[12] Otras hipótesis consideran el nombre como lugar entre ríos o derivación de arevaccei, que designa a los vacceos del extremo que la situaría en el lugar más alejado del territorio de los vacceos.[13] La comarca más amplia a la que pertenece se denomina «La Moraña», debido a la abundancia de pobladores moros cuando la frontera de las españas cristiana y musulmana estaba en el río Duero y estas tierras eran las situadas más allá del Duero ("extremo-Duero") por lo que eran conocidas como las extratierras extremo-duero castellanas o extremadura castellana.[22] Durante la Edad Media la villa constituyó una plaza fortificada y un centro de comunicaciones de gran importancia entre los concejos adyacentes, entre los que se encontraban Ávila, Medina del Campo, Olmedo, Coca o Segovia.[25] En Arévalo se asentó una numerosa comunidad judía y musulmana, siendo la judería de Arévalo la segunda del reino de Castilla a comienzos del siglo XV, lo que favoreció la economía local.En el mismo siglo la localidad cobra gran importancia política por la frecuente visita de la corte.[31][30] Esta concesión se produjo en el contexto de los apuros económicos que había padecido la corona durante la Guerra Civil Castellana[32] entre Enrique IV y su medio hermano Alfonso.Arévalo se encuentra situado geográficamente en un cruce de antiguos caminos y calzadas.[cita requerida] Por el municipio de la localidad transcurren dos importantes carreteras: También debemos reseñar que Ávila se encuentra a escasos 50 km y Salamanca a poco más de 95 km.Asimismo la línea férrea Madrid-Hendaya tiene parada en su término municipal en la estación de Arévalo.Desde esta misma línea, la ciudad se comunica a través de sus múltiples trenes regionales con ciudades como Madrid, Ávila, Medina del Campo, Valladolid, Burgos, Palencia, Vitoria, León, Vigo o Irún.Además existen dos centros públicos de enseñanza secundaria en los que se pueden estudiar ESO, Bachillerato y varios ciclos formativos (I.El escudo está orlado por los títulos de «Muy Noble», «Muy Ilustre» y «Muy Leal».[62] Ocupa la parte más extrema del triángulo amesetado formado por la confluencia de los ríos Adaja y Arevalillo.[64] El castillo actual data de la segunda mitad del siglo XV, aunque sufrió posteriormente importantes reformas a principios del XVI, cuando la fortaleza estuvo en mano de los Reyes Católicos;[62] con estos cambios pasó de una planta cuadrada a la planta pentagonal que le caracteriza.Tenía cinco puertas y formaba un triángulo en cuyo vértice superior se encontraba el castillo.Los dos lados del triángulo están formados por los ríos Arevalillo y Adaja.Construida extramuros y situada en la actualmente conocida como plaza del Arrabal.[69] Es la única que, junto con la parroquial, se mantiene abierta al culto de los fieles aunque no a diario sino en fechas y novenarios determinados.[70] Se trata de una iglesia intramuros, construida en una zona cuya defensa fue encargada a la familia Montalvo.Sufrió profusas y profundas reformas durante el siglo XVI.[71] Actualmente sin culto, en ella se guardan normalmente los pasos procesionales de Semana Santa.Con, interesante históricamente, edificación castellana denominada la Casa de los Sexmos que albergaba el gobierno estas circunscripciones territoriales.[79] Cuenta con un cimborrio montado en el interior a base de una cúpula sobre pechinas.Se trata de tortugas gigantes (Testudo bolivari) fosilizadas datadas en el Mioceno Superior.Estas fiestas han contado ocasionalmente con un espectáculo de fuegos artificiales desde la explanada del castillo y concluyen desde hace varios años con un encierro nocturno.Hay que citar en este epígrafe la inauguración en el 2009 de la nueva plaza de toros tan esperada en toda la comarca por la gran afición existente a este espectáculo.Las fiestas patronales se celebraron tradicionalmente durante el mes de junio.Los últimos años la romería de la Virgen de la Lugareja no ha podido realizarse al negarse los dueños del terreno donde se encuentra la ermita a permitir el acceso a cofrades y peregrinos.En la actualidad la pujanza de otras zonas vitivinicultoras cercanas ha hecho que esta actividad se haya perdido.A partir de esta iniciativa se han establecido lazos con las siguientes localidades:
Vegetación a comienzos del otoño en torno al cauce del río Arevalillo
Relieve heráldico en el palacio de los Sedeño:
partido
, 1.º un águila y
bordura
cargada de 7 eses, que es de los Sedeño; y en el 2.º los 13
roeles
correspondientes a la
casa de Dávila
, con bordura cargada de 8 aspas.
[
17
]
La demencia de Isabel de Portugal
, obra de
Pelegrí Clavé
en 1855:
Isabel de Portugal
falleció en 1496 como punto final de un largo retiro en Arévalo