Eduardo Mier y Barbery
Novela española (1886), bastante extensa, donde, según la elogiosa crítica que le hizo el diario liberal La Iberia, mezcla naturalismo y folletín.Tomo I (Madrid, imprenta de Tello, 1865), donde tradujo en prosa y anotó, tras una "Introducción histórico crítica" sobre las mismas, nueve tragedias de Eurípides: Hécuba, Orestes, Las troyanas, Hipólito, Alcestes, Hércules furioso, Las fenicias, Medea y Electra.Pero no pasó más adelante, por los habituales problemas que suelen atravesarse en este tipo de empresas, aunque al parecer en 1909 y 1910 logró reeditarlas en tres tomos con las que faltaban (Madrid: Hernando).A cada tragedia precede su argumento, en el que, además del contenido argumental, hace resaltar el mérito literario de la obra, las traducciones e imitación que de ella se han hecho en latín y en las lenguas modernas y, finalmente, se fija la cronologla.[6] Mier tradujo también la obra dramática y otras obras de Friedrich von Schiller en tres volúmenes.