Collado de Contreras

La localidad se encuentra en la carretera de Crespos-Arévalo (Av-P-116), que tiene nacimiento en la carretera de Ávila-Salamanca (N-501) que se encuentra cercana al municipio, en la salida en dirección Crespos.Estos pobladores si bien mantuvieron en su mayoría la religión cristiana, presentaron elementos aglutinantes por cuanto usaron indistintamente la lengua latina-romance y la árabe, igualmente y en este sentido conservaron su cultura romano-visigótica, pero con importantes elementos árabes.Al acceder, nos recibe una imponente portada atribuida a Juan Rodríguez, un destacado escultor que también ejerció como arquitecto.Esta portada principal sigue un diseño clásico, con un arco de medio punto flanqueado por dos columnas con capiteles corintios que sostienen un entablamento y un frontón triangular decorado con esculturas de granito.Arquitectónicamente, se observan diferentes estilos, especialmente en las paredes, donde predomina el ladrillo mudéjar con el paño árabe.En la parte trasera, se encuentra un arco adornado con dovelas típicas del gótico isabelino, que posiblemente provenga de un templo anterior más pequeño.Actualmente, este arco separa la nave de la capilla bautismal, donde se alberga la fuente del siglo XVI.En la parte superior se pueden observar frescos, incluyendo un trampantojo que simula una ventana en el lado opuesto.El ático del retablo es cupuliforme con una hornacina central que alberga a San Juan Bautista, flanqueado por dos ángeles con instrumentos de la Pasión.A las afueras de la localidad se encuentra la llamada fuente vieja que daba agua a las gentes del pueblo y proporcionaba un espacio donde lavar las ropas del hogar y trabajo.Su situación se justifica por la gran cantidad de agua que disponía esta localización en otros tiempos.Las dos variantes, norte y sur, abarcan poco más de cien kilómetros cada una.La ruta transcurre en muchas ocasiones por paisajes agrícolas, con campos de trigo y colza que resultan especialmente hermosos en primavera y otoño, las mejores estaciones para realizar este recorrido.Tiene su origen en el cultivo del trigo y su relación con la fecundidad de la tierra, cuyos frutos se adivinan por la época.Es un evento que se desarrolla durante todo el día en un ambiente festivo con la alegría de las gentes del pueblo.La jornada comienza por la mañana, cuando las gentes y los jóvenes del pueblo, con los quintos como protagonistas, se acercan a uno de los pinares de la localidad para cortar, recoger y trasladar un pino hasta la laguna.Antiguamente, cuando las calles no estaban asfaltadas, se colocaba en la plaza del pueblo.La festividad continua con la típica chocolatada hecha por los padres de los quintos del año, el baile y la toma de bebidas espirituosas hasta alcanzar las primeras horas del día.El pueblo dispone de un polideportivo a las afueras del mismo donde se pueden practicar diferentes deportes.Principalmente los jóvenes del pueblo suelen organizar partidos de fútbol.En la actualidad, el frontón ya no existe, sitiando en su lugar una plaza adoquinada frente a la iglesia.
Mapa de la localización de la población de Collado de Contreras.
Exterior de la iglesia parroquial de Collado Contreras
Portada de la iglesia
Portada de la iglesia
Ermita Nuestra Señora de las Cuatro Calzadas
Ermita Nuestra Señora de las Cuatro Calzadas
Imagen de la fuente vieja en la localidad de Collado de Contreras en la provincia de Ávila
Imagen de la fuente vieja.
Imagen del lavadero de la localidad
Lavadero de la localidad
Item camino teresiano a su paso por la localidad
Ítem camino teresiano