La Moraña

Estos pobladores, si bien mantienen en su mayoría la religión cristiana, presentan elementos aglutinantes por cuanto usan indistintamente la lengua latina-romance y la árabe; igualmente y en este sentido conservaron su cultura romano-visigótica, pero con importantes elementos árabes.

Por otra parte también encontramos el término Aran, valle en lenguas prerromanas, y presente también en el vasco, distribuido a lo largo de las dos vertientes del Sistema Central (Aranda, Jaranda, Jarandilla, Arandilla, Peñaranda, Aranjuez, etc.) En este caso, la palabra Moraña, podría fácilmente estar relacionada con ambos términos.

Es una comarca donde es bastante frecuente la existencia de lavajos, lagunas generalmente endorreicas y temporales bastante comunes en La Moraña.

Ambas han sido declaradas como Zonas Húmedas y la Laguna del Regajal es Punto de Interés Ornitológico[9]​.

Además el Adaja sirve como fuente de abastecimiento mediante el embalse de Las Cogotas en Ávila, siendo el único río regulado por embalses que atraviesa la comarca.Junto con el Adaja, posiblemente el río más importante y característico de la Moraña es el río Zapardiel, cuyas características son muy similares a los otros dos ríos principales: Trabancos y Arevalillo (este último afluente del Adaja).

El Trabancos tiene una dinámica y unas alteraciones muy similares a la del río Zapardiel, aunque sus inundaciones han sido menos recurrentes, quizá porque va ligeramente más encajado.

El río Merdero ya destacaba en tiempos de Madoz por sus inundaciones que causaban estragos[11]​.

Posteriormente, pasado el término de Cabizuela, el Arevalillo se va clavando en un valle cada vez más profundo hasta llegar a su desembocadura en el Adaja en Arévalo, y cambiando su paisaje desde el cultivo de secano a uno rodeado por pinares en consonancia con el paisaje del Adaja.

[14]​ Todos ellos, conforman los nueve ríos morañegos, aunque también puede haber otros arroyos con cierta relevancia a nivel local.

Por este motivo, al río Voltoya que pasa tangencialmente por la Moraña entre el límite de Sanchidrián y Maello no se le suele considerar porque no se ve afectado por esta situación, ni sigue las dinámicas hidrológicas, paisajísticas y culturales de la Moraña, siendo meramente un río limítrofe.

Hay quien distingue varias Morañas: norteña, oriental y occidental, las dos últimas separadas por el curso del río Arevalillo.

Situación de la comarca en la provincia de Ávila
Paisaje típico de la Moraña desde Peñalba de Ávila .
Campo de sorgo en la zona regable del Adaja
Campo de cebada en La Moraña
Río Adaja a su paso por la comarca en Villanueva de Gómez .
Desembocadura del río Valtodano (izquierda) en el río Zapardiel (derecha) en Castellanos de Zapardiel
Río Adaja