pueden aplicar a lo largo de una superficie plana como una banda decorativa o friso. [3] Su función principal es ornamental y se usa típicamente para oscurecer o rellenar las transiciones estructurales dentro de un edificio. Uno de sus usos principales es hacer de puente entre la base de una cúpula circular y una cámara cuadrada debajo de ella, sirviendo efectivamente como una evolución de la trompa más tradicional. [13]

La forma y el medio varían según la región en la que se encuentran, al igual que el tamaño de las celdas individuales. [8] En Siria , Egipto y Turquía, los muqarnas generalmente se construyen con piedra. En el norte de África, generalmente se construyen con yeso o madera. En Irán e Irak, los muqarnas se construyen con ladrillos que a veces se cubren con yeso o cerámica. [8] Algunas composiciones de muqarnas de yeso están unidas a un marco de soporte oculto o una bóveda superior, ya sea pegadas o suspendidas por cuerdas. [13]

Historia

Orígenes

Ejemplo temprano de trompas de mocárabes tripartitas básicas bajo la cúpula del mausoleo del imán Duvazdah en Yazd (1037-1038)

Los primeros monumentos que hacen uso de esta característica datan del siglo XI y se encuentran en Irak, el norte de África, Irán, Asia Central y el Alto Egipto . [1] Esta aparición aparentemente casi simultánea en regiones distantes del mundo islámico ha dado lugar a diferentes teorías académicas sobre su origen y difusión. [1] [7] Algunos de los primeros estudiosos del arte islámico, como KAC Creswell y Georges Marçais , creían que la evidencia apunta a un desarrollo paralelo simultáneo en estas diferentes regiones. Otros proponen que se originaron en una región al menos un siglo antes y luego se extendieron desde allí. [1]

Mausoleo del Imam Dur (1090), con vista exterior de su cúpula de mocárabes

La evidencia más temprana de elementos similares a muqarnas, aunque solo conjetura, proviene de fragmentos de estuco encontrados en Nishapur , Irán, que datan del siglo IX o X. Estos fragmentos tienen formas triangulares cóncavas y fueron reconstruidos por excavadores como una trompa tripartita . [1] [7] Los primeros ejemplos sobrevivientes preservados in situ son trompas tripartitas utilizadas como elementos de transición para cúpulas y semicúpulas. Estos ejemplos incluyen el Mausoleo Arab-Ata (977-978) en Tim (cerca de Samarcanda ) en Uzbekistán , el Gunbad-i Qabus (1006-1007) en el noreste de Irán y el Mausoleo del Imán Duvazdah (1037-1038) en Yazd , Irán. [1] La cúpula de mocárabes más antigua, terminada en 1090, se encuentra en el Mausoleo del Imán Dur , en Samarra . [7] [16] (Se informó que este santuario fue destruido por ISIS en octubre de 2014. [17] )

Algunos eruditos han teorizado que las muqarnas se originaron en el noreste de Irán, basándose en la evidencia de Nishapur y Tim, y que se desarrollaron aún más en la posterior arquitectura selyúcida , como se ve en las cúpulas selyúcidas de la Gran Mezquita de Isfahán (1088). [7] Otros eruditos creen que el punto de origen más probable es el Irak abasí a principios del siglo XI, en un momento en el que los abasíes de Bagdad estaban experimentando un renacimiento. [7] [3] [1] Alicia Carrillo Calderero ha propuesto que las primeras muqarnas se originaron en los palacios de los califas abasíes en Bagdad. [16] [18]

Fachada de la mezquita de Aqmar en El Cairo (c. 1125, período fatimí ), con nichos rectangulares con mocárabes a la izquierda y a la derecha de la puerta central.

En el caso de Egipto, los primeros ejemplos conocidos y datados con seguridad de muqarnas son del período fatimí y se encuentran en el minarete del mashhad de Badr al-Jamali en El Cairo, fechado por inscripción en 1085, y en una cornisa en el muro norte de El Cairo (1085). [5] El primer uso plenamente realizado y sofisticado de muqarnas se encuentra en la fachada de la calle de la mezquita de Aqmar (1125) en El Cairo. [1] El avanzado dominio técnico de la construcción de muqarnas sugiere que la técnica y sus elementos arquitectónicos asociados fueron importados de otros lugares. Jonathan Bloom especula que la influencia externa podría provenir de Siria, pero señala que hay pocos monumentos sirios aún en pie que puedan respaldar esta afirmación. [5] Un cementerio en Asuán, que contiene muchas tumbas abovedadas de los siglos XI y XII, [19] es un ejemplo crucial del avance en el desarrollo de la pechina de estalactitas. A mediados del siglo XI, comenzaron en El Cairo prósperas rutas de peregrinación a lo largo del Mar Rojo y florecientes rutas comerciales que se extendieron por todo el imperio islámico. Esto permitió un gran intercambio de ideas, así como una economía lucrativa, capaz de financiar diversos proyectos arquitectónicos. [5]

En Qal'at Bani Hammad , en el centro de Argelia, una ciudad real fundada a principios del siglo XI por la dinastía Hammadid , los arqueólogos descubrieron fragmentos de yeso que algunos han identificado como la aparición más temprana de muqarnas en el mundo islámico occidental, [20] [21] : 133  pero su datación y su identificación como muqarnas verdaderos han sido rechazadas o disputadas por algunos eruditos, incluidos Yasser Tabbaa [7] y Jonathan Bloom. [22] : 93 

Desarrollo posterior

En el siglo XII, las muqarnas se habían extendido por todas partes y, a partir de ese momento, se desarrollaron diferentes estilos en diferentes regiones. [1] A veces se hace una amplia distinción en estilo y técnica entre las muqarnas en el Magreb y al-Andalus (las regiones más occidentales del mundo islámico) y las muqarnas en el resto del mundo islámico. [23]

Siria, Irak e Irán hasta el siglo XIII

Cúpula de mocárabes en el mausoleo de Zumurrud Khatun (antes de 1202, período abasí tardío)

Los ejemplos más grandes de cúpulas de muqarnas se pueden encontrar en Irak y la región de Jazira en el este de Siria, con una variedad diversa de aplicaciones en cúpulas, bóvedas, mihrabs y nichos. [7] Estas cúpulas datan de un período de gran actividad arquitectónica entre mediados del siglo XII y la invasión mongola a mediados del siglo XIII. [7] Siguen el mismo modelo que la cúpula del Mausoleo del Imam Dur y tienen una apariencia de piña desde el exterior, como lo ejemplifica la cúpula del Mausoleo de Zumurrud Khatun , [1] completado antes de 1202 en el período abasí tardío. [24] Este tipo de cúpula también fue popular en la Siria zengid en la misma época, como en el ejemplo del Bimaristan de Nur al-Din en Damasco (1154), que también presenta una bóveda de muqarnas poco profunda sobre su portal de entrada. [1]

Cúpula del mausoleo de Shaykh 'Abd al-Samad en Natanz (1307, período ilkhanid )

En el norte de Mesopotamia, las cúpulas de muqarnas a menudo se hacían de estuco dentro de un techo de ladrillo cónico o piramidal, como se ve en el Mausoleo del Imam Awn Al-Din en Mosul (construido en 1245, destruido por ISIL en 2014 [25] ). [1] También se ve un tipo estrechamente relacionado en el Santuario de Shaykh 'Abd al-Samad en Natanz , Irán, que data de 1307 y demuestra la sofisticación que habían alcanzado los muqarnas en el período Ilkhanid . [1] Los ejemplos más antiguos de portales de entrada decorados con bóvedas de muqarnas en Irán también datan del período Ilkhanid. [1]

El mundo islámico oriental después del siglo XIV

Bajo los timúridas , que gobernaron desde Asia Central a finales del siglo XIV y XV, se construyeron algunas bóvedas de mocárabes extraordinarias. [1] Los mocárabes se usaban en el exterior de grandes cúpulas acanaladas a lo largo de la transición entre la base de la cúpula y el tambor cilíndrico de abajo. [1] La arquitectura timúrida también desarrolló un nuevo tipo de bóveda de nervaduras geométricas, también conocida como "bóveda de red de trompa", [26] [27] donde los mocárabes se empleaban además para rellenar espacios entre diferentes segmentos de la bóveda. [1] También es en este período que se compuso la obra escrita más antigua que sobrevive sobre mocárabes, el Miftāḥ al-ḥisāb ('Clave para la aritmética'), escrito por Ghiyath al-Din al-Kashi en 1427. [1] No obstante, la bóveda de mocárabes se volvió algo menos popular en la región durante este período. [1]

Bóveda de mocárabes cubierta con mosaicos de espejos en un iwan dentro de Chehel Sotoun en Isfahán (de una restauración de 1706-7, período safávida )

En el Irán safávida de los siglos XVI a principios del XVIII, los muqarnas ya no se usaban para cubrir los interiores de los edificios religiosos, pero todavía se usaban para rellenar las bóvedas de los iwanes. Al igual que otras superficies de la arquitectura safávida , solían estar cubiertos de azulejos coloridos. [1] En el siglo XVIII, los muqarnas iraníes comenzaron a cubrirse con mosaicos de vidrio espejado, y uno de los primeros ejemplos se encontró en Chehel Sotoun en Isfahán, que data de su restauración en 1706-7. Este estilo se utilizó posteriormente para decorar los interiores de los principales santuarios chiítas en Irán e Irak. [1]

Mocárabes y bóvedas geométricas en el interior de la mezquita Wazir Khan en Lahore (principios del siglo XVII, período mogol )

Los muqarnas también fueron un adorno recurrente de bóvedas e iwanes en la arquitectura mogol en el subcontinente indio . [28] La experimentación con nuevos estilos de bóveda fue característica del reinado de Jahangir ( r.  1605-1627 ). [29] Los muqarnas con pequeñas celdas en forma de rombo se combinaron con un tipo relacionado de bóveda con patrón geométrico (red de trompa), generalmente basada en un motivo de estrella. Este último probablemente se derivó de la influencia de la arquitectura safávida. [29] En la decoración mogol, los muqarnas a menudo están cubiertos con decoración arabesca , elaborada con yeso moldeado y ajustada a cada una de las celdas. [28]

Egipto y Siria mamelucos

Bóveda de mocárabes de piedra y semicúpula festoneada en el portal de entrada de la Mezquita-Madrasa del Sultán Hasan (1356-1363 , periodo mameluco )

Los muqarnas tallados en piedra eran característicos de la arquitectura ayubí y mameluca desde el siglo XIII hasta principios del XVI en Egipto y el Levante. [1] El sultán mameluco Baybars introdujo en Egipto la tradición siria de los portales de entrada con una capucha de muqarnas. Estos posteriormente se convirtieron en diseños espectaculares utilizados en las entradas tanto de monumentos religiosos como de palacios privados, [1] formando algunos de los diseños de muqarnas de piedra más logrados en el mundo islámico. [30] [31] : 86  Los muqarnas también se usaban con frecuencia para cubrir las pechinas dentro de las cámaras abovedadas. [31] : 81–83 

Las bóvedas de muqarnas en los portales mamelucos generalmente culminaban en una semicúpula festoneada o en forma de concha en la parte superior. [31] : 86  [1] Variaciones de este estilo se hicieron frecuentes en los portales de entrada del siglo XIV, siendo el ejemplo más monumental el de la Mezquita-Madrasa del Sultán Hasan en El Cairo. Entre los otros ejemplos, varios portales inusuales tienen muqarnas que cubren la parte inferior de una bóveda plana, más notablemente en la Mezquita de Amir Ulmas (1330). [31] : 86  Los muqarnas perdieron protagonismo en los portales mamelucos durante el siglo XV. [31] : 89 

Anatolia y el Imperio Otomano

Bóveda de mocárabes sobre la entrada del Sultán Han (1229, periodo seléucida ) en Turquía

En Anatolia , los monumentos de los selyúcidas de Anatolia y otras dinastías locales hicieron uso de mocárabes en el interior de los mihrabs (a veces cubiertos de azulejos), en los capiteles de las columnas, en las zonas de transición de los balcones de los minaretes y sobre los portales de entrada de mampostería. Se utilizó menos en las pechinas y trompas de las cúpulas, donde se emplearon otras técnicas en su lugar. [1] El portal de entrada abovedado con mocárabes estaba fuertemente asociado con el mecenazgo real selyúcida en el siglo XIII y se extendió más ampliamente por Anatolia a medida que avanzaba el siglo. [32] [12] Por lo general, tenía una forma piramidal o triangular, más parecida a una bóveda con voladizo que a una media cúpula. [33] Este tipo de bóveda de mocárabes también aparece en algunos portales mamelucos de El Cairo, particularmente en la forma de la bóveda piramidal de mocárabes de la madrasa de Umm al-Sultan Sha'ban , posiblemente debido a la influencia anatolia. [31] : 219  [34] Durante el siglo XIV, la influencia mameluca es a su vez evidente en el diseño de los portales de mocárabes en Anatolia. [35]

Portal de muqarnas en la mezquita de Selimiye en Edirne (1568-1574, período otomano )

Bajo los otomanos , la tradición de los mocárabes selyúcidas continuó en la arquitectura otomana , aunque disminuyó en importancia durante el período clásico en el siglo XVI, cuando era solo un elemento en un repertorio decorativo más amplio. [1] Se utilizó principalmente en portales de entrada, nichos y capiteles de columnas. [3] Finalmente, dejó de usarse en el siglo XVIII, cuando la decoración de influencia europea comenzó a predominar en el período barroco otomano . [1]

Magreb y al-Andalus

Una de las bóvedas de mocárabes de la mezquita Qarawiyyin de Fez , realizada entre 1134 y 1143 bajo el patrocinio almorávide . La bóveda, puramente decorativa, está hecha de yeso y suspendida de un armazón de madera oculto en la parte superior.

En el mundo islámico occidental, la decoración de muqarnas se introdujo definitivamente durante el reinado del emir almorávide Ali ibn Yusuf . [1] [36] Los primeros ejemplos, aunque limitados a pequeños detalles de cúpulas más grandes, se encuentran en la Qubba almorávide de Marrakech , Marruecos, construida probablemente en 1117 o 1125, [36] [37] y en la cúpula calada de estuco frente al mihrab de la Gran Mezquita de Tlemcen , Argelia, datada en 1136. [1] Las bóvedas de muqarnas completas más antiguas del mundo islámico occidental se encuentran en la mezquita Qarawiyyin de Fez , que datan de la gran ampliación de la mezquita de Ali ibn Yusuf entre 1134 y 1143. Estas bóvedas están hechas de yeso y suspendidas de puntales de madera ocultos sobre ellas. Están ricamente decoradas, con celdas individuales pintadas con motivos vegetales y resaltadas en rojo y azul. [22] : 119–120 

Más al norte, en al-Andalus (actual España), los fragmentos de muqarnas más antiguos que se conservan se encontraron en un palacio construido por Muhammad Ibn Mardanish (r. 1147-1172), excavado bajo el actual Monasterio de Santa Clara en Murcia . Los fragmentos están pintados con imágenes de músicos y otras figuras. [22] : 98–100  Es posible que existiera un ejemplo aún más antiguo de muqarnas en un palacio dentro de la Alcazaba de Almería , que data del reinado del gobernante taifa al-Mu'tasim (r. 1051-1091). La evidencia de su existencia proviene de un relato escrito por al-Udhri , aunque la redacción puede estar abierta a múltiples interpretaciones. [18]

Arco con mocárabes en el Palacio de los Leones (siglo XIV, época nazarí ) de la Alhambra de Granada

Los muqarnas del Magreb y Al-Andalus desarrollaron un estilo y ejecución diferentes a los de las regiones del este. [11] [14] En esta región occidental, la técnica también se denotaba tradicionalmente con el término muqarbaṣ en árabe y también se puede denotar con el término español actual mocárabe . [11] [8] [12] [38] Este estilo de muqarnas alcanzó un nuevo nivel de estandarización y siempre empleó el mismo repertorio de ocho formas posibles, independientemente de la complejidad de la composición general. [14] Mientras que los muqarnas en otras regiones se organizan típicamente en capas horizontales que se proyectan unas sobre otras, los del oeste se organizan en capas verticales. La madera y el estuco también fueron los medios preferidos para la construcción de muqarnas. [14]

Los muqarnas alcanzaron su máximo nivel de sofisticación en la Alhambra de Granada , construida por los nazaríes . Las cúpulas más impresionantes se encuentran en el Palacio de los Leones , construido en el siglo XIV. [1] La cúpula sobre la cámara conocida hoy como la Sala de Dos Hermanas es una de las cúpulas de muqarnas más magníficas del arte islámico, compuesta por al menos 5000 celdas que se despliegan desde una cumbre central hacia abajo en dieciséis cúpulas en miniatura alrededor del perímetro de la cúpula. [39] [40]

Los mocárabes también se emplearon en las construcciones patrocinadas por mecenas no musulmanes en la península Ibérica, lo que se conoce como arte mudéjar . Continuó utilizándose hasta el siglo XVII en capillas, sinagogas y palacios. [11] La capilla de la Asunción en la Abadía de Santa María la Real de Las Huelgas (cerca de Burgos en el norte de España) presenta mocárabes y otra decoración de estilo islámico compatible con la artesanía almohade. [11] [41]

Fuera del mundo musulmán

Mocárabes pintados en la Capilla Palatina de Palermo (hacia 1140), encargado por Roger II de Sicilia

Los muqarnas también fueron utilizados por mecenas cristianos fuera del mundo musulmán, en regiones influenciadas por el arte y la cultura islámicos. Se encuentran en algunos monumentos de la arquitectura árabe-normanda en Sicilia del siglo XII. El ejemplo más impresionante se encuentra en la Capilla Palatina (c. 1140) en Palermo , que tiene una nave central cubierta por la bóveda de muqarnas rectangular más grande del mundo, hecha de madera pintada. [22] : 102–104 

La arquitectura armenia del siglo XIII también hizo uso de muqarnas, impulsada por la influencia de la arquitectura islámica contemporánea. [42] Se pueden encontrar ejemplos de esto en el Monasterio de Geghard , el Monasterio de Gandzasar , la iglesia en Astvatsankal (todos en la actual Armenia), [43] y en la Iglesia de los Apóstoles y la Iglesia de San Gregorio del Iluminador en Ani (en la actual Turquía oriental). [44] : 164, 170–171  En muchos de estos ejemplos, las bóvedas de muqarnas son características recurrentes en los gavits ( nártex ) de las iglesias, que fueron el lugar de mucha innovación y experimentación en la arquitectura armenia medieval. [43] Estos préstamos de motivos arquitectónicos islámicos pueden haberse debido a influencias ilkhanidas o selyúcidas en la región, aunque la amplia difusión geográfica del uso de muqarnas en este período hace que sea difícil señalar con certeza cualquier influencia específica. [44] : 163 

Los muqarnas también aparecen en la iglesia de Santa Sofía, construida por los bizantinos en Trabzon (Trebisonda), terminada en el siglo XIII. [45] Antony Eastmond, al analizar este detalle de la iglesia y compararlo con otros monumentos no musulmanes de la época (incluidas las construcciones armenias), sugiere que los muqarnas podrían haber sido adoptados en un repertorio más amplio de motivos e ideas arquitectónicas que se compartían en Anatolia y la región circundante en ese momento. [45]

Simbolismo

Al igual que con los orígenes de la forma de los muqarnas, existen múltiples teorías sobre su posible significado o función simbólica. [3] Oleg Grabar , en su trabajo sobre la Alhambra de Granada, sugirió que las grandes cúpulas de muqarnas en el Palacio de los Leones eran representaciones de los cielos giratorios. [46] [7]

Yasser Tabbaa ha argumentado que la cúpula de muqarnas fue pensada originalmente como una representación arquitectónica de la visión atomista y ocasionalista del universo respaldada por los filósofos musulmanes , particularmente la versión formulada por al-Baqillani (fallecido en 1013) y respaldada por el califa abasí al-Qadir (r. 991-1031), aproximadamente en la época en que comenzaron a aparecer las muqarnas. [7] Al subdividir la superficie continua de una cúpula en una gran cantidad de pequeñas unidades organizadas en un patrón complejo, al mismo tiempo que se restaba importancia a las trompas anteriores y se hacía que la cúpula pareciera sin soporte, los arquitectos estaban representando un universo dividido en átomos y mantenido unido por Dios. [7] Tabbaa continúa sugiriendo que el simbolismo de la cúpula de muqarnas como representación de la cúpula giratoria del cielo, propuesta por Grabar, podría haber sido una interpretación secundaria que se desarrolló en los siglos posteriores. [7]

Las cúpulas de muqarnas se construían a menudo sobre portales de entrada con el fin de establecer un umbral entre dos mundos. La connotación celestial de la estructura de muqarnas representa un pasaje de "las funciones de la vida, o de la espera de la vida eterna, que se expresan mediante formas geométricas". [47]

Galería

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Muqarnas". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Vol. 3. Oxford University Press. págs. 25–28. ISBN 9780195309911.
  2. ^ Stephennie, Mulder (2014). Los santuarios de los 'alidas en la Siria medieval: sunitas, chiítas y la arquitectura de la coexistencia . Editorial de la Universidad de Edimburgo. ISBN 9780748645794. OCLC  929836186.
  3. ^ abcdefg Petersen, Andrew (1996). "muqarnas". Diccionario de arquitectura islámica. Routledge. págs. 206-208. ISBN 9781134613663.
  4. ^ Sitio web VirtualAni. «Glosario de arquitectura armenia» . Consultado el 17 de julio de 2009 .
  5. ^ abcd Bloom, Jonathan M. (1988). "La introducción de los muqarnas en Egipto". Muqarnas . 5 : 21–28. doi :10.2307/1523107. JSTOR  1523107.
  6. ^ Stokstad, Marilyn. Historia del arte, segunda edición revisada , pág. 312.
  7. ^ abcdefghijklm Tabbaa, Yasser (1985). "La cúpula de Muqarnas: su origen y significado". Muqarnas . 3 : 61–74. doi :10.2307/1523084. ISSN  0732-2992. JSTOR  1523084.
  8. ^ abcdefghi Garofalo, Vincenza (2010). "Una metodología para estudiar los muqarnas: los ejemplos existentes en Palermo". Muqarnas . 27 : 357–406. doi :10.1163/22118993_02701014. JSTOR  25769702.
  9. ^ Bloom, Jonathan M. (1988). "La introducción de los muqarnas en Egipto". Muqarnas . 5 : 21–28. doi :10.2307/1523107. JSTOR  1523107.
  10. ^ "Mukarnas".
  11. ^ abcdef Fernández-Puertas, Antonio (1993). "Muḳarbaṣ". En Bosworth, CE ; van Donzel, E .; Heinrichs, WP y Pellat, cap. (eds.). La Enciclopedia del Islam, segunda edición . Volumen VII: Mif – Naz . Leiden: EJ Brill. págs. 500–501. ISBN 978-90-04-09419-2.
  12. ^ abc Necipoğlu, Gülru (1996). El rollo de Topkapi: geometría y ornamento en la arquitectura islámica. Getty Publications. pp. 359 (véase nota 7). ISBN 978-0-89236-335-3En el Occidente musulmán, el término muqarbas también se utilizaba para describir las formaciones de muqarnas.
  13. ^ abcd Behrens-Abouseif, Doris (1993). "Muḳarnaṣ". En Bosworth, CE ; van Donzel, E .; Heinrichs, WP y Pellat, cap. (eds.). La Enciclopedia del Islam, segunda edición . Volumen VII: Mif – Naz . Leiden: EJ Brill. págs. 501–506. ISBN 978-90-04-09419-2.
  14. ^ abcd Gonzalo, José Carlos Palacios; Alkadi, Rana Munir (abril de 2018). "Cúpulas y cornisas de mocárabes en el Magreb y Andalucía". Nexus Network Journal . 20 (1): 95–123. doi :10.1007/s00004-017-0367-3. ISSN  1590-5896.
  15. ^ Curl, James Stevens (2006). Diccionario de arquitectura y arquitectura paisajística (libro de bolsillo) (2.ª ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-860678-9.
  16. ^ ab Carrillo Calderero, Alicia (2009). Compendio de los muqarnas: génesis y evolución (en español). Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. págs. 41–43. ISBN 978-84-7801-989-2.
  17. ^ "Archnet > Sitio > Qubba Imam al-Dur". www.archnet.org . Consultado el 14 de abril de 2023 .
  18. ^ ab Carrillo, Alicia (2014). "Intercambios arquitectónicos entre el norte de África y la península Ibérica: los mocárabes en al-Andalus". Revista de Estudios del Norte de África . 19 (1): 68–82. doi :10.1080/13629387.2013.858473. ISSN  1362-9387. S2CID  143453931.
  19. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Vol. 1. Oxford University Press. pág. 108. ISBN 9780195309911.
  20. ^ Golvin, Lucien (1957). "Notes sur quelques fragments de platre trouvés récemment à la Qal'a des Beni-Hammâd". Mélanges d'Histoire et d'archéologie de l'occident musulman II, Homenaje a Georges Marçais . Argel: Imprimerie Officielle du Gouvernement Général de l'Algérie. págs. 75–94.
  21. ^ Arnold, Felix (2017). Arquitectura palaciega islámica en el Mediterráneo occidental: una historia. Oxford University Press. ISBN 9780190624552.
  22. ^ abcd Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: el norte de África y la península Ibérica, 700-1800. Yale University Press. ISBN 9780300218701.
  23. ^ Véase la distinción hecha en la Enciclopedia del Islam , segunda edición: Para más información, véase también: Gonzalo, José Carlos Palacios; Alkadi, Rana Munir (abril de 2018). "Cúpulas y cornisas de mocárabes en el Magreb y Andalucía". Nexus Network Journal . 20 (1): 95–123. doi :10.1007/s00004-017-0367-3.
  24. ^ Tabbaa, Yasser (2017). "El resurgimiento del califato de Bagdad". En Inundación, Finbarr Barry; Necipoğlu, Gülru (eds.). Un compañero del arte y la arquitectura islámicos . Wiley Blackwell. págs. 307–326. ISBN 9781119068662.
  25. ^ "Santuario de al-Imam Awn al-Din". Recordando Mosul . Consultado el 15 de abril de 2023 .
  26. ^ Blair, Sheila S.; Bloom, Jonathan M. (1995). El arte y la arquitectura del Islam 1250-1800. Yale University Press. pág. 46. ISBN 9780300064650.
  27. ^ O'Kane, Bernard (1987). Arquitectura timúrida en Khurasan. Editorial Mazda. pag. 51.ISBN 978-0-939214-35-8.
  28. ^ ab Michell, George (2007). Majestad de la decoración mogol: arte, arquitectura y estilo de la India islámica. Thames and Hudson. págs. 91, 111. ISBN 978-0-500-51377-4.
  29. ^ ab Koch, Ebba (1991). Arquitectura mogol: un resumen de su historia y desarrollo (1526-1858). Prestel. pp. 70, 103. ISBN 978-3-7913-1070-1.
  30. ^ Tabbaa, Yasser (2007). "Arquitectura". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  31. ^ abcdef Behrens-Abouseif, Doris (2007). El Cairo de los mamelucos: una historia de la arquitectura y su cultura . Editorial de la Universidad Americana de El Cairo. ISBN 9789774160776.
  32. ^ Blessing, Patricia (2017). Arquitectura y paisaje en la Anatolia medieval, 1100-1500. Edinburgh University Press. págs. 41-42. ISBN 978-1-4744-1130-1.
  33. ^ Hoag, John D. (2005) [1963]. Arquitectura islámica occidental: una breve introducción. Dover Publications. pág. 40. ISBN 978-0-486-16873-9.
  34. ^ Shaaban, Muhammad Hafez (2020). "El curioso caso de una madrasa del siglo XIV: agencia, mecenazgo y fundación y la fundación de la madrasa de Umm Sultan al-Sha'ban". En Walker, Bethany J.; Al Ghouz, Abdelkader (eds.). Vivir con la naturaleza y las cosas: contribuciones a una nueva historia social de los períodos islámicos medios . Prensa de la Universidad de Bonn. pág. 290. ISBN 978-3-8470-1103-3.
  35. ^ Tanman, Mehmed Baha (2012). "Influencias mamelucas en la arquitectura de los Emiratos de Anatolia". En Behrens-Abouseif, Doris (ed.). Las artes de los mamelucos en Egipto y Siria: evolución e impacto. V&R Unipress y Bonn University Press. pág. 293. ISBN 978-3-89971-915-4.
  36. ^ ab Bennison, Amira K. (2016). Los imperios almorávide y almohade. Edinburgh University Press. págs. 291–298. ISBN 9780748646821.
  37. ^ Tabbaa, Yasser (2008). "Raíces andaluzas y homenaje abasí en el Qubbat al-Barudiyyin de Marrakech". Muqarnas . 25 : 133-146. doi : 10.1163/22118993-90000128 .
  38. ^ Vílchez, José Miguel Puerta (2011). Leyendo la Alhambra: Una guía visual de la Alhambra a través de sus inscripciones. Traducido por Trout, Jon. Edilux. pág. 349. ISBN 978-84-95856-30-2. Mocárabes: [...] en al-Andalus se conocen como muqarbas (en español mocárabes), pero en el oriente islámico, de donde son originarios, se denominan muqarnas .
  39. ^ Irwin, Robert (2004). La Alhambra. Harvard University Press. pág. 55. ISBN 9780674063600.
  40. ^ López, Jesús Bermúdez (2011). La Alhambra y el Generalife: Guía Oficial . TF Editores. pag. 145.ISBN 9788492441129.
  41. ^ Barrucand, Marianne; Bednorz, Achim (1992). Arquitectura morisca en Andalucía. Taschen. págs. 174-175. ISBN 3822896322.
  42. ^ Maranci, Christina (2018). El arte de Armenia: una introducción. Oxford University Press. pág. 135. ISBN 978-0-19-026901-2.
  43. ^ abc Ghazarian, Armen; Ousterhout, Robert (2001). "Un dibujo de muqarnas de la Armenia del siglo XIII y el uso de dibujos arquitectónicos durante la Edad Media". Muqarnas . 18 : 146. doi :10.2307/1523305. ISSN  0732-2992. JSTOR  1523305.
  44. ^ ab Guidetti, Mattia (2017). "El carácter islámico de algunos patrones decorativos en la iglesia de Tigran Honents en Ani". En Blessing, Patricia (ed.). Arquitectura y paisaje en la Anatolia medieval, 1100-1500 . Editorial de la Universidad de Edimburgo. ISBN 978-1-4744-1130-1.
  45. ^ ab Eastmond, Antony (2017). Arte e identidad en el Bizancio del siglo XIII: Santa Sofía y el Imperio de Trebisonda. Routledge. pp. 77–94. ISBN 978-1-351-95722-9.
  46. ^ Grabar, Oleg (1978). La Alhambra. Allen Lane. págs. 144-148. ISBN 978-0-7139-1020-9.
  47. ^ Brett, David; Grabar, Oleg (1993). "La mediación del ornamento". Circa (65): 63. doi :10.2307/25557837. ISSN  0263-9475. JSTOR  25557837.

Enlaces externos