Eurípides

Las fuentes más importantes sobre la vida de Eurípides son el Marmor Parium, la Suda, Aulo Gelio[1]​ y las Vidas escritas por el biógrafo griego del s. III a. C.

Eurípides nació en Flía (gr., Φλύα), aldea del Ática central, de donde pronto, por la segunda guerra médica, decisiva para los griegos y el mundo occidental, tuvieron que emigrar a Atenas siendo aún niño él.

Durante un tiempo estuvo interesado por la pintura, coincidiendo con el apogeo del pintor Polignoto en Atenas.

[9]​) El conflicto en Hipólito, que escribió dos veces, y única de sus obras que obtuvo el primer lugar en los agones, revela las pasiones humanas en una dimensión muy actual y minimiza la participación de los dioses en ellas.

La larga guerra del Peloponeso contribuyó a la derrota de la primera opción, al comprobar que las viejas recetas de antaño no servían ya para el futuro.

Eurípides ofrece una visión de la guerra que ya no exalta a los héroes: veintisiete años luchando contra Esparta había dado a muchos atenienses una visión más realista y trágica de lo que era.

Ángel María Garibay Kintana (Las diecinueve tragedias, México: Porrúa, 1976): bastante poco fiable.

José Luis Calvo Martínez, Luis Alberto de Cuenca, Carlos García Gual, Juan Antonio López Férez y Alberto Medina González (Madrid, Gredos, 1977-79)).

[41]​ Juan Tobías Nápoli Tragedias I: Alcestis - Medea - Hipólito - Andrómaca (Buenos Aires, Colihue, 2005) ISBN: 950-563-012-3, Tragedias II: Heraclidas, Hécuba, Suplicantes (Buenos Aires, Colihue, 2014) ISBN: 978-950-563-074-5, Tragedias III: Troyanas, Helena, Ifigenia en Áulide (Buenos Aires, Colihue, 2016) ISBN: 978-950-563-078-3: La traducción directa desde el griego y las notas, así como una extensa y detallada introducción, a cargo de Juan Nápoli, especialista en lengua y cultura griega de la Universidad Nacional de La Plata.

Estatua de Eurípides